40 años sin Yuri Gagarin

27 de marzo de 2008


Yuri Gagarin (1934-1968)

El 27 de marzo de 1968 un accidente aereo acabó con la vida del gran cosmonauta soviético Yuri Gagarin, el primer ser humano en viajar al espacio. Tenía sólo 34 años.

Gagarin representa los ideales comunistas de la Unión Soviética. Había nacido en la pequeño pueblo de Klushino (a unos 120 kms de Moscú) el 9 de marzo de 1934 y pertenecía a una familia humilde de trabajadores (de hecho él mismo ejerció como obrero metalúrgico en su juventud) que sufrieron mucho durante la ocupación nazi. Como era muy aficionado a los aviones, en 1955 el joven Gagarin ingresó en la Escuela Militar de Pilotos de Oremburgo. Allí conocería a Valentina (Valya) Goryacheva, la mujer con la que se casó en 1957.


Yuri Gagarin y su esposa Valya
Yuri Gagarin y su esposa Valya



Tras su graduación como piloto fue asignado a la base aerea de Luostari, cerca de la frontera con Noruega. Su vida daría un gran giro en 1959, cuando se presentó como voluntario para participar en el programa espacial soviético, que estaba dando sus primeros pasos. Tras un durísimo proceso de selección, y gracias a su inteligencia y a su esfuerzo, en 1960 fue elegido para realizar el primer vuelo espacial tripulado de la historia, en una misión llamada Vostok 1. Antes ya se habían efectuado vuelos similares, aunque ninguno con personas a bordo.

El histórico acontecimiento tuvo lugar el 12 de abril de 1961. Ese día, en el cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán, Yuri Gagarin se introdujo en el interior de cápsula Golondrina, una pequeña esféra de dos toneladas y media de peso y de sólo 2.3 metros un diámetro, que apenas le dejaban espacio para moverse. De hecho Gagarin (cuyo nombre en clave durante la misión era Kedr, que significa cedro) era pequeño de estatura (sólo 1.57m), condición necesaria para adapatarse al habitáculo con normalidad. La Golondrina llevaba adosado un modulo de equipamientos, incluyendo radio y televisión para monitorizar las condiciones del cosmonauta.

Por otra parte, el cohete Vostok utilizado para enviar al primer hombre al espacio era una versión modificada de un misil balístico intercontinental, similar (aunque más potente) al que en 1957 había puesto en órbita el primer satélite artificial, el Sputnik.


Yuri Gagarin - Vostok 1
La Vostok 1 despegando de Baikonur (13 marzo 1961)


Yuri Gagarin - Vostok 1
La Golondrina y el traje espacial usado por Yuri Gagarin


Yuri Gagarin - Orbita Realizada
Trayectoria de la Vostok 1 durante el primer vuelo espacial



El lanzamiento tuvo lugar a las 9:07 horas de la mañana. Catorce minutos después del despegue, cuando el azul del cielo quedaba atrás y la nave se adentraba en la oscuridad del espacio exterior, Gagarin comunicaba a la sala de control que todo era normal, y que la falta de gravedad no parecía producirle efectos secundarios. Tengamos en cuenta que antes de eso aun no se conocía con certeza cual podría ser el efecto de la ingravidez sobre los seres humanos, y no se descartaba incluso que pudiera desencadenar en el cosmonauta un estado de pánico que le hiciera perder el control sobre sus actos. Al final estos temores resultaron infundados, y en su lugar Gagarin pronunció una frase muy simple y bella que pasararía a la historia: "La Tierra es azul".

El vuelo consistió solamente en una órbita a la Tierra a una altitud máxima de de 302 km, y fue totalmente automático, es decir, con el panel de control bloqueado, aunque Gagarin poseía un sobre cerrado con el código numérico para el caso de que las cosas fueran mal y hubiera necesidad de tomar el control manual de la nave, una posibilidad que sólo se contemlaba como ultima opción.

En total el viaje duró 108 minutos, de los cuales 96 estuvo orbitando la Tierra a una velocidad media de 28.000 kilómetros por hora. Cuando el módulo se encontraba sobre la vertical de África, se encendieron los retro-motores para emprender el camino de regreso, sin duda el momento más delicado y peligroso de la misión. En dos de las cinco pruebas efectuadas, los motores no habían funcionado correctamente, por lo que cualquier cosa podía ocurrir en una reentrada atmosférica a 27.000 kilómetros por hora en la que la cápsula alcanzaría una temperatura de unos 1.000 grados centígrados en su exterior. Mientras atravesaba la atmósfera, Gagarin pudo observar las llamas que salían del Vostok, al tiempo que su peso se multiplicaba por diez...


Yuri Gagarin
Yuri Gagarin, el primer cosmonauta en el espacio



Una vez superada con éxito esta fase, tampoco el aterrizaje iba a ser ni mucho menos sencillo. Los mecanismos para frenar un vehículo con paracaídas no se hallaban aun perfeccionados y se prefirió no correr el riesgo de que el cosmonauta tocara suelo dentro del vehículo. Por eso, una vez atravezadas las capas más altas y menos densas de la atmósfera, Gagarin fue eyectado de la cápsula cuando aún se encontraba a 7.000 metros del suelo, completando el descenso en paracaídas. Éste funcionó con normalidad, y el hombre "que más cerca había estado de las estrellas" aterrizó sano y salvo al cabo de una hora y 48 minutos de su salida en la región de Saratov, a orillas del Volga.

"No tengan miedo. Soy uno de los nuestros. Soy un soviético que ha descendido del espacio y tengo que encontrar un teléfono para llamar a Moscú". El primer cosmonauta intentó así tranquilizar a su improvisado comité de bienvenida. Eran dos mujeres campesinas de las inmediaciones de la ciudad de Engels, atónitas ante la súbita aparición de un paracaidista ataviado con una escafandra. Gagarin acababa de entrar en la Historia con mayúsculas.


Yuri Gagarin
Yuri Gagarin junto a unos admiradores


Yuri Gagarin
Estatua dedicada a Yuri Gagarin en Moscú



Se le dio una recepción especial, y fue considerado como un heroe nacional de la Unión Soviética. El momento tan esperado se había hecho realidad. "Rusia ha puesto a un hombre en órbita", decían los periódicos al día siguiente. En su nota oficial, el Kremlim señalaba: "Con felicidad y merecido orgullo, el Comité Central del Partido Comunista, el Soviet Supremo de la URSS y el Gobierno soviético destacan que esta nueva era para la Humanidad comenzó en nuestra patria, país donde triunfó el socialismo".

Para la mayoría de los ciudadanos soviéticos, este vuelo espacial significaba trascender lo común y ordinario, y simbolizaba la materialización de un sueño. Si se podía volar al espacio, también sería posible construir una sociedad solidaria y próspera. Las palabras que pronunció Gagarin poco después de regresar a la Tierra resonaron por largo tiempo: "Estoy inmensamente feliz de que mi querida patria lograra hacer este vuelo antes que ninguna otra nación. Fuimos los primeros en salir al Espacio". Luego, Gagarin viajó por todo el mundo, siendo recibido con gran entusiasmo en lugares como Francia, Gran Bretaña, Japón o Cuba.

En los dos años siguientes, la Unión Soviética llevó a cabo otras cinco misiones Vostok que colocaron a otros tantos cosmonautas en órbita alrededor de la Tierra, entre ellos la primera mujer en viajar al espacio, Valentina Tereshkova.


Funeral de Yuri Gagarin
Funeral de Yuri Gagarin (Moscú, 1968)



La vida de Yuri Gagarin se truncó de manera inesperada el 27 de marzo de 1968, cuando preparaba una nueva misión. El avión MiG-15 en el que viajaba junto con el instructor Vladimir Seregin se estrelló por causas inciertas en las proximidades de la ciudad de Kirzhach (unos 110 kms al Este de Moscú). Gagarin, que tenía 34 años, fue enterrado como un héroe nacional junto a una de las paredes del Kremlin. Además de su esposa Valya, dejó también a dos hijas, Dalya y Lena.

Yuri Gagarin fue una gran persona y gran socialista soviético. El primer vuelo espacial marcó la transición hacia una sociedad post-industrial y se convirtió en un símbolo del progreso técnico y científico de los seres humanos en este mundo. Inició un camino, el de la exploración espacial, del que las mejores etapas aun están por recorrer.



Enlaces:

  • El día que el hombre salió de la Tierra
  • 13 de abril de 1961, Una odisea en el espacio
  • El primer hombre en el espacio
  • Yuri Gagarin, The first man performed the space flight



    Escuchando When you don’t see me, Sisters of Mercy


  • Read more...

    Galina Ulánova, la mayor gloria del ballet soviético

    21 de marzo de 2008


    Galina Ulánova, Giselle

    Galina Ulánova interpretando a Giselle



    Hoy se cumplen diez años de la muerte de una de las más grandes artistas del siglo XX, la bailarina rusa Galina Ulánova (1910-1998).

    Nacida en San Petersburgo (luego llamada Leningrado) e hija de bailarines, Ulánova se formó en el Instituto del Teatro de esta ciudad, donde sus padres eran además profesores. A los 19 años ingresó en el Ballet Kirov, donde en poco tiempo se haría famosa interpretando papeles como la María en La fuente de Bakhchisarai (basada en un poema de Pushkin), la Princesa Odette en El Lago de los cisnes de Tchaikovsky, o la Julieta en la primera versión que se hizo de la partitura de Prokofiev, llevada a cabo por el genial coreógrafo Leonid Lavrovsky en 1940.

    A partir de 1944 pasó al Teatro Bolshoi de Moscú como primera bailarina, en un acuerdo institucional sin precedentes en el que un gran teatro nacional soviético cedía a otro una bailarina de prestigio. Sus amplios recursos líricos y dramáticos dieron a Ulánova una gran popularidad, dentro y fuera de la Unión Soviética. Sus actuaciones en los teatros de ciudades como Londres, Roma, Viena o Nueva York causaron la admiración de todos los aficionados, y muchos la consideraban la mejor bailarina de su tiempo.


    Galina Ulánova, Romeo y Julieta
    Galina Ulánova en Romeo y Julieta



    Además de sus grandes cualidades técnicas, Ulánova sabía dotar a sus movimientos de un sentido dramático, y su imagen dulce y muy femenina la ayudaban a proyectar el alma de sus personajes. Quizá su interpretación más recordada fue el Romeo y Julieta con el que en 1956 se presentó en el Royal Opera House de Londres, obteniendo un éxito clamoroso que la hizo famosa en el mundo entero. Destacaron también sus papeles en otras famosas obras como La Cenicienta, Giselle, La flor roja, etc

    Tras su retirada de los escenarios en 1962, continuó trabando como profesora del Teatro Bolshoi durante más de treinta años, formando a los más talentosos bailarines rusos. Entre sus discípulos destacan nombres como Vladimir Vasiliev, Ekaterina Maximova o Nina Timofeyeva.

    Galina Ulánova era un orgullo para todos los soviéticos, y recibió numerosos premios y reconocimientos, como el Premio Artista del Pueblo de la URSS (1951) o la Orden de Lenin (1974). Hay que tener en cuenta que en la Unión Soviética los espectáculos de danza eran accesibles a todos los ciudadanos, ya que la ley establecía precios populares mínimos y era gratis para héroes de guerra, jubilados y estudiantes de música. Desde sus comienzos, Ulánova hizo de catalizadora y puente en la histórica rivalidad balletística entre Leningrado y Moscú, demostrando que, aunque con distintos matices, el ballet soviético era uno sólo.


    Galina Ulánova



    Enlaces:

  • Biogafía de Galina Ulánova
  • Galina Ulánova, La leyenda soviética



    Escuchando Tears Dry On Their Own, Amy Winehouse


  • Read more...

    Félix Savón, los puños de la Revolución

    3 de marzo de 2008


    Félix Savón

    El boxeo es un deporte brutal en el que resulta difícil disimular la realidad de la vida. Si tuviera que elegir un boxeador, me quedaría sin duda con el cubano Félix Savón. Nadie como él representa mejor las virtudes del deporte, del esfuerzo personal y del amor a su país. Durante casi dos décadas, Savón peleó por Cuba, a la que dio triunfos y gloria, sin esperar más recompensa que la gratitud de su gente y el orgullo de pertenecer a una patria socialista.

    Félix Savón Fabré nació en el pequeño poblado de San Vicente (Guantánamo) el 22 de septiembre de 1967. Como la mayoría de los niños cubanos, era muy aficionado a practicar deportes, e incluso llegó a destacar como velocista antes de decantarse por el boxeo. A su madre Emelina no le hizo mucha gracia enterarse de que a su hijo le iba eso de intercambiar golpes con otros chicos, pero Félix tenía muy clara su vocación.

    Su triunfo en Juegos Nacionales Escolares de 1981 le permitió acceder a la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) de La Habana, una verdadera Universidad del deporte que durante décadas ha formado a decenas de campeones cubanos en las más variadas disciplinas. A Savón le dolió tener que alejarse de su familia, pero sabía que era necesario si quería triunfar y seguir los pasos del gran Teófilo Stevenson, el más grande púgil cubano de la historia, quien fue campeón olímpico tres veces entre 1972 y 1980, y a quien todos los jóvenes querían parecerse.

    Los progresos de Savón fueros rápidos, y se destacó ganando el campeonato nacional juvenil en 1983 y 1984. Tras participar con éxito en varios torneos internacionales, el legendario entrenador Alcides Segarra le seleccionó para el equipo nacional cubano. Tenía 17 años.



    Félix Savón - Reno 1986
    Félix Savón, campeón mundial en Reno 1986



    Campeón olímpico y mundial



    En 1985 obtuvó el título de campeón mundial juvenil en Bucarest. Su consagración definitiva llegó al año siguente cuando logra en Reno (Nevada, EEUU) su primer título de campeón mundial amateur en la categoría de menos de 91 kg, derrotando en la final al holandés Arnold Vanderlijde. A lo largo de su carrera lograría ser campeón mundial en cinco ocasiones más. En esos mismos campeonatos de Reno se despedía del deporte activo el gran Teófilo Stevenson con un nuevo título en la categoría superior de más de 91 kg. Así pues, el relevo estaba tomado y el joven Savón se convertía en la gran esperanza del boxeo cubano para los años siguientes.

    Y ciertamente no decepcionó. En 1987 logró otro éxito con el oro en los Juegos Panamericanos de Indianápolis. En 1988 era el gran favorito para alzarse con el oro en los Juegos Olímpicos de Seúl, pero Cuba decidió no tomar parte es esa cita en solidaridad con Corea del Norte, país excluido de la organización de los Juegos. El campeón en Seúl sería el estadounidense Ray Mercer, futuro campeón profesional y a quien Savón había derrotado ese mismo año en un combate celebrado en Atlantic City.

    Siguieron los éxitos. Fue campeón mundial por segunda vez en Moscú 1989, campeón en los Juegos de la Buena Voluntad de Seattle 1990, campeón mundial por tercera vez en Sydney 1991, y ese mismo año campeón en los Juegos Panamericanos de La Habana. Durante todo ese tiempo Savón permació imbatido dentro y fuera de su país.



    Félix Savón - Barcelona 1992
    Félix Savón en los Juegos de Barcelona 1992



    Por fin, en 1992 llegaron los Juegos Olímpicos de Barcelona, inolvidables para los españoles... y también para los cubanos, que presentaron uno de los mejores planteles de boxeadores que se hayan visto nunca, logrando el oro en siete de las doce categorías del boxeo olímpico. Junto a Savón destacaron púgiles como el inolvidable Roberto Balado (tristemente fallecido en un accidente de tráfico en 1994), Ariel Hernandez, Juan Lemus, Joel Casamayor o Rogelio Marcelo. Nunca se había visto a un país dominar con tanta claridad en este deporte.

    Felix Savón ganó el oro en Barcelona apabullando a todos sus rivales, incluido el nigeriano David Izonritei en la final por un marcador de 14-2... lo que habla bien a las claras. Sólo el estadounidense Danell Nicholson pareció tener alguna opción frente a él en el combate de cuartos de final. Pero superado este escollo, Savón no tuvo piedad de sus adversarios y se alzó sin problemas con el primero de sus tres títulos olimpicos consecutivos.



    Savón no pelea por dinero



    Aunque ya antes había recibido suculentas ofertas para pasarse al boxeo profesional, su triunfo en los Juegos de Barcelona hizo que los promotores más importantes de Estados Unidos se lanzaran a la caza y captura del púgil guantanamero, a quien veían como una mina de oro capaz de pelear con los grandes campeones profesionales de los pesos pesados.

    Le ofrecían todo lo que quisiera: millones de dólares, casas, coches, todo tipo de lujos para él y su familia. En diciembre de 1993 un emisario de los promotores estadounidenses le ofrece a Savón un contrato de diez millones de dólares para pasar al profesionalismo y disputar el campeonato mundial con Evander Holyfield, ¿quién podría rechazar algo así?

    Pues Félix Savón ni siquiera titubeó antes de responder de esta forma:

    "El dinero no me interesa, porque no lo es todo en la vida. Me gusta, no lo niego, pero más me satisface boxear para representar a mi país, a mi patria y a mis hijos. A veces los que ceden a estas ofertas se hacen millonarios, pero no son felices y nunca lo serán, porque viven lejos de su casa, de su país y no tienen a nadie que los ame. Yo, en Cuba, soy millonario de amor"

    Los yanquis no lo compredían. Acostumbrados como están a comprarlo todo con dinero, no entraba en sus esquemas que alguien valorara más a su patria, a su gente y a la Revolución que a los millones que le podían ofrecer.

    Un artículo del Atlanta Journal (julio de 1994) decía: "Cómo vive Savón y cómo podría vivir... Si el campeón cubano desertara para convertirse en profesional, inmediatamente tendría en sus manos un contrato con siete números, como por ejemplo ocurrió con Evander Holyfield, Oscar de la Hoya y otros medallistas olímpicos"

    Otros eran más agresivos: "Savón está loco... ha leído demasiada propaganda comunista" (Boston Globe, diciembre de 1993)

    Enm 1995 alguién le preguntó si no le gustaría enfrentarse a Mike Tyson, quien por entonces regresaba a los rings tras salir de la cárcel. Savón contestó con toda naturalidad: "Creo que eso no se dará, entre otras cosas por las reglas del boxeo aficionado. Pero si se logra, bienvenido, es cosa de los norteamericanos. Ganaría el mejor. Seguro habría algunas bocas partidas y ojos hinchados"

    Su concepto del boxeo estaba muy alejado de los tejemanejes multimillonarios entre los mafiosos que controlan este deporte en Estados Unidos. A pesar del dinero que ganan, el deportista casi siempre sale perdiendo. La mayoría acaban arruinados, con la salud destrozada y dándose a las drogas.

    "Yo sé que Cuba es un país pobre, pero me siento bien con el cariño de mi pueblo al que no puedo defraudar... Yo me conformo con ganar mundiales y olimpiadas. No me interesa el profesionalismo, porque además considero que los boxeadores son explotados y dañados en su salud. Hay demasiada comercialización. Yo adoro el boxeo, el deporte y mi país, me gusta ser famoso y ser admirado, y trataré de llegar a las olimpíadas de Sydney 2000 para igualar los galardones olímpicos de Stevenson"



    Atlanta 1996, campeón olímpico por segunda vez



    En los siguientes años Félix Savón continuó dominando en el boxeo amateur. Quedó campeón mundial nuevamente en 1993 en Tampere (Finlandia) y en 1995 en Berlín. En ese año también ganó su tecer oro consecutivo en los Juegos Panamericanos, celebrados esta vez en Mar del Plata (Argentina).



    Félix Savón - Atlanta 1996
    Félix Savón en los Juegos de Atlanta 1996



    Era por lo tanto el claro favorito para revalidar su título olímpico en los Juegos de Atlanta 1996. Su camino hacia la medalla de oro fue relativamente sencillo, pasando rondas hasta derrotar en la final al canadiense de origen nigeriano David Defiagbon por un contundente 20-2. El pobre Defiagbon se pasó toda la pelea intentando protegerse de las violentas acometidas del Savón, que apenas sintió los puños de su rival.

    Sin llegar al nivel de Barcelona '92, el boxeo cubano demostró en Atlanta su gran potencial, obteniendo una cosecha de cuatro medallas de oro y tres de plata. En cambio los púgiles del país organizador fracasaron claramente, ya que sólo lograron un título.

    Tras más de diez años de reinado, en 1997 Savón se mostró vulnerable por primera vez. Fue derrotado en los campeonatos nacionales por Juan Delís Causse y en los mundiales de Budapest por el uzbeco Ruslan Chagaev. Parecía que al púgil cubano le estaba llegando la hora de decir adiós.

    Pero pronto se demostró que era una falsa alarma, y que Savón seguía siendo mucho Savón. Además, la Federación Internacional desposeyó del título mundial a Chagaev por haber violado su status amateur, ya que había hecho dos combates profesionales en los Estados Unidos. De esta forma Felix Savón se hacía con su sexto título mundial, que a la postre sería el último.

    En 1998 triunfó en Nueva York en los Juegos de la Buena Voluntad, donde se permitió el lujo de humillar en la final al púgil local DaVarryl Williamson, noqueándolo de manera fulminante... en sólo 55 segundos. Williamson dijo antes del combate que iba a demostrar que Savón no era invencible. Después de la pelea, la prensa local acotó: "Savón no es invencible... pero es peligroso"

    Uno de los episodios más desagradables y bochornosos de la historia reciente del boxeo amateur tuvo lugar en los campeonatos mundiales de 1999 celebrados en Houston (Texas). Si ya desde hacía años era patente la corrupción arbitral en este deporte, en Houston los repetidos despojos de victorias a los púgiles cubanos alcanzaron extremos delirantes. Por esta razón, tras una increíble decisión contra el cubano Juan Hernández Sierra en la final de los welters, la delegación cubana decidió retirar a todo su equipo del mundial.

    A causa de esto Felix Savón, que estaba clasificado para la final de su categoría, no pudo pelear frente al púgil local Michael Bennett por el que hubiera sido su séptimo título mundial consecutivo. La dignidad de Cuba estaba por encima de cualquier egoísmo individual.



    Sydney 2000, Savón entra en la leyenda



    Antes de los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 existían serias dudas sobre el desempeño de Savón, ya que había sido derrotado en los campeonatos nacionales por Odlanier Solís y no eran pocos los que apostaban por alguien más joven para representar a Cuba en los Juegos. Pero los entrenadores finalmente le dieron el voto de confianza, y a la vista del resultado podemos decir que acertaron plenamente.

    En Sydney, Savón fue designado para llevar la bandera cubana en la ceremonia inaugural, un gran honor para cualquier deportista. Era además la gran atracción del boxeo, ya que aspiraba a convertirse en el tercer boxeador de la historia en ganar tres medallas de oro en tres juegos consecutivos. Los otros eran el húngaro László Papp y el cubano Teófilo Stevenson, el gran mito del boxeo cubano.



    Félix Savón - Sydney 2000
    Félix Savón - Sydney 2000
    Félix Savón - Sydney 2000
    Félix Savón en los Juegos de Sydney 2000



    En la ciudad austral Savón fue derrotando fácilmente a sus rivales, incluyendo al estadounidense Michael Bennett, a quien los medios daban como favorito, en segunda ronda. Por fin, en la final celebrada el 30 de septiembre se tuvo que ver las caras con un adversario temible, el ruso Sultan Ibragimov. El combate por la medalla de oro fue de gran calidad, con el ruso atacando muy duro desde el inicio, y llegando a abrir una brecha en el ojo izquierdo de Savón. A pesar del contratiempo, el fuerte caracter y determinación del cubano le hicieron crecerse ante la adversidad y acabó llevandose el combate por 21-13

    Todavía algunos despistados seguían preguntándose si no sería este el momento en el que Savón, ya sin nada que demostrar en el boxeo olímpico, desertaría para irse a pelear por dinero. Por supuesto él cortó de raíz cualquier especulación.

    A su regreso a La Habana, el ya tricampeón olímpico fue recibido como un heroe nacional. El Presidente de Cuba Fidel Castro le definió como "un gran Héroe de la Revolución".



    Retirada



    Tras 15 años peleándo en los rings de medio mundo, Félix Savón tenía las manos destrozadas y el cansancio le hacía mella. Además, según la normativa que rige en el boxeo amateur, la edad máxima permitida para los competidores es de 34 años. En enero de 2001 anunciaba públicamente y ante las cámaras de televisión su retirada definitiva. Nada más podía conseguir, porque lo había logrado todo: tres oros olímpicos, seis títulos mundiales, tres panamericanos y un palmarés de 358 victorias por tan sólo 17 derrotas.

    Bueno, algo le quedaba, y ese algo llegó cuando el Presidente del Comité Olímpico Internacional Juan Antonio Samaranch le entregó en julio de 2001 en Moscú la Orden Olímpica de Oro, la máxima distinción que concede este organismo y uno de los mayores honores que puede corresponder a un deportista. No sólo se reconocía su impecable trayectoria deportiva, sino también unas cualidades humanas fuera de lo común.



    Félix Savón y Fidel Castro
    Félix Savón en un acto junto a Fidel Castro (abril de 2001)



    Felix Savón pudo tener todo aquello con lo que la mayoría de las personas sueñan. De haber aceptado cualquiera de las ofertas que recibió viviría hoy en una gran mansión rodeado de todos los lujos imaginables. En lugar de eso vive en una sencilla vivienda del barrio Fontanar, al norte de La Habana, junto a su esposa María y sus cinco hijos. Es entrenador del equipo cubano de boxeo y jamás se ha arrepentido de su decisión. Quienes le visitan en su casa pueden admirar una gran colección de trofeos y medallas logrados a lo largo de veinte años de carrera. Y al lado, una foto suya junto a Fidel Castro.



    Enlaces:

  • Wikipedia - Félix Savón
  • Félix Savón Fabre: puños azucarados
  • Felix Savón, Three-Time Heavyweight Boxing Champion



  • Read more...

    25 años sin Tennessee Williams

    25 de febrero de 2008


    Tennessee Williams (1911-1983)

    «No esperes el día en que pares de sufrir, porque cuando
    llegue sabrás que estás muerto»

    (T. Williams, 1911-1983)



    El 25 de febrero de 1983 se fue para siempre el gran dramaturgo estadounidense Tennessee Williams. Tenía 71 años y apareció muerto en su habitación del Hotel Elysee de Nueva York, al tragarse la tapa del tubo de pastillas que intentaba abrir. Hay quien dice que fue asesinado, aunque lo más probable es que estuviera drogado y por eso fue incapaz de sacar la tapa de su garganta.

    Nacido en 1911 en Columbus, Mississippi, su vida estuvo marcada por todo tipo de problemas que se reflejaron en su obra, desde tragedias familiares (la esquizofrecia de su hermana Rose), a su adicción a las drogas y al alcohol, los trastornos nerviosos y depresivos, o su homosexualidad, en una época en la que esto era motivo de incomprensión y rechazo social.

    Muchas de sus obras son mundialmente conocidas: El zoo de cristal, Un tranvía llamado deseo, La gata sobre el tejado de cinc caliente, Dulce pájaro de juventud, La noche de la iguana o De repente, el último verano. Casi todas están ambientadas en el profundo Sur y sus protagonistas son seres complejos y decadentes, en conflicto consigo mismos y con la sociedad que los rechaza. Nadie como él supo mostrar las miserias y limitaciones del alma humana, pero también como desde la comprensión y el cariño se puede sobrevivir en este mundo oscuro y deprimente.


  • Me alegro de la concesión del premio Oscar a Javier Bardem, que me parece un gran actor y que lleva muchos años currándoselo. También me parece una muy buena noticia para la cultura de nuestro país, ¡¡FELICIDADES!!


  • Read more...

    Orangeburg 1968-2008, Memoria y Lucha

    8 de febrero de 2008


    Orangeburg 1968 - Samuel Hammond, Delano Middleton y Henry Smith

    Los tres asesinados en Orangeburg, 8 Feb. 1968
    (I-D) Samuel Hammond, Delano Middleton y Henry Smith



    Hoy se cumplen 40 años de la masacre de Orangeburg, en Carolina de Sur, cuando la policía disparó contra unos estudiantes que se manifestaban contra el racismo en el campus de la Universidad Estatal de Carolina del Sur. Tres jóvenes murieron y veintisiete resultaron heridos. Todos afroamericanos.

    Todo comenzó debido a que un conocido local de ocio de Orangeburg, en concreto una bolera, vetaba la entrada a los afroamericanos. Desde hacía varios días los jóvenes venían organizando protestas en el campus de la universidad por este hecho. El 8 de febrero la policía se enfrentó a unos 200 estudiantes que estaban allí reunidos, y acabaron disparando contra la multitud provocando el caos y la tragedia.

    Los tres fallecidos se llamaban Samuel Hammond, Delano Middleton y Henry Smith. La prensa apenas dio cobertura a estos hechos, y ninguno de los asesinos recibió condena alguna. De hecho la única persona que entró en la carcel por estos indicentes fue Cleveland Sellers, un activista acusado de incitar a los disturbios que precedieron al tiroteo...


    Orangeburg, 1968
    La bolera All-Star que motivó el conflicto



    Cleveland Sellers
    Cleveland Sellers en la actualidad



    Sellers permaneció siete meses en prisión y durante ese tiempo escribió un libro titulado "Río sin retorno", una crónica en la que cuenta sus experiencias como miembro del movimiento por los Derechos Civiles. En 1993, veinticinco años después, recibió el perdón oficial de las autoridades por su injusta condena. Actualmente trabaja en la Universidad de de Carolina del Sur dirigiendo el programa de Estudios Afroamericanos, y es uno de los mayores expertos en la historia del movimiento negro.

    La masacre de Orangeburg fue la primera de este tipo que tuvo lugar en las universidades americanas durante esos años, pero no fue la última. A finales de los años 60 y principios de los 70, los campus universitarios de Estados Unidos se convirtieron en auténticos "campos de batalla", tanto en el plano de las ideas como en plano físico. Y por supuesto, los estudiantes siempre llevaban la peor parte.


    Kent State 1970
    Esta foto de la masacre de Kent State en 1970 ganó el Premio Pulitzer



    Kent State 1970 - Allison Krause, William Schroeder, Jeffrey Miller y Sandy Scheuer
    Los cuatro asesinados en Kent State (1970)
    (I-D) Allison Krause, William Schroeder, Jeffrey Miller y Sandy Scheuer



    El 4 de mayo de 1970 tendría otro hecho similar en la Universidad Estatal de Kent (Ohio), cuando la Guardia Nacional asesinó a cuatro estudiantes e hirió a nueve, uno de ellos con parálisis permanente, durante una protesta contra la Guerra de Vietnam. Esta vez los medios prestaron mucha más atención, seguramente debido a que las víctimas eras blancas, aunque de nuevo los asesinos quedaron impunes. Una fotografía tomada por John Filo y en la que se ve a una joven desconsolada ante el cuerpo de su amigo asesinado, se convirtió en símbolo de la época y ganó el premio Pulitzer.

    Pocas semanas después tuvo lugar otra tragedia, esta vez con dos muertos y doce heridos en el campus de la Universidad Estatal de Jackson, en Mississippi. Otros incidentes graves, aunque sin víctimas mortales, tuvieron lugar en otras universidades, por ejemplo durante las épicas jornadas de lucha en la Universidad de Columbia en 1968, que acabaron con 150 heridos, o en la de San Francisco en ese mismo año. Las mayoría de las protestas mezclaban las reivindicaciones contra la Guerra de Vietnam y en favor de los Derechos Civiles.

    1968 fue un año especialmente convulso. Los movimientos de liberación que comenzaban a despertar a lo largo y ancho del mundo, tuvieron una contrapartida sangrienta en la que los poderes capitalistas buscaron reprimir todo signo de resistencia y disidencia.

    La masacre de My Lai, durante la Guerra de Vietnam; el asesinato de Martin Luther King, en Memphis; la matanza de Tlatelolco, en México; los terribles bombardeos sobre Vietnam y Laos... son algunos de los episodios de violencia fascista que tuvieron lugar en ese año, una violencia bien simbolizada en esa famosa fotografía que recoge el asesinato a sangre fría del joven revolucionario Nguyen Van Lem en una calle de Saigon.



    Enlaces:

  • Orangeburg, 1968-2008 (en inglés)
  • Wikipedia - Orangeburg massacre (en inglés)
  • Kent State/Jackson State: Grito de batalla de una generación




    Escuchando Space Dementia, Muse


  • Read more...

    Karin Enke, la más rápida sobre el hielo

    3 de febrero de 2008


    Karin Enke - Calgary 1988

    Otra de las grandes deportistas de la República Democrática Alemana fue Karin Enke, una patinadora de velocidad que ganó nada menos que ocho medallas olímpicas, tres de ellas de oro, entre los Juegos de Lake Placid 1980, Sarajevo 1984 y Calgary 1988. Es la única mujer en la historia que ha ganado ocho medallas en pruebas individuales en los Juegos Olímpicos de Invierno.

    Karin Enke nació el 20 de junio de 1961 en la ciudad de Dresde, y empezó a patinar en el Sportclub Einheit Dresden. Al principio se dedicaba al patinaje artístico, especialidad en la que con sólo quince años representó a la RDA en los campeonatos europeos de 1977, quedando en novena posición.

    El problema es que era demasiado alta (1'76 m) y su gran embergadura física se adaptaba mejor al patinaje de velocidad, especialidad que comenzaría a practicar en 1978, y en la que pronto se convertiría en una de las grandes dominadoras a nivel mundial. Su primer gran éxito fue en los Juegos Olímpicos de Lake Placid 1980, donde obtuvo la medalla de oro en los 500 metros. A partir de ese año fue la reina indiscutible de este deporte.

    Karin Enke fue una de las grandes estrellas de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1984 que tuvieron lugar en Sarajevo, la capital de Bosnia-Herzegovina, y donde ganó dos medallas de oro (1.000 y 1.500 metros) y otras dos de plata (500 y 3.000 metros). En cuanto a medallas solo fue superada por la esquiadora de fondo finlandesa Marja-Liisa Hamalainen, que ganó tres oros y un bronce.


    Karin Enke - Sarajevo 1984
    Karin Enke en los Juegos de Sarajevo 1984



    Las pruebas de patinaje de velocidad se celebraron al aire libre en el Zetra Hall y con unas condiciones climatológicas muy adversas, muchas veces nevando intensamente durante la competición. En realidad Enke podría haber ganado cuatro medallas de oro, ya que partía como favorita en todas las pruebas, pero finalmente se vio superada por dos de sus compañeras de equipo. En todo caso las patinadoras de la RDA dominaron absolutamente las medallas en este deporte, ya que de las doce medallas en juego se llevaron nueve, destacando además de Enke Christa Rothenburger (oro en 500 metros) y Andrea Schöne (oro en 3.000 metros, y plata en 1.000 y 1.500 metros).

    En 1986 Enke logró en la famosa e histórica pista de Medeo, en Kazajstán, una de sus mayores proezas al convertirse en la primera mujer en bajar de los dos minutos en los 1.500 metros (1:59.30). Este registro no sería batido hasta 1997, por la canadiense Catriona Doan en Calgary, y es uno de los récords más longevos de la historia.


    Karin Enke - Calgary 1988
    Karin Enke en los Juegos de Calgary 1988



    Su despedida del deporte en activo tuvo lugar en los Juegos de Calgary 1988, donde añadió tres medallas más a su palmarés: dos de plata (1.000 y 1.500 metros) y una de bronce (500 metros). Además fue 4ª en los 3.000 metros. Esta vez la gran estrella de la competición fue la holandesa Yvonne van Gennip, que ganó tres medallas de oro, aunque las patinadoras de la RDA tuvieron una brillante actuación, ganando diez medallas de las quince en juego.

    Por primera vez en la historia olímpica, las competiciones de patinaje en Calgary tuvieron lugar en una magnífica instalación cubierta, el Olympic Oval, lo que unido a la altitud de la ciudad, permitió a los patinadores hacer grandes registros, incluyendo varios récords mundiales.

    Aparte de sus triunfos olímpicos, Karin Enke tiene un plamarés impresionante que incluye cinco campeonatos mundiales Allround y seis campeonatos mundiales de Sprint. Además batio un total de diez récords mundiales en varias distancias, desde los 500 a los 3.000 metros.


    Karin Enke

    Pese a practicar un deporte minoritario, Karin Enke fue una gran campeona y una de las mejores deportistas que dio la RDA y que dio Alemania. También es una de las mejores patinadoras de velocidad de todos los tiempos, junto a la soviética Lydia Skoblikova y las alemanas Gunda Niemann y Claudia Pechstein, que casualmente también proceden de la RDA...

    Una curiosidad sobre Karin Enke es que fue una mujer con muchos nombres... En 1981 se casó, pasando a llamarse Karin Busch. Pocos meses después se divorció y recuperó el apellido Enke. En 1984 se casó nuevamente, esta vez con su antiguo entrenador Rudolf Kania, llamándose ahora Karin Kania. Tras su retirada del deporte se divorció otra vez, se volvió a casar y ahora se apellida Richter... El caso es que sus cambios de nombre ocasionaron bastante confusión y algunas bromas entre los comentaristas deportivos, del tipo "me pregunto cual será su nombre en la próxima temporada"...

    Pues así hemos recordado a Karin Enke, una gran patinadora y una verdadera DAMA DEL HIELO :)



    Posts relacionados:

  • Katarina Witt, una bella campeona de la RDA
  • Nadadoras de la RDA


  • Read more...

    Katarina Witt, inolvidable campeona de la RDA

    30 de enero de 2008


    Katarina Witt - Calgary 1988

    El próximo 27 de febrero hará veinte años que la gran deportista de la RDA Katarina Witt ganaba su segunda medalla de oro olímpica en la prueba individual de patinaje sobre hielo. Fue en los Juegos Olímpicos de Invierno celebrados en Calgary (Canadá). (VIDEO)

    Los Juegos de Calgary fueron muy exitosos a nivel de organización, seguimiento y también en el aspecto deportivo, con grandes triunfadores como el esquiador italiano Alberto Tomba, el saltador finlandés Matti Nykänen, la patinadora de velocidad holandesa Yvonne van Gennip, y por supuesto, nuestra adorada Katarina Witt.

    Katarina Witt nació el 3 de diciembre de 1965 en Staaken, aunque se crió en Karl-Marx-Stadt (actual Chemnitz) y comenzó a destacar muy pronto en el patinaje. Desde los doce años estuvo bajo la dirección de la prestigiosa Jutta Müller, que la convertiría en una verdadera Reina del hielo.


    Katarina Witt - Sarajevo 1984
    Katarina Witt en los Juegos Olímpicos de Sarajevo 1984



    En 1983 logró su primer título de campeona europea en Dortmund, y al año siguiente se consagró al quedar campeona del mundo en Ottawa, y sobre todo ganando la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Sarajevo 1984, donde causó un impacto similar al que había provocado la gimnasta Nadia Comaneci en los Juegos de Montreal 1976.

    Con sólo 18 años Witt derrotó a las favoritas estadounidenses (ambas campeonas mundiales) Rosalynn Sumners y Elaine Zayak, convirtiéndose en la nueva Reina del Hielo y en una de las deportistas más conocidas y admiradas de todo el mundo. En Sarajevo Kati Witt no solo ganó, sino que conquistó el corazón de millones de personas que se quedaron fascinadas por su perfección técnica, su gran belleza y la elegancia de sus movimientos. En los meses posteriores a los Juegos recibió miles de cartas de admiradores de los cinco continentes, muchos de ellos pidiéndole matrimonio...

    Y algo más, porque Kati Witt no solo era una una de las mejores deportistas del mundo y un ídolo de la juventud, sino que además públicamente manifestaba su lealtad a la República Democrática Alemana y el orgullo de pertenecer a una nación socialista. El reinado de Katarina Witt en el patinaje femenino se extendió durante varios años, quedando campeona mundial y europea en numerosas ocasiones.

    Los Juegos Olímpicos de 1988 en Calgary iban a ser la culminación de su brillante carrera deportiva. Su gran rival en esta cita era la estadounidense Debi Thomas, campeona mundial en 1986. Otras de las favoritas eran la canadiense Elizabeth Manley y la japonesa Midori Ito.


    Katarina Witt - Calgary 1988
    Katarina Witt en los Juegos Olímpicos de Calgary 1988



    La competición constaba de tres rutinas, a celebrar en tres días diferentes. Primero el programa obligatorio (día 24), luego el programa corto (día 25), y por último el programa largo (día 27), que dura 4 minutos y donde ya no hay restricciones, pudiendo cada patinador combinar como quiera los movimientos y la dificultad de los mismos, además de aplicar su creatividad en la coreografía. El programa obligatorio y el corto cuentan cada uno un 25% para la nota final, mientras que el programa largo es el 50% del total.

    Al término de las dos primeras rutinas la estadounidense Debi Thomas iba clasificada en primer lugar, mientras Katarina Witt solo era segunda ya que había tenido una discreta actuación el primer día. El tercer puesto lo ocupaba la candiense Manley. Las puntuaciones eran muy apretadas y todo se iba a decidir el último día de competición en el programa libre.

    La casualidad quiso que las dos grandes favoritas eligieran para su ejercicio la misma música: el famosísimo Carmen de Bizet. Por eso este duelo ha pasado a la historia con el nombre de La batalla de las Cármenes.

    Finalmente la alemana oriental Katarina Witt consiguió alzarse con la medalla de oro, mientras que Debi Thomas tuvo una muy mala actuación en este último día y ni siquiera pudo mantener el segundo puesto, siendo adelantada por la canadiense Elizabeth Manley, que se llevó la plata. Como dato anecdótico decir que hubo también una participante española, Yvonne Gómez Muñoz, que acabó en un meritorio 18º puesto de entre 31 patinadoras.


    Katarina Witt - Calgary 1988

    Katarina Witt - Calgary 1988
    Las tres medallistas de Calgary 1988
    (I-D) Elizabeth Manley (plata), Katarina Witt (oro) y Debi Thomas (bronce)



    Lo cierto es que, aunque Katarina Witt patinó un poquito por debajo de su nivel acostumbrado, logró entusiasmar al público y a los jueces, lo que unido a los fallos de sus rivales hicieron que se alzara con el triunfo. Se convertía así, con 22 años, en la primera mujer en repetir triunfo olímpico desde la mítica Sonja Henie, que fuera campeona en 1928, 1932 y 1936.

    Katarina Witt se retiró tras los Juegos de Calgary, después de haber ganado dos Juegos Olímpicos, cuatro Mundiales y seis Europeos. Luego se dedicaría a hacer exhibiciones profesionales por todo el mundo. También participó en la película Carmen on Ice (1990), adaptación de la opera Carmen de Bizet al patinaje sobre hielo, donde aparecía junto a otros famosos patinadores como Brian Orser y Brian Boitano. En 1990 y 1991 fue seleccionada por la revista "People" como una de las "50 personas más bellas del planeta".


    Katarina Witt

    En 1993 sorprendió a todos anunciando su vuelta a la competición, y participó en los Juegos Olímpicos de Lillehammer 1994, donde logró una meritoria sexta posición (VIDEO). También ha ejercido de actriz, presentadora de televisión e incluso modelo. En los últimos años es un rostro relativamente popular en la televisión alemana.

    Sirva este post para recordar a una de las mejores deportistas de la República Democrática Alemana.



    Enlaces:

  • Katarina Witt Official Site
  • Katarina Witt - Repeat Figure Skating Champion



    Posts relacionados:

  • Nadadoras de la RDA
  • Karin Enke, la más rápida sobre el hielo



  • Read more...

    Los diez mejores deportistas judíos

    31 de diciembre de 2007


    Lo prometido es deuda, y tras elegir los que son, a mí juicio, los diez mejores deportistas musulmanes de siempre, vamos con los judíos. De nuevo aclaro que uso el término en un sentido cultural y no religioso, por lo que no importa si son judíos o practicantes o no. Y también que intento que la lista sea variada en cuando a deportes representados y procedencia geográfica de los deportistas.

    Allá vamos, del 10 al 1...


    Myer Prinstein

    10- Myer Prinstein. Para empezar el más antiguo, este atleta norteamericano nacido en Polonia fue una de las grandes estrellas olímpicas a principios del siglo XX. Fue plusmarquista mundial de salto de longitud, y ganó cuatro medallas de oro olímpicas en salto de longitud y triple salto entre 1900 y 1904. Mantuvo una gran rivalidad con su compatriota Alvin Kraenzlein, al que en una ocasión llegó a golpear en la cara tras perder una competición...


    Ilona Elek

    9- Ilona Elek. Fue la primera mujer húngara en ganar un oro olímpico, y la primera tiradora de esgrima en ganar dos medallas de oro, en Berlín 1936 y Londres 1948. De no haberse suspendido los Juegos de 1940 y 1944 podría haber logrado registros insuperables. Para dar idea de su mérito, decir que fue la única mujer (de cualquier deporte) en proclamarse campeona olímpica en los dos Juegos separados por la guerra.

    Es interesante añadir que en los Juegos de Berlín 1936 derrotó en la final a la alemana Helene Mayer, cuya particularidad es que fue la única deportista judía que compitió representando al país organizador, el pleno auge del nazismo. Además la austriaca Ellen Preis, medallista de bronce, también era judía.


    Bobby Fischer

    8- Bobby Fischer. Ajedrecista estadounidense (Chicago, 1943) conocido tanto por su éxitos deportivos como por sus excentricidades. Se proclamó campeón mundial en 1972 tras derrotar al soviético Boris Spassky en el denominado "match del siglo" celebrado en Reykjavík (Islandia), un enfrentamiento polítizado al máximo por la Guerra Fría. Es el primer y único ajedrecista de su país es ser campeón mundial. No volvió a defender su título, ya que en 1975 renunció a jugar contra el soviético Anatoly Karpov, que pasó a ser el nuevo campeón. En los últimos años se ha visto perseguido por las autoridades de su país, y reside atualmente en Islandia como refugiado político.


    Dara Torres

    7- Dara Torres. Nadadora estadounidense nacida en 1967 en Los Angeles, y judía por el lado paterno. Destacó en las pruebas de velocidad y mariposa, y es la primera nadadora de su país que ha competido en cuatro Juegos Olímpicos: Los Angeles '84, Seúl '88, Barcelona '92 y Sydney 2000, ganando un total de nueve medallas, cuatro de ellas de oro. No contenta con eso, actualmente se prepara para participar en los Juegos de Beijing 2008, a los 41 años de edad...


    Harold Abrahams

    6- Harold Abrahams. Atleta británico que vio su historia inmortalizada en la película Carros de Fuego (1981), donde compartía protagonismo con su compatriota Eric Lidell. Hijo de un inmigrante lituano, fue campeón olímpico de los 100 metros lisos en los Juegos de París 1924.


    Agnes Keleti

    5- Agnes Keleti. Gimnasta húngara nacida en 1921 que tiene un impresionante palmarés, con diez medallas olímpicas (cinco de oro) ganadas en dos Juegos Olímpicos: Helsinki '52 y Melbourne '56. Es la tercera mujer que más medallas ha ganado en la historia olímpica, tras la gimnasta soviética Larysa Latynina (con quien mantuvo un gran dualo en Melbourne '56) y la gimnasta checa Vera Caslavska. Desde 1957 reside en Israel, donde fue profesora de educación física.


    Garry Kasparov

    4- Garry Kasparov. Ajedrecista ruso aunque nacido en Baku (Azerbaiyán), al que de forma casi unánime se le considera el mejor jugador de toda la historia. A los 17 años ya era Gran Maestro Internacional, y con 21 disputó su primer campeonato del mundo frente a Anatoly Karpov, con quien matuvo una intensísima rivalidad durante los años 80, ayudando a popularizar muchísimo el ajedrez en todo el mundo. Kasparov se proclamó campeón mundial en Moscú en 1985 tras vencer a Karpov, y defendió su título en numerosas ocasiones (una de ellas en Sevilla en 1987) hasta su derrota en 2000 ante Vladimir Kramnik en Londres.


    Irena Szewinska

    3- Irena Szewinska. Sin lugar a dudas, la mejor atleta judía de la historia. Aunque nacida en Leningrado, fue una corredora polaca especialista en pruebas de velocidad y salto de logitud que participó en cinco Juegos Olímpicos (entre Tokio '64 y Moscú '80). En total ganó siete medallas (tres de ellas de oro) en cinco pruebas diferentes, algo que ninguna otra atleta ha conseguido. Además batió numerosos récords mundiales. Actualmente es miembro del Comité Olímpico Internacional.


    Yelena Shushunova

    2- Yelena Shushunova. Gimnasta soviética nacida en 1969 y considerada una de las mejores de todos los tiempos. Fue campeona olímpica, mundial y europea en los años 80, y su mejor competición fue en los Juegos de Seúl '88, donde se proclamó campeona individual y por equipos. Sus grandes rivales fueron su compatriota Oksana Omelianchik, con quien compartió el título mundial individual en 1985, y la rumana Daniela Silivas, con la que mantuvo un espectacular duelo en Seúl '88


    Mark Spitz

    1- Mark Spitz. El número uno se lo concedo a este nadador californiano, que en los Juegos Olímpicos de Munich '72 ganó siete medallas de oro, algo que nadie más ha conseguido en la historia olímpica, y además batiendo el récord mundial en cada una de las pruebas. Entre México '68 y Munich '72 sumó once medallas (nueve de ellas de oro)


    Como en el caso de los musulmanes, la elección es subjetiva y hay muchos otros deportistas que podrían haber entrado en esta lista, como por ejemplo Lenny Krayzelburg (natación), Faina Melnik (atletismo), Maria Gorokhovskaya (gimnasia), Gal Fridman (vela), Judit Polgár (ajedrez), Sarah Hughes (patinaje sobre hielo) o Víctor Barna (tenis de mesa).

    Bueno, pues así acabó este repaso deportivo :)


    ¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO A TODOS!!!



    Ver también:

  • Los diez mejores deportistas musulmanes


    Escuchando I Will Make My Paradise, Lullacry



  • Read more...

    Los diez mejores deportistas musulmanes

    29 de diciembre de 2007


    Como el próximo lunes correré en la San Silvestre, y como ha sido el Hajj hace poco, en este post intentaré ofrecer una lista de los que son, a mí juicio, los diez mejores deportistas mulsulmanes de la historia.

    Antes que nada unas aclaraciones:

    a) Uso el término musulmán en un sentido cultural y no religioso, es decir, que no tiene importancia si son musulmanes practicantes o no. Lo relevante es que procedan de países (o regiones) de cultura mayoritariamente musulmana, o que, no siendo así, se hayan convertido voluntariamente al Islám.

    b) Intento que la lista sea variada en cuando a deportes representados y procedencia geográfica de los deportistas.

    Allá vamos, del 10 al 1...


    Djamolidine Abdoujaparov

    10 - Djamolidine Abdoujaparov. Este ciclista de Uzbequistán se hizo muy popular en la década de los 90 como uno de los mejores sprinters del pelotón. Procedente del equipo olímpico de la Unión Soviética que participó en Seúl '88, ganó un total de nueve etapas en el Tour de Francia, así como tres veces la clasificación de la regularidad (1991, 93 y 94). Su estilo agresivo le hicieron temible para sus rivales, y provocó más de una caída.


    Marat Safin

    9 - Marat Safin. Tenista ruso de origen tártaro y nacido en 1980, que llegó a ser el numero uno del mundo. Sus triunfos más importantes son el Open de Estados Unidos en 2000 y el Open de Australia en 2005. También ayudo a ganar para Rusia la Copa Davis en los años 2002 y 2006. Reside habitualmente en Valencia, y tiene una hermana que también es tenista, Dinara Safina.


    Nawal El Moutawakel

    8 - Nawal El Moutawakel. Atleta marroquí nacida en Casablanca en 1962, que ganó la medalla de oro en la prueba de 400 metros vallas de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles '84, convirtiéndose en la primera mujer de un país islámico que ganaba una medalla olímpica y en la primera mujer africana que ganaba una medalla de oro. Actualmente es Ministra de Deportes de su país y miembro del Comité Olímpico Internacional.


    Hakeem Olajuwon

    7 - Hakeem Olajuwon (The Dream). Uno de los grandes jugadores de la NBA en los años 80 y 90, y el que más tapones ha puesto en la historia... Nacido en Nigeria (de ascendencia Yoruba), llegó a Estados Unidos en 1980 para estudiar en la Universidad de Houston. En 1984 fue elegido número 1 en el draft (por delante incluso de Michael Jordan...) por los Houston Rockets, y desde entonces su carrera resultó imparable, siendo considerado el mejor pivot de su generación. El momento culminante llegó con los dos anillos de la NBA ganados en 1994 y 1995. También ganó la medalla de oro con el equipo estadounidense en los Juegos Olímpicos de Atlanta '96. Se retiró en 2002 tras dieciocho años de profesional.


    Hassiba Boulmerka

    6 - Hassiba Boulmerka. Atleta argelina nacida en 1962 y que fue campeona olímpica de 1.500 metros en los Juegos Olímpicos de Barcelona '92, después de haber sido campeona mundial el año anterior en Tokio. Fue amenazada de muerte por grupos fundamentalistas islámicos de su país por correr en pantalón corto y negarse a usar el velo en los actos públicos. En 1995 recibió en Oviedo el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes.


    Said Aouita

    5 - Said Aouita. Atleta marroquí que fue el gran dominador del mediofondo mundial en la segunda mitad de los 80. Fue campeón olímpico de 5.000 metros en los Juegos de Los Angeles '84 y batió numerosos récords mundiales en distancias que van desde los 1.500 a los 5.000 metros.


    Naim Suleymanoglu

    4 - Naim Suleymanoglu. Levantador de pesas turco, aunque nacido en Bulgaria, que con apenas 1'53 m de estatura y 60 kg, era capaz de levantar hasta tres veces su propio peso. Perteneciente a la oprimida minoría turca de Bulgaria, compitió por este país hasta que desertó en 1986, pasando a competir con Turquía, país con el que fue campeón olímpico en Seúl '88, Barcelona '92 y Atlanta '96. En 2001 recibió la Orden Olímpica de Oro y está considerado un auténtico héroe nacional en su país.


    Zinedine Zidane

    3 - Zinedine Zidane. Para muchos el mejor futbolista de los últimos años, y sin duda el más elegante con el balón en los pies. De ascendencia argelina, fue elegido por la FIFA como el mejor jugador del mundo en 1998, 2000 y 2003. Con la selección francesa fue campeón mundial en 1998 y europeo en 2000. Ganó dos títulos de liga en Italia con la Juventus de Turín, mientras que ganó la Champions League en 2002 y la liga española en 2003 con el Real Madrid. Se retiró en 2006 tras ser elegido el mejor jugador del mundial de Alemania donde Francia fue finalista.


    Muhammad Ali

    2 - Muhammad Ali. Nacido como Cassius Clay en 1942, cambió su nombre al al hacerse miembro de la Nación del Islám en 1964. Muchos le consideran el mejor peso pesado de todos los tiempos. Se hizo profesional en 1960 tras ganar el oro olímpico en los Juegos de Roma. Logró el cetro mundial en 1964 tras derrotar a Sonny Liston en Miami, y defendió su título varias veces hasta ser desposeído del mismo en 1970 por negarse a ir a la guerra de Vietnam. Lo recuperó en 1974 al vencer por KO a George Foreman en el combate del siglo celebrado en Kinshasa (The Rumble in the Jungle...), su pelea más famosa. Se retiró en 1981 y es uno de los deportistas más queridos y admirados en Estados Unidos, especialmente desde que se supo que padecía mal de Parkinson.


    Hicham El Guerrouj

    1- Hicham El Guerrouj. Este mediofondista marroquí heredero del gran Said Aouita, fue durante un década el más grande mediofonista del mundo, culminando su carrera con un histórico doblete en 1.500 y 5.000 metros en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, año en el que también fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes. A su palmarés se añaden cuatro títulos mundiales consecutivos en los 1.500 metros entre 1997 y 2003, y varios récords mundiales, incluyendo los actuales de los 1.500 metros (3:26.00) y de la milla (3:43.13).

    Por todo esto, en mi opinión Hicham El Guerrouj se merece ocupar el primer lugar :) En la lista he dejado fuera a algunos deportistas que claramente podrían estar, como Kareem Abdul-Jabbar (baloncesto), Hossein Reza Zadeh (halterofilia), Nezha Bidouane (atletismo), Rashid Ramzi (atletismo) o Jahangir Khan (squash)


    Ver también:

  • Los diez mejores deportistas judíos



  • Read more...
    Web Analytics