Sofia Kovalevskaya, matemática y nihilista

28 de octubre de 2006


Sofia Kovalevskaya

Para mí una de las mujeres más interesantes del siglo XIX es la matemática rusa Sofia Kovalevskaya (1850-1891). Su increíble inteligencia, su sentido de la libertad, su rebeldía y sus ideas sociales avanzadas hacen de ella una persona totalmente fascinante. Pese a todo, es una desconocida para la mayoría de la gente, al menos en España.

Es verdad que las matemáticas no son el tipo de actividad con la que uno se haga famoso, y tampoco esta ciencia disfruta de demasiada buena prensa, ya que se las asocia con la dificultad, la abstracción, etc. Sin embargo los modernos avances en astronáutica, informática o ingeniería no hubieran sido posibles sin el gran desarrollo alcanzado por las matemáticas, que en definitiva son el "lenguaje de todas las ciencias"

Sofia Kovalevskaya fue una mujer extraordinaria tanto en el aspecto puramente científico y académico, como en su manera de entender la vida, la posición de la mujer en la sociedad, y sobre todo el papel de la ciencia al servicio de la transformación social.

Sofia (o Sonya, como también se la conoce) Vasilyevna Kovalevskaya, nació el 15 de enero de 1850 en Moscú, en el seno de una familia burguesa de abundantes recursos económicos y proclive a la actividad intelectual. De hecho, el famoso escritor Dostoievsky estuvo durante un tiempo cortejando a Anyuta, la hermana mayor de Sofia.


Sofia Kovalevskaya

No es mi intención escribir aquí una biografía de Sofia Kovalevskaya. Sobre ella hay abundante información en la red, incluso en español. Al final del post pongo algunos enlaces.

Hay que decir que la sociedad rusa de mediados del siglo XIX era deprimente en casi todos los sentidos, gobernada por un autocrata (el zar, cuyo poder era ilimitado), con una economía de tipo feudal, y sometida a los valores del más rancio patriarcado y de la religión cristiana ortodoxa. En tales circunstancias el desarrollo económico, científico y cultural estaba completamente bloqueado, y la oligarquía (con el auxilio de la Iglesia) buscaba unicamente mantener sus privilegios reprimiendo cualquien movimiento que significara cambio.

En el caso de las mujeres, su horizonte vital se veía normalmente limitado a buscar un buen matrimonio y dedicarse el resto de su vida a las tareas del hogar. Sin embargo ya desde mediados del siglo XIX comenzaron a aparecer movimientos de rebelión de distinto signo dentro de la sociedad rusa. Las ideas socialistas y anarquistas, tomando multitud de formas, prendieron con fuerza en buena parte de los intelectuales y de la juventud. La derrota en la Guerra de Crimea (1856) colocó al zar en una situación dificil, y se incrementaron las protestas de los campesinos, los militares, los intelectuales, los estudiantes, etc, que reclamaban cambios sociales.

El más interesante de estos movimientos de rebeldía fue el de los llamados nihilistas, termino acuñado por Turguéniev en su novela "Padres e hijos" (1963) para describir el personaje de Básarov, y que estos jovenes aceptaron gustosamente como propio.

Los nihilistas se oponían a todo lo que representaba la sociedad rusa tradicional, cuestionando todas las formas de autoridad y considerando la destrucción del viejo orden como la principal herramienta de cambio político. Frente al orden patriarcal, ellos creían en la igualdad de sexos; frente a la religión cristiana, ellos eran ateos y materialistas; frente a la familia tradicional, ellos reivindicaban las comunas y el amor libre; frente al orden social establecido, ellos creían en la evolución y el progreso, rechazando todas las convenciones e ideas preestablecidas. Y por encima de todo reivindicaban el papel de la ciencia como fuerza liberadora en la construcción de una nueva sociedad, desterrando la superstición, la ignorancia y los privilegios.

Es importante no confundir el nihilismo con el anarquismo. Aunque ambos tienen en común el rechazo a la autoridad, el nihilismo es positivista y con la ciencia ocupando el lugar central, mientras que el anarquismo es más populista, buscando la emancipación del pueblo en forma colectiva y rechazando el intelectualismo. Bakunin criticaba a los nihilistas por sus planteamientos netamente positivistas, que les habían alejado del pueblo y de los problemas políticos y sociales para entregarse a una solitaria dedicación a la ciencia.

Obviamente el zar y el resto de poderes establecidos, no veían con buenos ojos a estas personas que cuestionaban el orden social, así que se dedicaron a reprimirlos con violencia. Muchos nihilistas fueron encarcelados, asesinados, o tuvieron que emigrar.


Sofia Kovalevskaya

Sofia Kovalevskaya era una mujer de ideas nihilistas. Ante la imposibilidad de acudir a la Univeridad (vedada a las mujeres en Rusia, como en casi toda Europa), se marchó al extranjero acompañada de su hermana Anyuta.

Antes se había casado con Vladimir Kovalevsky, un paleontólogo evolucionista, en un "matrimonio ficticio" que tenía como única finalidad burlar las normas legales que establecían que las mujeres no podían hacer practicamente nada sin el permiso de sus maridos o de sus padres. El "matrimonio ficticio" era muy popular entre los jovenes nihilistas, y consistía en que una mujer se casaba con un hombre con el único objetivo de liberarse del yugo familiar. Posteriormente cada uno hacía su vida por su cuenta, y el marido debía darle todos los permisos que ella solicitara de manera que la mujer pudiera estudiar, trabajar, viajar, vivir en comunas, etc, sin trabas.

En Alemania, Sofia pudo estudiar con algunos de los principales matemáticos del mundo, como Karl Weierstrass. Precisamente Weierstrass fue quien dirigió la tesis con la que se doctoró en matemáticas por la Universidad de Gotinga en 1874, siendo la primera mujer en la historia que lo conseguía.

Regresó a Rusia en 1875. Lo que en un principio había sido un "matrimonio ficticio" con Vladimir Kovalevsky, se transformó en una relación seria, y ambos tuvieron una hija llamada Sofia en 1878. Sin embargo en estos años estuvo bastante alejada de las matemáticas, no le daban trabajo en ninguna Universidad y se dedicaba basicamente a frecuentar los círculos culturales de San Petersburgo, mientras su marido intentaba hacer fortuna con negocios inmobiliarios, cosa que nunca logró.

En 1879 se deterioró la relación entre ambos, y Sofia decidió retomar su actividad científica. Reanudó su correspondencia con Karl Weierstrass, viajó por Berlín y París (donde también frecuentaba círculos políticos radicales), y finalmente, gracias a su amistad con el matemático sueco Gösta Mittag-Leffler, logró en 1884 una plaza de profesora en la Universidad de Estocolmo, donde sus clases tenían gran seguimiento. También formó parte del consejo editorial de la revista Acta Mathematica, una de las de mayor más prestigio en el ámbito de las matemáticas. Entretanto había recibido la noticia del suicidio de su marido en 1883, atosigado por las deudas.

Su gran momento llegó en 1888 cuando logró el prestigoso Premio Bordin de matemáticas, siendo la primera mujer que lo lograba, para lo cual tuvo que resolver las celebres Ecuaciones de Euler "sobre la rotación de un sólido pesado alrededor de un punto fijo", un problema que desde hacía muchos años traía de cabeza a los mejores matemáticos. Esto le supuso un premio de 5.000 francos y el espaldarazo definitivo a su carrera, siendo reconocida como una de las mayores autoridades matemáticas del mundo.

Sin embargo no pudo disfrutar de su merecido prestigio durante mucho tiempo. Tras unas vacaciones en Génova a finales de 1890, regresó a Suecia en un viaje bastante accidentado. Durante el trayecto cogió un catarro, que luego degeneró en neumonía, y falleció en Estocolmo el 10 de febrero de 1891, cuando solo contaba 41 años de edad.

Tras su muerte, la fama de Kovalevskaya creció como la espuma, llegando a convertirse practicamente en un mito. Claro que para un ministro ruso llamado Pyotr Durnovo, no había para tanto, ya que "se estaba prestando demasiada atención a una mujer, que al fin y al cabo, era una nihilista"

Además de su quehacer matemático, Sofia escribió artículos de divulgación científica y otros temas como el teatro, e incluso publicó un par de novelas: "Memorias de juventud" (1890) y "Mujer nihilista" (1892) Como todos los nihilistas, consideraba que la divulgación de las ciencias y las artes era una actividad revolucionaria, una manera dotar de armas a las clases populares para acabar con la monarquía y hacer la revolución.

Si quereis saber más cosas, es muy interesante y ameno este trabajo en dos partes (Parte 1 y Parte 2) de Luis Felipe Gómez Lomelí.

Más centrado en su labor científica es este trabajo del profesor José M. Méndez, aunque contiene complejos razonamientos matemáticos. También está este artículo.

A través de Google aparecen muchos sitios donde se pueden saber más cosas sobre esta gran mujer. No hay en cambio mucha información en español sobre el movimiento nihilista ruso y cuando aparece citado es casi siempre acompañado de absurdas valoraciones reaccionarias. No obstante este breve artículo está bastante bien.



Escuchando Nightingale, Julee Cruise


Read more...

Sadako Sasaki (1943-1955)

25 de octubre de 2006


Sadako Sasaki (1943-1955)


"Este es nuestro grito. Esta es nuestra plegaria. Paz en el mundo"



Un día como hoy de 1955 falleció víctima de la leucemia la niña japonesa Sadako Sasaki, de solo 12 años.

Sadako había nacido el 7 de enero de 1943 en la ciudad de Hiroshima. Solo tenía dos años cuando Estados Unidos lanzó la bomba atómica sobre esta ciudad, el 6 de agosto de 1945. En el momento de la explosión ella se encontraba en su casa, aproximadamente a un kilómetro y medio del punto cero de la terrible deflagración, que solo en los primeros instantes mató a más de 120.000 personas de las 450.000 que vivían en esta ciudad, a lo que hubo que añadir miles de muertos más en los meses y años posteriores víctimas de la radicación nuclear. Fue el mayor crímen de guerra de la historia y sus autores, empezando por el presidente Harry Truman, quedaron impunes.


Hiroshima, 1945
Hiroshima fue devastada por la bomba atómica



En principio Sadako no se vio afectada físicamente por la bomba. Era una chica fuerte, atlética y con mucha energía. Pero en 1954 mientras participaba en una carrera, comenzó a sentirse mal y cayó al suelo. Le fue diagnósticada leucemia, la llamada "enfermedad de la bomba atómica", por su altísima incidencia entre los expuestos a la radicación.

Mientras estaba en el hospital, una amiga suya llamada Chizuko Hamamoto le recordó una vieja historia japonesa sobre alguien que tras realizar mil grullas en forma de figuras de papel le fue concedido un deseo por los dioses. Chizuko le regaló la primera grulla que realizó en papel dorado y le dijo "aquí tienes tu primera grulla". En los meses siguientes Sadako se dedicó a realizar grullas de papel, con la esperanza de que los dioses le concedieran el deseo de volver a correr de nuevo.

Sin embargo, y tras la muerte de un niño amigo suyo en el hospital, pensó que no sería justo pedir la curación sólo para ella, así que pidió que el esfuerzo que estaba haciendo sirviera para traer la paz y la curación a todas las víctimas del mundo. Por desgracia, el avance de la enfermedad le impidió alcanzar su objetivo, muriendo el 25 de octubre de 1955 tras 14 meses ingresada en el hospital. Con el papel de los botes medicinales y otros que iba encontrando llegó a completar 644 grullas de papel.

Al parecer, tras su muerte, sus compañeros de colegio se encargaron de completar el número de grullas que faltaban para llegar a las mil.

En 1958, en el Parque de la Paz de Hiroshima fue erigida una estatua en memoria de Sadako Sasaki y de todos los niños que murieron a causa de las bombas atómicas. Aquí está:


Sadako Sasaki, Hiroshima

Arriba se representa a Sadako sosteniendo una grulla dorada en su mano, y en la base está escrito "Este es nuestro grito. Esta es nuestra plegaria. Paz en el mundo"

La impactante historia de Sadako pronto traspasó los límites de Japón, convirtiendose en un referente del pacifismo en todo el mundo. Aun hoy, cada día llegan al monumento nuevas grullas realizadas por escolares de todo el mundo, todas con un mensaje de paz.


Hiroshima
Niños japoneses rinden homenaje a Sadako Sasaki realizando grullas de papel



En 1969 el poeta daguestaní Rasul Gamzatov le dedicó su más famoso poema, titulado Zhuravli (Grullas), que posteriormente fue versionado musicalmente por el cantautor ucraniano Mark Bernes, convirtiendose en una canción muy famosa.

También el cantante norteamericano Fred Small compuso en 1977 un tema antibelicista titulado Cranes Over Hiroshima, que hace referencia a este caso.

De 1977 también es la novela titulada Sadako and the Thousand Paper Cranes, publicada por la escritora Eleanor Coerr.

El 6 de agosto de 1990 se inaguró una estatua en bronce de Sadako Sasaki en el Parque de la Paz de Seattle, conmemorando el 45º aniversario de la tragedia. Aquí la teneis:


Sadako Sasaki, Seattle


  • en.wikipedia.org
  • www.miheroe.org
  • www.pcf.city.hiroshima.jp



    Escuchando BSO de El Último Mohicano



  • Read more...

    Aimée y Jaguar (1999)

    19 de octubre de 2006


    Aimee & Jaguar (1999)




    Yo soy Aimée y tu eres Jaguar



    La película alemana Aimée y Jaguar (1999) está basada en una exitosa novela de Erica Fischer publicada en 1994, a su vez basada en una historia real ocurrida en Berlín durante los últimos tiempos del nazismo. Es el caso de la historia de amor lésbica entre Felice Schragenheim (Maria Schrader) y Elisabeth "Lilly" Wust (Juliane Köhler).

    Felice era una mujer judía y abiertamente lesbiana, que trabajaba para un periódico nazi y a la vez colaboraba con un movimiento antinazi pasándoles información. De caracter jovial y extrovertido, mantuvo siempre una actitud positiva y hedonista pese a vivir al filo de la navaja ante la posibilidad de ser descubierta por las autoridades, como finalmente ocurrió.


    Felice Schragenheim
    La verdadera Felice Schragenheim



    Por su parte Lilly era todo lo contrario, una mujer "aria" y llena de prejuicios hacia los judíos, casada con un oficial del ejercito nazi desplazado al frente oriental. A sus 29 años era madre de cuatro hijos e incluso había recibido uno de esos premios a la maternidad propios de ese tipo de régimen. Mientras su marido estaba en la guerra, ella se entretenía con diferentes amantes masculinos, principalmente entre miembros del partido nazi, y jamás se había planteado relacionarse con mujeres.

    ... hasta que conoció a Felice, o mejor dicho Felice la conoció a ella (a través de su amiga Ilse, amante ocasional de Felice y niñera de Lilly), pues fue Felice quien quedó prendada de la belleza y la maravillosa sonrisa de Lilly, durante un concierto al que ambas asistieron. Todo esto mientras Berlín vivía al borde del caos ante los continuos bombardeos de la aviación aliada.

    Finalmente Felice y Lilly, se enamoraron perdidamente, sin que Lilly sospechara siquiera de que Felice era judía. Lilly pidio el divorcio de su marido, y ambas vivieron una breve pero intensa historia de amor entre el peligro. Incluso Felice renuncia a la huida a Suiza que tenía preparada para así poder estar junto a su amada Lilly.


    Aimee & Jaguar (1999)

    Aimee & Jaguar (1999)

    Finalmente las autoridades nazis descubren a Felice, que es detenida y llevada a un campo de concentración, ante la desesperación de Lily. Felice acabaría muriendo en Austwitz en una fecha no deteminada de 1945. Por su parte Lilly vivío el resto de su vida en Berlín añorando a su amante muerta, y falleció precisamente en abril de este año 2006, a los 92 años.

    En 1981 el presidente de la República Federal de Alemania concedió a Lilly Wust la Cruz Federal del Mérito por haber ocultado y mantenido en su casa entre 1942 y 1945 a cuatro judías, una de ellas Felice Scharagenheim. Las otras tres sobrevivieron al régimen nazi.

    Erica Fischer mantuvo con ella largas conversaciones para escribir su libro. Sin embargo parece ser que Lilly no quedó muy conforme con el resultado, ya que la escritora la presentaba como una nazi bastante fanática. No he leído el libro y por lo tanto no puedo valorarlo. En todo caso caso en la película las aristas parece limadas.

    La película tiene bastantes aciertos y bastantes fallos. La historia es muy interesante y el trabajo de las actrices también es estupendo (ambas fueron premiadas en el Festival de Berlín por su trabajo), lo mismo que ambientación de Berlín durante la guerra, especialmente meritoria debido a que tampoco se gastaron mucho dinero. Por ejemplo los imagenes de los monumentos nazis mientros los aviones bombardean Berlín durantre la noche tienen una gran fuerza visual.


    Maria Schrader, Juliane Köhler y Lilly Wust
    Las dos actrices protagonistas, junto a la verdadera Lilly Wust



    Lástima que el director Max Färberböck no consigue insuflar la pasión y el calor que la historia merecía. El resultado es demasiado frío para lo que se nos está contando. Sin embargo la película tiene los suficientes atractivos como para resultar muy recomendable. No hay una visión voyeurística del lesbianismo tal y como estamos acostumbrados en el cine, sino algo bastante más realista, como la escena "de cama" en la que Lilly practicamente no puede contener sus temblores.

    Hay otros momentos especialmente acertados, como la llegada del marido de Lilly a la casa cuando descubre a un montón de mujeres durmiendo semidesnudas despues de una fiesta y a su mujer entre ellas, o la secuancia del baile, o cuando Felice le confiesa a Lily su condición judía ante la completa estupefacción de esta, o la secuencia final donde ambas llegan a casa sin ser conscientes de que los nazis las estan esperando para llevarse a Felice. También es un acierto la manera de introducir la historia, con un flash-back desde la residencia de ancianos donde Lilly e Isle están internadas ya en la etapa final de sus vidas.


    Aimee & Jaguar (1999)

    Aimee & Jaguar (1999)

    Es conjunto me gustó la película. Hubiera necesitado un director con más talento, y quizá pulir algunos elementos del guión, pero se trata de un producto notable y especialmente apto para personas sensibles. Le doy un 7 sobre 10.

    También hay un documental británico de 1996 titulado Love Story: Berlin 1942 que cuenta la verdadera historia de Lilly Wust y Felice Schragenheim a través de testimonios, fotografías, y montaje histórico.



    Escuchando Combatiente, Maná

    Read more...

    Ondina Valla, la primera campeona olímpica italiana

    17 de octubre de 2006


    Ondina Valla (1916-2006)

    Ayer lunes falleció a los 90 años de edad en la localidad italiana de L'Aquila (Región de Abruzzo) Trebisonda Valla, más conocida como Ondina Valla. Seguramente no os suena para nada, ¿a que no?

    Ondina Valla fue la primera mujer italiana en ganar una medalla de oro olímpica, cuando venció en la prueba de 80 metros vallas de los Juegos de Berlín 1936.

    Había nacido en Bolonia el 20 de mayo de 1916. Su extraño nombre, Trebisonda, se debió a que su padre era un enamorado de la ciudad turca del mismo nombre. Sin embargo pronto comenzaron a llamarla Ondina ("pequeña ola" en italiano), y ya le quedó ese sobrenombre. Era la más pequeña de cinco hermanos y además la única chica.


    Ondina Valla

    Desde muy jovencita se mostro interesada en el atletismo. Ya en los campeonatos escolares de su ciudad rivalizaba con Claudia Testoni, atleta con la que mantendría una gran rivalidad durante toda su carrera, y que llegaría a ser plusmarquista mundial. En total Valla y Pesconi se enfrentaron en 98 ocasiones, ganado Valla 60, Pesconi 33 y empatando 5 veces.

    Con solo 13 años, Valla ya estaba considerada una de las mejores atletas italianas, y con 14 se proclamó campeona nacional absoluta.

    Era una atleta muy versatil, capaz de hacer buenos resultados tanto en pruebas de vallas, como de velocidad, salto de longitud y salto de altura. Pronto se convirtió en la atleta favorita de los aficionados italianos. El gobierno fascista de Mussolini aprovechó para hacer de Ondina Valla un ícono de la juventud italiana fuerte y saludable que deseaban promocionar.

    El momento cumbre de su vida deportiva llegó en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. Como todo el mundo sabe, estos fueron los Juegos de Hitler, un formidable vehículo para la propaganda nazi.


    Berlín 1936 - Ondina Valla

    Berlín 1936 - Final de los 80 metros vallas



    El 5 de agosto Valla ganó la semifinal de los 80 metros vallas con un nuevo récord mundial de 11.6 Al día siguiente se disputó la final, en la que también estuvo su compatriota Claudia Testoni. Fue una carrera muy apretada, con cuatro atletas llegando a la meta en la misma décima de segundo. Pese a todo no hubo dudas de la victoria de Valla con 11.7, aunque fue necesaria la fotofinish para determinar la segunda y la tercera posición. Finalmente la plata fue para la alemana Anni Steuer y el bronce para la canadiense Elizabeth Taylor (sic). Por su parte Claudia Testoni se quedó fuera del podio en cuarta posición.

    Se hizo célebre la imagen de Ondina Valla haciendo el saludo fascista en el podio. Aquí la teneis:


    Berlín 1936 - Ondina Valla

    Tras los Juegos se vio afectada por problemas de espalda que limitaron bastante su rendimiento. Continuó compitiendo hasta 1942. Las suspensiones de los Juegos Olímpicos de 1940 y 1944 a causa de la guerra le impidieron aumentar su palmarés.

    En 1944 se casó con un cirujano ortopédico llamado Guglielmo De Lucchi, con el que tuvo a su único hijo, Luigi. Actualmente estaba ya viuda y vivía precisamente con su hijo en L'Aquila.

    Se dio la circunstancia de que en 1978 le robaron la medalla de oro olímpica. Por eso en 1984 el entonces presidente de la Federación Italiana de Atletismo, Primo Nebiolo, le regaló una replica idéntica de la medalla ganada en Berlín.


  • LINk - www.olimpiadi.it



    Escuchando Snow White Queen, Evanescence


    Read more...
  • Lluís Companys, un héroe de Catalunya

    15 de octubre de 2006


    Lluís Companys (1982-1940)

    Hoy se cumplen 66 años del asesinato del Presidente de la Generalitat de Catalunya, Lluís Companys. Fue uno de los fundadores en 1931 de Esquerra Republicana de Catalunya, partido político de ideología progresista, independentista y republicana.

    Companys fue elegido Alcalde de Barcelona en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. El 14 de abril proclamó desde el balcón del Ayuntamiento la República en Cataluña, izando la bandera tricolor y deponiendo al alcalde provisional. Tras un breve período como Gobernador Civil de Barcelona, fue elegido Diputado al Parlamento español en las elecciones del 28 de junio de 1931. Desde ese puesto fue uno de los grandes artífices del Primer Estatut de Autonomía de Catalunya, aprobado en 1932.

    El 1 de enero de 1934 fue nombrado presidente de la Generalitat de Catalunya, cargo desde el que intentó llevar a cabo un programa progresista, enfrentándose a los grandes terratenientes y aprobando la importante Ley de Contratos de Cultivo.

    Durante el Bienio Negro se enfretó al gobierno derechista español, llegando a proclamar el 6 de octubre de 1934 un Estado Catalán dentro de la República Federal Española. A raíz de la terrible represión desatada contra Catalunya por el ejército español, fue capturado y encarcelado junto al resto del gobierno catalán, y el Estatut de Autonomía fue suspendido.


    Homenaje a Lluis Companys
    Maragall frente a la tumba de Lluis Companys en el homenaje realizado hoy y
    donde estuvieron presentes todos los partidos políticos excepto el PP



    Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936 fue liberado junto al resto de presos políticos, y devuelto a su cargo de President de la Generalitat, cuyo Estatut entró de nuevo en vigor. Tras el Golpe de Estado Militar Fascista del 18 de julio, siguió encabezando el gobierno catalán durante la guerra, haciendo lo posible por organizar la defensa de Catalunya y teniendo bastantes enfrentamientos con el gobierno republicano encabezado por el doctor Negrín, pues consideraba que Catalunya no estaba recibiendo un trato justo.

    Tras la ocupación de Catalunya por las tropas fascistas se exilió a París, donde trabajó en la formación de un Gobierno de la Generalitat en el exilio. Sin embargo se trasladó a la localidad de Le Baule-les-Pins, cerca de la frontera española, siendo siendo consciente del peligro, para poder mantener el contacto con su hijo Lluís Companys i Micó (1911-1956), fruto de su primer matrimonio, y que padecía una grave enfermedad mental. Allí fue capturado por la Gestapo nazi, y poco después entregado a las autoridades españolas a traves de la frontera de Irún, el 29 de agosto de 1940.

    Fue juzgado y condenado a muerte en un juicio militar sin garantías, y fusilado el 15 de octubre en el Foso de Santa Eulalia del Castillo de Montjuic. No quiso que le pusieran una venda en los ojos, y murió gritando "Esteu matant a un home honrat. Per Catalunya!!!"


    Michelle Bachelet
    Bachelet y el alcalde de Santiago leen los nombres de los desaparecidos
    durante la dictadura en el momumento erigido en Villa Grimaldi



  • La presidenta de Chile Michelle Bachelet visitó el sábado por la noche la cárcel secreta de Villa Grimaldi donde hace 31 años estuvo prisionera junto a su madre, Angela Jeria.

    Su padre, el general Alberto Bachelet, también fue hecho prisionero por régimen de Pinochet y murió en prisión en 1974. Bachelet era entonces una estudiante de Medicina. Agentes de la dictadura pinochetista, apoyada por Estados Unidos, las secuestraron, las llevaron a Villa Grimaldi y las torturaron durante tres semanas. Tras ser liberadas, Bachelet y su madre partieron al exilio. Por Villa Grimaldi pasaron unos 4.500 prisioneros, muchos de los cuales fueron torturados y 226 fueron asesinados o figuran en las listas de desaparecidos. Estos crímenes permanecen aun IMPUNES. El lugar se ha convertido ahora en el Parque de la Paz. A la emotiva ceremonia asistieron medio millar de invitados, incluyendo a familiares de lo miles de muertos y desaparecidos que dejó la dictadura militar.

    "Vuelvo como presidenta de la República al lugar donde fui traída como prisionera junto a mi madre, hace más de 30 años (...) Somos privilegiados. Tuvimos la suerte de sobrevivir. Muchos de los nuestros no la tuvieron. Miles de chilenas y chilenos, entre ellos mi padre y tantas personas queridas, no sobrevivieron a la prisión y la tortura", dijo la presidenta.

    Recordemos también que la tortura no es cosa del pasado, y que miles de personas son actualmente torturadas y asesinadas en cárceles secretas similares a Villa Grimaldi por el Gobierno de los Estados Unidos, sin que en la comunidad internacional haya habido la menor reacción.


  • Julia Wilson, una chica californiana 14 años, fue sacada de su clase de biología por tres agentes del Servicio Secreto para interrogarla por "amenazar" al presidente de los Estados Unidos George Bush en un sitio de Intenet. Al parecer la estudiante colgó un collage de caricaturas con un cuchillo apuntando a Bush bajo las palabras "Kill Bush" Esta era una de las muchas imágenes que se utilizaban para decorar una página en en MySpace opuesta al presidente estadounidense.

    "Les dije que sólo se trata de que no estoy de acuerdo con las políticas de Bush. Yo no tengo ningún plan para dañar al Presidente. De ninguna manera. Soy muy pacifista, lo único es que no me gusta Bush", explicó luego la niña.

    Fascismo made in USA, el terror que avanza, y olé por la niña.

    Aprovecho para recomendar Kill Bush :)


    Kill Bush



    Escuchando Rape Me, Nirvana



  • Read more...

    El Día de la Vergüenza

    12 de octubre de 2006


    Españoles 'cazando' indios

    Españoles "cazando" indios


    El 12 de octubre significa para miles de indígenas recordar el asesinato de millones de indios. No es posible desde la perspectiva del aborigen, del autóctono, celebrar este día. Y no lo es porque ello supondría celebrar la perfidia a los que lucharon por su libertad e independencia, desde el norte al sur.

    Todavía hoy, en países latinoamericanos, la lengua, la cultura, y la identidad de las comunidades originarias siguen siendo invisibles para quienes sustentan el poder, esos pueblos sin estado siguen sin existir, no se les reconoce en las instituciones ni en sus respectivas leyes. Se les niega el derecho a existir como personas y como pueblo. No es de recibo por tanto celebrar a bombo y platillo esa fecha que significa destrucción, sometimiento, espolio, y desde entonces, miseria y humillación para miles por no decir millones de personas. «Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser» (Eduardo Galeano, “Ser como ellos”).

    ¿Qué tendríamos que celebrar? Desde el punto de vista de quien asesinó, impuso, sometió y ultrajó la cultura de los indios, la celebración es el día de la hispanidad, con ello lo que busca es negar la masacre de millones de indígenas, desde ese punto de vista, pues, para ellos la celebración del 12 de octubre, es el encuentro de culturas. Sin embargo desde el punto de vista de los pueblos sin estado ­originarios de aquel continente con nombre equivocado­ el aniversario tendría que ser de luto. ¿A quién beneficia que se hable en estos días de la hispanidad? ¿Qué se celebra realmente? Obviamente, los únicos que pueden estar celebrando este día son quienes asesinaron, sometieron con la espada y en nombre de su dios a miles de indígenas. Quien se impuso por las armas y la religión es quien puede realmente tener algo que celebrar hoy. El encuentro de culturas es más bien el triunfo de una cultura sobre otra. El silencio ensordecedor de millones de indígenas nos debería provocar el mea culpa, y que nos solidaricemos con su lucha y sus reivindicaciones. (Indígenas y 12 de Octubre)


    Brigadistas Aemanes
    Grupo de Brigadistas alemanes



  • Se cumplen 70 años de la llegada de las Brigadas Internacionales a España

    Se ha considerado a las Brigadas Internacionales como un grupo de intelectuales, artistas y poetas. Quizá para algunos la realidad es demasiado vulgar. Se trataba de un ejército de obreros: el metalúrgico parisiense salido de la huelga general de mayo-junio, el minero galés curtido en las marchas contra el hambre, el sindicalista negro de Estados Unidos, el obrero italiano refugiado en Bélgica, el sastre judío de Whitechapel acostumbrado a meterse en peleas con los marineros del fascista Mosley, el parado de Montreal...

    Estos hombres fueron masacrados en Madrid, en la ciudad universitaria, en el Jarama, en la espantada de Aragón y cuando cruzaron el Ebro. Uno de cada cuatro descansa bajo el suelo español y la mitad de los que volvieron quedaron marcados de por vida.

    Se oponían a los ejércitos profesionales de Franco con su bravura, de la que no tenían el monopolio, y también con la fuerte convicción de que el destino de la humanidad dependía en aquel momento de su capacidad de resistencia.


    Bandera de las Brigadas Internacionales

    Esta es la bandera correcta de las Brigadas Internacionales, con una estrella de tres puntas, y no con un triángulo como se representa en ocasiones





  • Un artículo curioso e interesante: Un usurpador y criminal llamado Cristobal Colón

  • Un poquito de la podredumbre del IV Reich: Las diez corporaciones más beneficiadas con la ocupación de Iraq

    Read more...
  • Adiós a Cleopatra Jones

    8 de octubre de 2006


    Tamara Dobson (1947-2006)

    El pasado día 2 de octubre falleció en Baltimore (Maryland) la actriz Tamara Dobson (n. en 1947). Tenía 59 años y al parecer sufría de esclerosis múltiple desde hacía tiempo.

    Tamara Dobson nunca fue una estrella de Hollywood ni nada parecido, pero en los años 70 alcanzó la popularidad con su personaje de Cleopatra Jones en varías películas del género blaxploitation. Menos conocida que Pam Grier, lo que primero destacaba de Tamara era un físico realmente espectacular, con nada menos que 1.88 m de estatura y 96-66-99 en sus medidas. Según dicen en IMDB, sale en el Libro Guiness como la mujer más alta que haya protagonizado una película. Este dato me sorprende un poco pero probablemente sea cierto...

    En realidad inició su carrera como modelo en Nueva York, donde salía en ‘Vogue’ y demás. Luego le surgió la oportunidad de trabajar en el cine, donde debutó con breve papel en Come Back, Charleston Blue (1972), un film de gangsters blaxploitation que era una secuela de Cotton comes to Harlem (1970)

    La fama le llegó al año siguiente con el personaje protagonista de Cleopatra Jones, modesta producción que fue un verdadero éxito menor ese año. Se trataba se ofrecer una versión femenina de Shaft, que había triunfado poco antes.




    Cleopatra Jones (1973)


    Copio de aquí este comentario:

    «Cleopatra Jones fue la heredera directa de las boas de zorro, las botas rojas y los tops de cuero de la psicodelia funk negra. Pero esta ‘agente especial’ (de no se sabe muy bien qué agencia, aunque se sospecha que de algún departamento gubernamental adicto al ácido y los veranos de amor de los 60) fue también una figura particular, que logró aunar en su persona la egomanía y la capacidad tecnológica de James Bond, la destreza física de Bruce Lee y la moda excesiva de los travestis neoyorkinos, para no mencionar una fuerza y autodeterminación que ninguna figura femenina había tenido antes en el cine.

    La sirvienta inmensa y afable (la ‘mammy’ de Hattie McDaniel, en ‘Lo que el viento se llevó’) y la trágica vampiresa (como Dorothy Dandrige), sexualmente provocativa y ardiente, pero destinada a la soledad o la muerte, ya no eran el único destino de las actrices negras. Cleopatra Jones fue la primera heroína de acción negra, sensual y atractiva, sí, pero en control de su cuerpo y su temperamento, tan flamboyantes ambos como sus vestimentas. Tamara Dobson, la actriz que la protagonizó, también había sido modelo, como Richard Roundtree, pero su despliegue físico, ya fuera en plena acción o circulando por calles, bares y oficinas tenía poco de verosímil. Fue precisamente esa superficial extravagancia lo que destaca al personaje de otros héroes del género.

    En los aproximadamente cinco años que duró el furor del blaxploitation, las mujeres eran víctimas, amantes ocasionales, y en el mejor de los casos heroínas volcadas a la violencia como respuesta a los abusos sexuales a los que habían sido sometidas (como es el caso de Foxy Brown, protagonizada por Pam Grier). Cleopatra Jones, en cambio, hacía de las intrigas gangsteriles, las armas de fuego y la seriedad política de los héroes masculinos una broma superficial. Las pieles remarcaban su ferocidad, pero el peluche y el plástico de sus otras prendas hacían de la primariedad animal asociada a la piel y el cuero una parodia. Por primera vez, la mujer negra controlaba su cuerpo con complacencia y humor. Su sexualidad ya no era producto de la ocurrencia instintiva que se suponía guiaba su biología impetuosa. Su corporalidad no era controlada por los hombres (ya fueran detectives, gangsters o ejecutivos), si no que se apoyaba en una estrategia exhibitoria que ridiculizaba de un sólo gesto los estereotipos femeninos, tanto los creados por la hegemonía cultural blanca como por la emergente cultura hipermasculina del hombre negro.»


    Cleopatra Jones tuvo una secuela titulada Cleopatra Jones y el Casino de Oro (1975), donde la protagonista viaja al extremo oriente para enfrentarse a la malvada Bianca Javin, interpretada por Stella Stevens. La película no tuvo el mismo éxito, más que nada porque el género ya estaba pasando de moda.


    Cleopatra Jones y el Casino de Oro (1975)

    Tras este breve periodo de popularidad Tamara Dobson pronto cayó en el olvido, sin que ningún Tarantino se apiadara de ella, a diferencia de lo ocurrido con Pam Grier, mucho más afortunada (también mejor actriz, todo hay que decirlo)

    Pero la sexy Cleopatra Jones, descarada y kitsch, tienen un hueco en la memoria de muchos aficionados al cine setentero, además de ser una pionera de los personajes femeninos duros y violentos. Por primera vez las chicas no necesitaban a ningún machito que las protegiera o las mimara, sino más bien al contrario... RIP TD''


    Cleopatra Jones (1973)


    She's 6 feet 2" of Dynamite and the Hottest Super Agent Ever!





    Read more...

    Peter Norman, un Heroe Olímpico

    5 de octubre de 2006


    Tommie Smith, Peter Norman y John Carlos, México 1968

    El pasado día 3 de octubre falleció de un ataque al corazón en su casa de Melbourne el velocista australiano Peter Norman. Tenía 64 años.

    El mayor éxito de su carrera llegó el 16 de octubre de 1968 al ganar la medalla de plata de los 200 metros en los Juegos Olímpicos de México. La medalla de oro fue para Tommie Smith, y el bronce para John Carlos, ambos afroamericanos y estadounidenses.

    La ceremonia de entrega de medallas podría haber sido una de tantas en los Juegos, pero la imagen de los tres atletas en el podio se convirtió en el mayor acto reivindicativo que haya tenido lugar en unos Juegos Olímpicos, acontencimiento este siempre con tendencia al conservadurismo.

    Los afroamericanos Tommie Smith y John Carlos alzaron aquel día su puño, envuelto en un guante negro, y bajaron la cabeza mientras sonaba el himno de las barras y estrellas, para protestar por la vulneración de los derechos civiles en su país, Estados Unidos. Fue la imagen más popular del Black Power, y uno de los iconos de la década de los 60.

    Ese mismo año había sido asesinado Martin Luther King en Memphis.

    El gesto de Smith y Carlos enfureció a las autoridades estadounidenses y al Comité Olímpico Internacional (COI). Su entonces presidente, el super reaccionario y déspota Avery Brundage, decretó la expulsión inmediata de los Juegos de los dos atletas.

    Recordemos que el COI no había tenido el menor escrúpulo en celebrar los Juegos en México a pesar de la horrible Matanza de la Tlatelolco perpetrada pocos días antes de los Juegos por el gobierno mexicano.

    Las autoridades de EEUU también tomaron represalias contra los dos atletas, que no volverían a participar en más competiciones internacionales. Tambien fueron vilipendiados por la prensa y la opinión pública racista, sobre todo en el Sur. A Norman no le trataron tan mal, pero fue abroncado por los jefes de la delegación australiana.


    Peter Norman

    Peter Norman, el blanco del podio del Black Power, parece un "convidado de piedra", como si estuviera fuera de lugar. Lo que poca gente sabe es que Norman, aunque no elevara su puño con un guante negro, apoyó a Smith y Carlos, luciendo en su pecho un pegatina del Proyecto Olímpico por los Derechos Humanos (OPHR), que sus dos compañeros secundaban.

    Más aun, como resulta que John Carlos había olvidado sus guantes negros, Norman fue quien les sugirió que compartieran los guantes de Tommie Smith, llevando uno cada uno.

    Norman declaró a la prensa: "Me hizo feliz identificarme con ellos y con los principios en los que creían (...) La gente no se da cuenta que esos dos tipos sacrificaron sus vidas y sus éxitos por la causa en la que creían. Y era un gesto pacífico, no violento (...) Creo en los derechos civiles. Cada hombre nace igual y debe ser tratado así, sin discriminaciones".

    En una entrevista reciente, John Carlos dijo sobre Norman: "Peter es mi hermano. Él nos apoyó y salió con la pegatina del OPHR. Allí, en la pista, pensé que éramos los tres vértices de un triángulo"

    Tras los Juegos Norman siguió en contacto con sus dos famosos compañeros, y la última vez que se vieron fue en 2005, cuando fue invitado al descubrimiento de una estatua de aquel podio en la Universidad de San José State, de la que fueron alumnos Smith y Carlos.

    Esta es una imagen de la estatua:



    Tommie Smith, John Carlos, Statue

    Otra cosa que no mucha gente sabe es que la marca de 20.06 realizada por Norman aquel día en los 200 metros, sigue siendo 38 años después el récord absoluto de Australia, y una de las mejores marcas que haya conseguido nunca un hombre blanco en este prueba. Para dar una idea de su calidad, el actual récord de España es de 20.59 más de medio segundo peor que Norman.

    Fue un gran atleta y dicen que una persona maravillosa, DEP



    Escuchando Happy House, Siouxsie & The Banshees


    Read more...

    El Atletismo en el Cine (II)

    4 de octubre de 2006


    La soledad del corredor de fondo (1962)

    Entre las películas y telefilms que tratan sobre atletismo pero sin referirse a hechos reales (aunque puedan contener algo de realidad, ya sea por algun personaje, alguna competición, etc) mi preferida es sin duda La soledad del corredor de fondo (The loneliness of the long distance runner, 1962). Está dirigida por el inglés Tony Richardson, y fue una de los películas que inaguraron el popular movimiento denominado free-cinema, que venía ser una versión británica de la nouvelle vague francesa. La película adaptaba un exitoso libro de Allan Sillitoe, y cuenta la historia de Colin Smith (Tom Courtenay), un joven de clase obrera que vive en un suburbio de Nottingham y que es internado en un centro correccional por robar en una panadería. Debido a sus cualidades de atleta, allí es alentado por el director a entrenarse duramente para una carrera de fondo, pues ha depositado en él las esperanzas de ganar un torneo de colegios. Con un blanco y negro que logra atrapar el alma airada de la historia, el filme es un clásico de la rebeldía y un emblema fílmico del sentimiento anti-establishment surgido en los años sesenta, una historia de delincuentes asqueados, forzados por la sociedad a colaborar con ella y que finalmente se introducen en sus entrañas para asestarle la más brutal puñalada. Un clásico inolvidable.


    Sucedió en Atenas (1962)

    En el extremo opuesto está Sucedió en Atenas (It Happened in Athens, 1962), una olvidada (y parece ser que bastante cutre) película ambientada en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, los de 1896 en Atenas. El argumento gira en torno a una actriz griega llamada Eleni Costa, a la que interpreta Jayne Mansfield, que toma la decisión de casarse con el corredor que gane la prueba estrella de los Juegos, la maratón, segura de que ese será el amor de su vida. Al final resulta que el ganador es un humilde pastor griego llamado Spiridon Louis.... La película pertenece al genero cómico y como curiosidad en el reparto figura el doble campeón olímpico de decatlón Bob Mathias, que interpreta al entrenador americano.


    La prueba del valor (1970)

    En La prueba del valor (The Games, 1970) cuatro corredores de maratón de diferentes países se preparan para participar en los Juegos Olímpicos de Roma 1960. Uno es un inglés con un entrenador muy exigente, otro un americano que participa pese a sus problemas de salud, otro un checo que busca la gloria para su país y por ultimo un australiano aborigen que busca salir de una existencia miserable y reivindicar a su pueblo. La película no se centra tanto en el atletismo, sino que explora la condición humana, sus ambiciones, las presiones, el trabajo duro para preparar la carrera de sus vidas y sus relaciones con todos aquellos que tienen puestas esperanzas en su triunfo. La película esta dirigida por Michael Winner y el reparto lo encabezan Ryan O'Neal (como el atleta americano), Charles Aznavour (que interpreta al checo), Michael Crawford (el inglés) y Athol Compton (el australiano)


    El hijo de la jungla (1973)

    Disney produjo en 1973 una divertida película de orientación infantil-juvenil titulada El hijo de la jungla (The World's Greatest Athlete). En ella un entrenador de atletismo y su ayudante descubren durante un viaje a Africa a un muchacho blanco llamado Nanu (Jan Michael Vincent), que ha sido educado en la selva tras la muerte de sus padres, que eran misioneros. Nanu resulta ser un atleta excepcional, así que al final le convencen para ir a Estados Unidos, donde asombrará a todo el mundo debido a sus portentosas cualidades para correr y saltar. Sin embargo Nanu pronto sentirá nostalgia de su tranquila vida en Africa. Es una película amable y ligera, que a pesar de su obvia inspiración en Tarzán y abusar de todos los tópicos de la comicidad basada en las "paradojas culturales" es bastante entretenida.


    The Loneliest Runner (1976)

    El conocido actor de televisivo Michael Landon fue el productor, guionista y director de The Loneliest Runner, un telefilm de 1976 emitido por la NBC y que al parecer está basada en la propia vida de Landon. Es la historia bastante dramática de John Curtis, un adolescente al que su madre maltrata y humilla de todas las formas posibles. Cada día al salir de la escuela el chico va corriendo hasta su casa para retirar la sábana mojada que su madre ha colgado de la ventana para castigarle, y evitar de esta manera que la vean sus amigos al pasar por delante. Sin darse cuenta, esto le servirá de forzado entrenamiento y acabara convirtiéndose en un gran corredor. Lance Kerwin interpreta al protagonista de joven y Michael Landon ya en su etapa adulta. Como curiosidad, el campeón olímpico de decatlón en Roma 1960 Rafer Johnson tiene un papel interpretándose a si mismo. Estuvo nominada a dos Emmys.


    Second Wind (1976)

    Second Wind es una película de 1976 y de nacionalidad canadiense sobre un ejecutivo exitoso y padre de familia que empieza a hacer jogging por simple diversión y para mantenerse en forma, pero que poco a poco esta actividad le ira absorviendo hasta convertirse en un verdadero corredor de larga distancia. Esto acaba trayendo cambios radicales en su vida, en su trabajo y en sus relaciones afectivas. La película esta dirigida por Donald Shebib, que años después dirigió otra película sobre atletismo, Running Brave (1983), sobre la vida del atleta Billy Mills, y el personaje protagonista lo interpreta James Naughton.


    See How She Runs (1978)

    En esta misma línea, Joanne Woodward protagonizó See How She Runs, un telefilm de 1978 emitido en la CBS y cuyo argumento trata sobre una profesora de escuela de mediana edad, Betty Quinn (Woodward), cuya vida no es precisamente feliz, pues está divorciada y tiene dos hijas bastante insoportables. Su vida cambia cuando empieza a correr. En un principio solo lo hace para adelgazar unos kilos pero poco a poco encuentra en el deporte una forma de recuperar la autoestima y finalmente se planteará su mayor reto: participar en el maratón de Boston. Joanne Woodward ganó un premio Emmy por su estupenda interpretación.


    La Milla de Jericó (1979)

    La Milla de Jericó (The Jericho Mile) es un telefilm de 1979 dirigido por Michael Mann (que luego sería productor de series como Corrupción en Miami y director de películas como Heat). El protagonista, Larry 'Rain' Murphy (Peter Strauss) es un condenado a cadena perpetua en una prisión de California que corre simplemente para intentar evadirse de la aburrida vida en la prisión, pero que tras demostrar su gran capacidad tiene la oportunidad de entrenarse para competir en la olimpiadas en la prueba de 1.500 metros, su gran sueño. Este telefilm fue muy bien recibido y ganó tres premios Emmy.


    Running (1979)

    En Running (1979), el famoso actor Michael Douglas interpreta a Michael Andropolis, un veterano corredor de maratón con numerosos traumas y problemas familiares y que busca cumplir su sueño de participar en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976. Está película de nacionalidad canadiense utiliza la misma fórmula de Rocky, algo habitual en esos años, y es una película muy poco destacada.

    Marathon (1979) es una comedia romantica bastante mala y con un argumento algo ridiculo, acerca de un hombre de 48 años llamado Walter Burton (interpretado por Bob Newhart) casado y con un buen trabajo pero insatisfecho con su vida, que se enamora de Barrie (Leigh Taylor-Young), una guapa chica mucho más joven que él y que es corredora de marathon. Esto le lleva a él a hacerse también maratoniano y correr la maratón de Nueva York...


    Crossbar (1979)

    Crossbar es una poco conocida producción televisiva canadiense de 1979, y cuenta la historia de Aaron Kornylo, un campeón de salto de altura que sufre la amputación de su pierna derecha a consecuencia de un accidente mientras trabajaba con maquinaria agrícola, y que a pesar de su nueva situación no renunciará a sus sueños olimpicos. La película está lejanamente inspirada en historia de Arnie Boldt, un atleta canadiense que destacó en los Juegos Paralímpicos de Toronto 1976.


    Goldengirl (1980)

    De 1980 es una película bastante curiosa pero realmente muy mala, y que se titula Goldengirl, una extraña combinación entre película deportiva y de ciencia ficción: un doctor neonazi prepara durante años a su hija adoptiva Goldine usando métodos científicos, como si se tratara de un robot, hasta hacer de ella una superatleta y competir en las olimpiadas de Moscú 1980. Esta protagonizada por la rubia Susan Anton y en el reparto están presentes actores conocidos como James Coburn o Leslie Caron.


    Personal Best (1982)

    De 1982 es una película titulada Personal Best, que cuenta la historia de dos amigas y compañeras, Chris y Tory, ambas saltadoras de altura y que se preparan para competir en los Juegos Olímpicos de Moscú 80. La película aborda la relación lésbica entre ambas y tambien el dilema de Chris (Mariel Hemingway), que se debate entre el amor a su compañera Tory (Patrice Donnelly) y a su homófobo entrenador Terry (Scott Glenn). Está considerada como la primera película de Hollywood que abordó abiertamente una relación lesbiana, y es realmente un buena película.


    On the Edge (1985)

    De 1985 es On the Edge, con Bruce Dern interpretando a Wes Holman, un hombre de mediana edad que en su juventud vio interrupida su prometedora carrera como atleta olímpico acusado de profesionalismo. Ahora con 44 años tiene la oportunidad de saldar cuentas con el pasado, y se entrena duramente para participar en una larga carrera llamada de The Cielo Sea en California, donde intentará recuperar la gloria perdida. Es una película emocionante y con valores positivos, que en cierta forma viene a ser la misma historia de Rocky pero aplicada al atletismo. Aunque el nombre de la carrera es ficticio, está basada en un evento real, la Dipsea Race, una popular carrera que se disputa cada año sobre 7.2 millas en Marin County, California.


    Across the tracks (1989)

    Rodada en 1989, Across the tracks no fue estrenada en EEUU hasta 1991. Es una película protagonizada por Rick Schroder (el niño de Campeón) y un todavía desconocido Brad Pitt, que interpretan a dos hermanos muy diferentes, pues mientras uno (Pitt) es un hijo modélico y un gran atleta que destaca en las competiciones escolares, el otro (Schroder) es rebelde, ofuscado y acaba de salir del reformatorio. A partir de ahí se desarrolla la historia de amarga rivalidad y celos entre los dos hermanos, que finalmente acaban enfrentándose en una competición de atletismo para ganar una beca. Tuvo buenas criticas en Estados Unidos aunque no se estreno en España. Carrie Snodgress interpreta a la madre.


    La larga marcha (2000)

    La larga marcha (The Long Run) es una película sudafricana de 2000. El argumento va sobre un viejo entrenador de atletismo llamado Barry (al que da vida el actor alemán Armin Mueller-Stahl), sin demasiada suerte pero enamorado de su trabajo. Un día encuentra la última oportunidad de alcanzar el éxito cuando conoce a Christine (Nthati Moshesh), una joven atleta negra tan rápida como rebelde, y comenzará a prepararla para participar en una de las carreras más duras del mundo: el maratón Comrades. Decir que el maratón Comrades es una prueba de ultrafondo que se disputa cada año entre las localidades sudafricanas de Pietermaritzburg y Durban (en el Este del país), sobre una distancia de aproximadamente 90 kilómetros.



    Ver también:

  • El Atletismo en el Cine (I)


    Read more...
  • El Atletismo en el Cine (I)

    3 de octubre de 2006


    Carros de fuego (1981)

    La gran mayoría de las películas de temática deportiva tratan de los deportes más populares en Estados Unidos, como el fútbol americano, el béisbol o el baloncesto, ya que las cinematografías de otros países no han prestado por lo general gran atención al deporte, si exceptuamos a Gran Bretaña. También hay muchas películas dedicadas al boxeo o a las artes marciales. En cambio no abundan las dedicadas a deportes menos populares, como puedan ser el ciclismo, la natación, el tenis, o en lo que ahora nos ocupa, el atletismo. En este artículo intentaré ofrecer una visión de como el cine y la televisión se ha acercado a este deporte a lo largo del tiempo y la imagen que ha transmitido del mismo.

    Podríamos empezar distinguiendo entre aquellas películas que están basadas en hechos y personajes reales, y aquellas que son simplemente ficción. Empezaré por las primeras, las que tratan de hechos y personajes reales. La mayoría de estas películas y telefilms cuentan la vida y hazañas de famosos campeones de EEUU, aunque hay excepciones. A continuación repasaré aquellas películas, telefilms y series de TV en los que el atletismo es de alguna manera el tema principal, normalmente porque sus protagonistas hacen atletismo y se preparan para alguna competición, aunque tambien aquí hay excepciones. Finalmente me referiré tambien a algunas películas en las que el atletismo está presente de alguna manera relevante, aunque no sea este el tema principal, como puede ser por ejemplo "Forrest Gump"

    De manera consciente dejo fuera las películas de caracter documental, como puedan ser Olimpiada (1938) de Leni Riefenstahl o las que se han hecho sobre cada edición de los Juegos Olímpicos, pensemos por ejemplo en Marathon (1992) dirigida por Carlos Saura sobre los Juegos de Barcelona '92.

    Cuando la película se haya estrenado en España citaré primero el título español y entre paréntesis el original. Si no es así citaré solo el título original.


    Carros de fuego (1981)

    Con toda seguridad, la película sobre atletismo más famosa de la historia es Carros de fuego (Chariots of fire), una producción británica estrenada en 1981 y que obtuvo un sorprendente éxito siendo recompensada con varios oscars, incluido el de mejor película. Trata de la historia real de los atletas ingleses Harold Abrahams y Eric Liddell, ganadores de las medallas de oro en 100 y 400 metros respectivamente, en las Olimpíadas de París 1924.

    Abrahams está interpretado por el actor Ben Cross, mientras que a Liddell le da vida Ian Charleson, y el argumento se centra en las dificultades de integración social de Abrahams por su condición de judío, debido a los prejuicios existentes en la sociedad inglesa de la época, y como el deporte se convierte para él en una vía para ser aceptado dentro de la élite británica. También se relata el conflicto moral de Eric Liddell, cuando renunció a competir en la prueba de 100 metros en los Juegos Olímpicos de 1924 debido a que su religión le prohibía correr en domingo, y como finalmente un compañero de equipo le cedió su plaza para correr en los 400 metros, donde Liddell acabaría quedando campeón.

    La banda sonora del compositor griego Vangelis fue clave en el éxito del film, y las imagenes de los atletas corriendo en una playa mientras suena el tema principal resultan memorables. Pese a no ser una película de mucho presupuesto, la ambientación de la época está muy conseguida, destacando la parte que transcurre en los Juegos Olímpicos de París, en el estadio de Colombes, donde tuvieron lugar las pruebas de atletismo. En realidad estas escenas se filmaron en un estadio de Inglaterra, acondicionado para la ocasión.


    Jim Thorpe. All american (1952)

    El gran actor Burt Lancaster protagonizó en 1952 una película sobre Jim Thorpe, el atleta indio norteamericano que brilló en los Juegos Olímpicos de Estocolmo 1912 ganando las medallas de oro en pentatlón y decatlón, y que tiempo más tarde fue obligado a devolver sus medallas acusado de profesionalismo. La película se tituló Jim Thorpe. All american y estaba dirigida por Michael Curtiz (el famoso director de Casablanca, entre otras películas importantes). En ella se relata la vida de Thorpe desde su infancia en una reserva india hasta sus éxitos olímpicos, su posterior descalificación, su carrera posterior como jugador de futbol americano, hasta acabar sus días practicamente en la miseria, solo y arruinado.


    The Bob Mathias Story (1954)

    Otro campeón olímpico de decatlón sobre el que se hizo una película fue Bob Mathias, quien con solo 17 años se proclamó campeón en Londres 1948 y repitió triunfo en Helsinki 1952. En este caso fue el propio Mathias el encargado de interpretarse a si mismo, en The Bob Mathias Story (1954), un producción a medio camino entre documental y ficción.


    Running Brave (1983)

    Otro atleta indio-americano, aunque menos conocido que Jim Thorpe, fue Billy Mills, nacido y criado en la famosa reserva india de Pine Ridge, donde vivían los Oglala Lakota. Siendo un completo desconocido Billy Mills ganó la medalla de oro de los 10.000 metros en los Juegos de Tokyo 1964. La vida de Mills tambien mereció ser llevada a la pantalla, en este caso en una película de 1983 protagonizada por Robby Benson y titulada Running Brave.


    Wilma (1977)

    Otra de la leyendas del atletismo estadounidense, la velocista Wilma Rudolph, ganadora de tres medallas de oro en los Juegos de Roma 1960, fue tema para en un telefilm de 1977 titulado simplemente Wilma. En el se recoge la dificil vida de Wilma, que de niña fue victima de una polimelitis que la mantuvo varios años sin poder caminar, y que pese a todo se convertiría en la mujer más rápida del mundo. La película está dirigida por Bud Greenspan, más conocido por sus documentales sobre los Juegos Olímpicos. El papel protagonista corrio a cargo de Shirley Jo Finney, y como curiosidad decir que supuso el debut en la pantalla del actor Denzel Washington, que interpreta a Robert Eldridge, el marido de Wilma.


    Prefontaine (1997)
    Sin límites (1998)

    En los años 90 se produjeron dos biopics sobre la vida del mediofondista estadounidense Steve Prefontaine, un carismático atleta que fue cuarto clasificado en los 5.000 metros de los Juegos de Munich '72 y que falleció en un trágico accidente de coche con solo 24 años y en la cima de su carrera. Muchos aficionados en Estados Unidos le consideran un verdadero ídolo, de ahí que hayan hecho películas sobre su vida. La mejor de las dos se titula Sin límites (Without Limits, 1998), dirigida por Robert Towne y con Billy Crudup en el papel protagonista. La película cuenta la vida de Prefontaine desde su infancia en Oregon, luego su paso por la Universidad donde empezó a trabajar con el entrenador Bill Bowerman (que años despues sería cofundador de Nike, e interpretado aquí por Donald Sutherland), su participación en los Juegos Olímpicos de Munich y su trágica muerte el 30 de mayo de 1975.

    El otro biopic sobre este corredor es de 1997, esta dirigido por Steve James y se titula simplemente Prefontaine. El papel protagonista lo interpreta Jared Leto, y cuenta basicamente la misma historia, aunque Sin Límites es en mi opinión mucho mejor, pues está realizada con más medios, y Billy Crudup es mucho mejor actor que Jared Leto.


    Run for the Dream: The Gail Devers Story (1996)

    La velocista norteamericana Gail Devers, doble campeona olímpica de los 100 metros lisos en 1992 y 1996, vio su historia llevada a la televisión en Run for the Dream: The Gail Devers Story (1996). La historia de Devers es especialmente dramática ya que sufrió una extraña enfermedad llamada "Mal de Graves", que afectó a su sistema inmunológico y que en 1990 a punto estuvo de costarle la amputación de sus dos pies. Solo 17 meses después ganaba el oro olímpico en Barcelona en 100 metros lisos, y solo una caída cuando iba primera le impidió ganar otro oro en los 100 metros vallas. La película está progonizada Charlayne Woodard en el papel de Devers, mientras que Louis Gossett Jr. interpreta al entrenador Bob Kersee.


    The Jesse Owens Story (1984)

    The Jesse Owens Story es una miniserie de televisión estrenada en 1984, y que cuenta la vida del legendario atleta ganador de cuatro medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. El papel de Jesse Owens era interpretado por el poco conocido actor Dorian Harewood, y la serie aprovechaba el renacido interés surgido por esas fechas hacia la figura de Owens (muerto en 1980) a raíz de las hazañas de Carl Lewis, considerado su gran sucesor, en los Juegos Olímpicos de Los Angeles 1984. Era una serie muy bien hecha y también fue emitida por televisión española.


    The Four Minute Mile (1988)
    Four Minutes (2005)

    Otra miniserie de televisión que trata de atletismo es The Four Minute Mile (1988), producida entre la BBC britanica y la ABC australiana y que cuenta la historia de Roger Bannister, el hombre que en 1954 fue el primero en correr la distancia de una milla (1.609 metros) en menos de cuatro minutos. El actor protagonista es Richard Huw. La serie refleja toda una época y una manera de entender el deporte, donde los atletas eran verdaderos caballeros y su principal motivación era la pasión que sentían por superarse, totalmente alejados del profesionalismo que vendría luego.

    En su momento, correr la milla en menos de cuatro minutos fue un desafío enorme, un objetivo que ejercía fascinación y que mantuvo durante muchos años a los mejores atletas y entrenadores buscando la forma de conseguirlo, ya que significaba asegurarse un lugar en la historia. El sueco Gunder Haag se quedó muy cerca en 1945 cuando corrió la distancia en 4:01.4., pero pasaron aun más de ocho años hasta la proeza de Bannister. Esa es la época que refleja esta miniserie, destacando la diferente manera de entender la vida y el deporte de los diferentes atletas implicados en la lucha: el inglés Roger Bannister, el australiano John Landy, el norteamericano Wes Santee o el finlandes Denis Johansson.

    La historia de Bannister volvió a ser llevada a la pantalla en 2005, con un telefilm de 90 minutos titulado simplemente Four Minutes en el que Jamie Maclachlan interpreta a Bannister, mientras Christopher Plummer hace de su entrenador Archie Mason.


    The Terry Fox Story (1983)

    Aunque no trata del atletismo en plan competitivo, The Terry Fox Story es una emocionante película canadiense de 1983 que cuenta la historia real de Terry Fox, un hombre que había perdido una pierna y que en la primavera de 1980 recorrió Canadá de punta a punta en un "maratón de la esperanza", con el fin de recaudar dinero para la lucha contra el cancer, enfermedad que el mismo había padecido. El sufrimiento que había visto en los hospitales, le motivaron a emprender este reto solidario, que tuvo una amplia repercusión en su país y que le convirtio en un verdadero heroe. El papel protagonista lo interpreta Eric Fryer y la película ganó varios premios.



    Ver también:

  • El Atletismo en el Cine (II)


    Read more...
  • Web Analytics