¡¡¡Te recordaremos siempre, Colette!!!

9 de agosto de 2005


Colette Besson (1946-2005)

Una noticia me ha llenado de tristeza en el día de hoy. Ha muerto Colette Besson. Tenía 59 años, y un cáncer de pecho se la llevó para siempre en La Rochelle, ayer 8 de Agosto. Había nacido el 7 de Abril de 1946 en Royan.

Colette Besson era una de las deportistas más queridas y admiradas en Francia. Con 22 años y siendo casi una desconocida, consiguió ganar la medalla de oro de los 400 metros lisos en los Juegos Olímpicos de Mexico 1968, gracias a una impresionante última recta en la que remontó desde la quinta posición para acabar imponiéndose en la misma linea de llegada a la gran favorita, la británica Lillian Board (trágica historia la de esta chica, por cierto), y batiendo el récord de Europa con 51.0 En la foto se ve la llegada tan ajustada...


Colette Besson - México 1968

México 68 - Final de los 400 metros


Colette Besson - México 1968
México 68 - Colette Besson


Colette Besson, Lillian Board y Natalia Pechenkina - México 1968
México 68 - Podium de los 400 metros con Colette Besson, la británica
Lillian Board (plata) y la soviética Natalia Pechenkina (bronce)


Colette Besson - Aeropuerto de Orly
Colette Besson recibida como una heroína nacional en Francia (aeropuerto de Orly)



La carrera deportiva de Colette Besson fue corta, y no volvería a ganar titulos importantes, aunque en los Campeonatos de Europa de Atenas 1969 tuvo una buena actuación, ganando dos medallas de plata, en los 400 metros y en el relevo de 4 x 400 metros, con el añadido de que en ambas pruebas acabó con el mismo tiempo que la ganadora y tuvo que resolverse en la foto-finish. Los siguientes Juegos Olímpicos, los de Munich 1972, marcaron ya su declive, quedando eliminada en los cuartos de final de los 400 metros, y quedando en cuarta posición con el equipo de relevos de Francia.

Sin embargo Colette Besson marco una huella imborrable en su país, siendo considerada toda una heroína nacional en Francia, con calles y polideportivos que llevan su nombre, no solo por sus exitos deportivos sino tambien por su gran carisma y simpatía, y su caracter alegre, humilde, y sus valores humanos, algo que la acompañó hasta el final de sus días. Nunca abandono su vinculación con el deporte y desde 2002 presidía el consejo de administración del Laboratorio Nacional de Detección del Dopaje (LNDD), una lacra que siempre combatió con energía y firmeza.


Aprovecho para recomendar mi web Mujeres Rápidas :)

Read more...

Irena Szewinska, Carmen Miranda y Friedrich Engels

5 de agosto de 2005


Irena Szewinska - 2005  Irena Szewinska - 1964


41 años separan estas dos fotos. La primera es Irena Szewinska hace unos días en Helsinki, donde ha sido nombrada miembro de comite directivo de la IAAF. La segunda es Irena en los Juegos Olímpicos de Tokio 64, donde ganó una medalla de oro en relevos 4x100 metros y dos de plata en los 200 metros y salto de longitud.


Carmen Miranda

  • Un día como hoy de hace 50 años moría de un ataque al corazón la cantante, actriz y bailarina Carmen Miranda. Sucedió en Los Angeles, cuando rodaba un programa de televisión. Tenía solo 46 años y había nacido en Portugal aunque de niña se traslado con sus padres a Rio de Janeiro. La imagen de Carmen Miranda con "un vestido muy ajustado, decenas de pulseras en los brazos y un tocado de frutas tropicales en la cabeza" es uno de los grandes iconos culturales del siglo XX, y junto con Pelé quiza la figura brasileña más popular.




  • También un 5 de agosto, pero de 1895, murió en Londrés a los 74 años Friedrich Engels, filósofo, economista político y revolucionario alemán cuya figura va unida de manera inseparable a la de su compañero y amigo Karl Marx.

    Read more...
  • Historia de los mundiales de atletismo (3/3)

    4 de agosto de 2005


    Michael Johnson - Sevilla 1999
    Stacy Dragila - Sevilla 1999

    VII Campeonatos - Sevilla 1999

    Seis ediciones pasaron, para que a la séptima los mundiales de atletismo vinieran a España, concretamente a Sevilla, en unos magníficos y muy bien organizados campeonatos, a los que se añadió una cálida respuesta por parte del público sevillano.

    Hubo dos momentos muy espectaculares. El primero fue sin duda el record del mundo conseguido por Michel Johnson en 400 metros con 43.18 y que aun permanece vigente. El segundo fue el triunfo conseguido por el español Abel Antón en la maratón, revalidando el conseguido en Atenas.

    Hubo otro record mundial, el de Stacy Dragila en salto con pértiga, con 4'60 m, aunque la marca casi nos parece prehistórica. Maurice Greene hizo el doblete en 100 y 200 m con marcas espectaculares (9.80 y 19.90) demostrando ser el mejor velocista del momento.

    Cathy Freeman volvio a ganar en los 400 m, un año antes de su coronación en Sydney. Tambien repitio Haile Gebrselassie en 10.000 m. Gail Devers solo fue quinta en 100 m lisos pero obtuvo el titulo en 100 m vallas. Iván Pedroso siguió coleccionando titulos en longitud, lo mismo que Wilson Kipketer en 800 m, Hicham El Guerrouj en 1500 m o Astrid Kumbernuss en lanzamiento de peso.

    Los españoles tuvieron una muy aceptable actuación. Al oro de Abel Antón se suma el de Niurka Montalvo en longitud femenina, la plata de Yago Lamela en longitud masculina y el bronce de Reyes Estévez en 1500 m.


    Iván Pedroso - Edmonton 2001
    Maria Mutola - Edmonton 2001

    VIII Campeonatos - Edmonton 2001

    De nuevo salimos de Europa, diez años despues de Tokyo '91 ahora los mundiales se van a la ciudad canadiense de Edmonton, poco habituada a acoger eventos de este tipo. Es difícil destacar un momento concreto de estos campeonatos, donde no se batio ningún récord del mundo ni hubo grandes estrellas destacadas. Maurice Greene volvio a demostrar por tercera vez consecutiva que no hay quien le tosa en los 100 metros lisos. No así en categoría femenina donde Marion Jones se vio derrotada frente a Zhanna Pintusevich, aunque se resarcio ganando los 200 m.

    Magnifico de nuevo el cubano Iván Pedroso, ganando por cuarta vez el salto de longitud. Cuba tambien brilló con los oros de las lanzadoras Yipsi Moreno y Osleidys Menéndez, y la plata de Anier Garcia en 110 m vallas. El dominicano Félix Sánchez consiguio el primer trinfo para su país en unos mundiales venciendo en los 400 m vallas. Allen Johnson gana por tercera vez los 110 m vallas, Maria Mutola por segunda los 800 m femeninos, lo mismo que Stacy Dragila en la pértiga. Por su parte Gabriela Szabo, tras haber ganado dos titulos en 5000 m en 1997 y 1999, se lleva ahora el de 1500 m.

    La actuación española se reduce a las platas de Jesús Ángel García Bragado en 50 kms marcha y de Marta Domínguez en 5000 m, y el bronce de Niurka Montalvo en salto de longitud.


    Ana Guevara - Paris 2003
    Hicham El Gerrouj - Paris 2003

    IX Campeonatos - Paris 2003

    La ultima edición celebrada hasta la fecha de los mundiales de atletismo tuvo lugar en St. Dennis hace dos años. Podríamos decir que fue una ocasión en la que brillaron mucho los atletas latinoaméricanos, que tradicionalmente no han tenido grandes resultados en atletismo con pocas excepciones. En Paris sobresalio el marchador ecuatoriano Jefferson Pérez, que no solo ganó el oro de los 20 kms sino que establecio un nuevo récord mundial. Tambien ganaron una medalla de oro la mexicana Ana Guevara en los 400 m y el dominicano Félix Sánchez que repitio su titulo de los 400 m vallas.

    Tambien de un país modesto fue el ganador de los 100 m, Kim Collins de Saint Kitts & Nevis, aunque con una marca de 10.07 impropia de un evento tan importante. En categoría femenina consiguio el doblete Kelli White en 100 y 200 m, aunque como ha ocurrido otras veces, los controles antidopaje la desposeyeron de ambos titulos, pasando a Torri Edwards el de 100 y a la rusa Kapachinskaya el de 200 m.

    Hicham El Gerrouj continuó su reinado en el 1500 mientras Kenia y sobre todo Etiopía arrasaban en las pruebas de fondo, tanto en categoría masculina como femenina, destacando a Kenenisa Bekele, erigido en sucesor de su compatriota Haile Gebrselassie en los 10000 m, y a las etiopes Tirunesh Dibaba y Berhane Adere que ganaron el 5000 y el 10000 femeninos respectivamente.

    A la quinta Iván Pedroso no pudo renovar su titulo y el americano Dwight Phillips paso a ser el rey de la longitud. En cambio Allen Johnson continuo imparable en 110 m vallas por cuarta vez consecutiva. El polaco Robert Korzeniovski demostró ser el mejor en 50 kms marcha y para que no quedasen dudas pulverizo el récord mundial.

    Los lanzadores del Este dominaron todas las pruebas en categoría masculina y parte de las femeninas, aunque sorprendio el triunfo de la griega Mireia Manjani en lanzamiento de jabalina. Otra de las grandes estrellas fue la sueca Carolina Klüft dominadora del heptatlón con gran ventaja sobre el resto. La gran estrella para los franceses fue Eunice Barber sorprendente ganadora del salto de longitud en el ultimo intento. Hestrie Cloete consiguió su segundo oro en salto de altura.

    Los atletas españoles tuvieron una actuación muy buena con 5 medallas aunque ninguna de oro. Plata fueron Julio Rey en Maratón, Paquillo Fernández en 20 km marcha y Marta Domínguez en 5.000 m. Bronce se llevaron Eliseo Martín en 3000 m obstáculos y Yago Lamela en longitud.



    Ver también:

  • Historia de los mundiales de atletismo (1/3)

  • Historia de los mundiales de atletismo (2/3)

    Read more...
  • Historia de los mundiales de atletismo (2/3)

    3 de agosto de 2005


    Sally Gunnell - Stuttgart 1993
    Javier Sotomayor - Stuttgart 1993

    IV Campeonatos - Stuttgart 1993

    Solo dos años pasaron hasta la IV edición puesto que la IAAF decidio que a partir de ahora se harían cada dos años. Linford Christie y Gail Devers demostraron que sus titulos olímpicos de 100 m en 1992 no habían sido por casualidad, y volvieron a ganar. Merlene Ottey ganó los 200 m femeninos, consiguiendo su primera medalla de oro individual en un gran evento tras perder en los 100 m por milésimas de segundo. Noureddine Morceli volvio a vencer en los 1500 m, como había hecho en Tokyo, lo mismo que Dan O'Brien en decatlón. Tambien Michel Johnson repitió título, pero ahora en los 400 m en vez de en los 200 m.

    Tres récords mundiales se batieron en Stuttgart, más otro igualado. Colin Jackson superó en una centésima el viejo registro de Renaldo Nehemiah en los 110 m vallas, dejandolo en 12.91. La britanica Sally Gunnell batio el de 400 m vallas en un espectacular duelo con la americana Sandra Farmer, corriendo ambas por debajo del record anterior. El tercer récord correspondio al equipo de EEUU de relevos 4x400 m, con 2:54.29, mejorando el que habian batido un año antes en Barcelona. Por último, EEUU igualó el récord de 4x100 m en las semifinales de su prueba con 37.40

    Otros vencedores ilustres fueron Kevin Young en 400 m vallas, Haile Gebresselasie en los 10.000 m, prueba que dominaría largo tiempo a partir de aquí, Frankie Frederics en 200 m, Javier Sotomayor en Altura, Jan Zelezny en jabalina, Maria Mutola en 800 m o Heike Dreschler en longitud. Mencion aparte tambien merece el doblete cubano en salto de altura femenino con las maravillosas Ioamnet Quintero y Silvia Costa, oro y plata respectivamente.

    Los españoles brillaron con luz propia, obteniendo 5 medallas. En marcha fuimos al copo, con oro para Valentí Massana y Jesús Ángel García Bragado en 20 y 50 kms, a los que hay que sumar los bronces de Daniel Plaza en 20 kms y de Encarnación Granados en 10 kms femeninos. Además, Fermín Cacho fue plata en 1500 m.


    Jonathan Edwards - Goteborg 1995
    Ana Fidelia Quirot - Goteborg 1995

    V Campeonatos - Goteborg 1995

    La gran estrella de la V edición de los mundiales fue el británico Jonathan Edwards, que batio por dos veces en el mismo día el record mundial de Triple Salto, llevandolo hasta 18'29, ¡32 centimetros más que el record anterior!. Otros dos records del mundo se batieron: Inessa Kravets de Ucrania el de triple femenino con 15'50 y la americana Kim Batten el de los 400 metros vallas con 52.61

    El hombre más rápido fue el canadiense Donovan Bailey que ganó los 100 m con 9.97 (al año siguiente ganaría el oro olímpico con un nuevo récord del mundo), y la mujer más rápida Gwen Torrence con 10.85

    Otras estrellas fueron Sergei Bubka que volvia a ganar (por quinta vez consecutiva) el oro de Salto con Pértiga y el americano Michael Johnson que hizo un espectacular doblete en 200 y 400 metros, además de ganar en relevos. Mención especial para la cubana Ana Fidelia Quirot, con un merecido título mundialista en los 800 m.

    La participación española hay que considerarla discreta, con solo dos medallas, aunque el oro de Martín Fiz en la maratón siempre será uno de los momentos más brillantes que se recuerdan en la historia de nuestro atletismo. Por su parte Valentí Massana fue plata en los 20 kms marcha.


    Abel Antón - Atenas 1997
    Cathy Freeman - Atenas 1997

    VI Campeonatos - Atenas 1997

    Ningún record del mundo se batio en esta cita de Atenas, pero fueron unos buenos campeonatos. Maurice Greene y Marion Jones se consagraron como el hombre y la mujer más rápidos, y su reinado duraría varios años. Sergei Bubka conseguía su sexto titulo consecutivo en salto con pértiga, algo que nadie más ha hecho hasta hoy.

    En los saltos masculinos hubo enorme dominio cubano, con Javier Sotomayor en Altura, Iván Pedroso en Longitud y Yoelbi Quesada en Triple. Mención también merece el oto del mexicano Daniel García en los 20 km marcha. Entre las mujeres destacó el primer título mundial para Cathy Freeman en los 400 m, mientras que la marroquí Nezha Bidouane emulaba las glorias de la mítica Nawal El Moutawakel en los 400 m vallas.

    Otras estrellas revalidaron sus titulos conseguidos dos años antes, como Allen Johnson en los 110 m vallas, Haile Gebrselassie en los 10.000 m, Michael Johnson en los 400 m, Wilson Kipketer en los 800 m o la cubana Ana Fidelia Quirot tambien en 800 m.

    La actuación española fue realmente buena, con 5 medallas. Por encima de todo el historico doblete en la maratón, con Abel Antón y Martín Fiz oro y plata, demostrando que en esos momentos nuestro país era la primera potencia mundial en esa prueba. Tambien otro doblete en los 1500 m, aunque este caso solo con plata y bronce, por parte de Fermín Cacho y Reyes Estévez. Por ultimo otra medalla de plata en los 50 km marcha con Jesús Ángel García Bragado.



    Ver también:

  • Historia de los mundiales de atletismo (1/3)

  • Historia de los mundiales de atletismo (3/3)

    Read more...
  • Historia de los mundiales de atletismo (1/3)


    Steve Cram, final de los 1.500 metros - Helsinki 1983
    Tiina Lillak - Helsinki 1983

    I Campeonatos - Helsinki 1983

    La primera edición de los Campeonatos Mundiales de Atletismo fue todo un éxito deportivo y organizativo. La capital finlandesa acogio el evento con entusiasmo y realizo una de las mejores competiciones de atletismo que se han visto nunca. En el aspecto deportivo Carl Lewis fue la estrella principal en su primera gran competición internacional, ganando tres medallas de oro en 100 m, salto de longitud y relevos 4 x 100 m, anunciando lo que iba a ser una espectacular trayectoria en los años siguientes.

    Mary Decker hizo el doblete en 1500 y 3000 m femeninos, antes de sufrir una gran decepción al año siguiente la olimpiada de Los Angeles. Tambien hizo doblete Jarmila Kratochvílová en 400 y 800 metros. Otros campeones inolvidables en Helsinki fueron Edwin Moses en 400 m vallas, Steve Cram en 1500 m, Greg Foster en 110 m vallas, el mexicano Ernesto Canto en los 20 kms marcha, las alemanas Marlies Göhr y Marita Koch en 100 y 200 metros respectivamente, el decatleta británico Daley Thompson, Sergei Bubka en pértiga o la alemana Heike Daute (más tarde Heike Drechsler) con solo 18 años en Salto de Longitud. Además el publico local se entusiasmó con la victoria de su compatriota Tiina Lillak en el lanzamiento de jabalina.

    La actuación española fue bastante discreta pero nos trajimos la primera medalla gracias al marchador Josep Marín, plata en los 50 kms. Se iniciaba la cosecha de medallas para nuestros marchadores, sin duda la disciplina que más exitos ha dado al atletismo español.


    Ben Johnson & Carl Lewis - Roma 1987
    Stefka Kostadinova - Roma 1987

    II Campeonatos - Roma 1987

    En Roma tuvo lugar la segunda edición de los mundiales de atletismo. La prueba más esperada eran los 100 metros lisos con el duelo entre Carl Lewis y Ben Johnson. La victoria correspondio a Ben Johnson con un nuevo record mundial de 9.83 aunque como es de sobra conocido años despues se le retiraron todos sus títulos y récords tras el escandalo por dopaje en 1988, con lo que a la postre Carl Lewis consiguio revalidar su titulo de Helsinki e igualar el record mundial de Calvin Smith con 9.93

    Por cierto que Smith lograba un espectacular triunfo en los 200 m superando a sus rivales en el último metro. Inolvidable fue también la victoria Edwin Moses imponiendose a Danny Harris y Harald Schmid en los 400 m vallas por un estrecho margen. Otro momento cumbre fue el record del mundo conseguido por la bulgara Stefka Kostadinova en salto de altura, una marca de 2'09 que aun sigue vigente hoy en día.

    Silke Gladisch hizo el doblete en 100 y 200 m femeninos, en esta última prueba por delante de Florence Griffith que al año siguiente iba a romper todos los registros en las pruebas de velocidad femenina. La rusa Tatyana Samolenko gano en 1500 y 3000 metros, igual que había hecho Mary Decker cuantro años antes. Jackie Joyner ganó en longitud y heptatlón, igual que haría al año siguiente en los Juegos de Seúl. El público italiano disfrutó con el triunfo de Francesco Panetta en los 3000 m obstaculos y de Maurizio Damilano en los 20 km marcha.

    España consiguio sus dos primeras medallas. Una de plata a cargo de José Luis González en 1500 m y una de bronce en 20 km marcha con Josep Marín.


    Mike Powell - Tokio 1991
    Katrin Krabbe, final de 100 metros - Tokio 1991

    III Campeonatos - Tokyo 1991

    Por primera vez los mundiales abandonaban el territorio europeo para acudir a la cita en Japón. Muchas son las imágenes que nos quedan de estos magnificos campeonatos, pero sin duda nada comparable al record mundial de salto de longitud conseguido por Mike Powell, durante su duelo con otro coloso del atletismo, Carl Lewis. De esta forma se derribaba el record más viejo y mitificado del atletismo, los 8'90 metros que hizo Bob Beamon en la olimpiada de Mexico 68. 23 años pasaron hasta que Powell lo supero en 5 cm: 8'95, record que aun continua vigente.

    Pese a todo esta fue una gran competición para Carl Lewis, que se hizo con el oro en los 100 metros por tercera vez consecutiva y batio el record mundial con 9.86, que a la postre sería el tiempo más veloz de su carrera. El keniano Billy Konchellah revalido su titulo de 800 m, lo mismo que Greg Foster el de 110 m vallas, Bubka el de pertiga, Damilano el de 20 km marcha o Tatyana Samolenko el de 3000 m. Otra gran estrella fue la alemana Katrin Krabbe al ganar los 100 y 200 metros aunque al año siguiente un escandalo de dopaje pondría fin prematuramente a su carrera deportiva. Tambien brillaron Marie-José Perec al ganar los 400 m, la argelina Hassiba Boulmerka en 1500 m, Samuel Matete en 400 m vallas o el nortemericano Dan O'Brien en decatlón.

    La participación española fue bastante mala, solo con una medalla de bronce en 400 metros a cargo de la nacionalizada Sandra Myers. Daniel Plaza fue descalificado en los 20 km marcha despues de haber acabado la prueba en tercer lugar.



    Ver también:

  • Historia de los mundiales de atletismo (2/3)

  • Historia de los mundiales de atletismo (3/3)

    Read more...
  • Szabina Tapai, gente despistada y el Instituto Degrassi

    28 de julio de 2005


    Szabina Tapai

    He descubierto a una jugadora de balonmano húngara que podría hacerme tragar todos los partidos de la liga húngara de este deporte. Se llama Szabina Tápai, y juega en un equipo llamado Cornexi-Alcoa-HSB. Desde Krisztina Egerszegi no me había entusiasmado tanto con una deportista de este país (por cierto Hungría es un país precioso que recomiendo visitar a todo en mundo *). Por desgracia lo que hay en la red sobre ella está casi todo en húngaro. Esta es una web de un fan y esta es la web de su equipo Cornexi-Alcoa-HSB.


    Szabina Tapai   Szabina Tapai


    Szabina Tapai   Szabina Tapai


    Szabina Tapai   Szabina Tapai


    Szabina Tapai   Szabina Tapai




    Degrassi Junior High

  • Punto Nostalgia. Degrassi Junior High era una serie canadiense de la segunda mitad de los 80 que hizo miles de fans en todo el mundo. Tuve la ocasión hace poco de ver algunos episodios, y comprobé como en estos pocos años la televisión americana se ha ido volviendo cada vez más reaccionaria. Es curioso comprobar como en los años más duros del "reaganismo", en la televisión aun había espacio para tratar con honestidad los temas conflictivos. Las tramas argumentales en Degrassi Junior High (recordemos, una serie para niños y preadolescentes) no hurtaban esos temas: escolares embarazadas, padres maltratadores, drogas o punkys adolescentes. ¿Recordáis a Spike, la del cardado? Yo estaba enamorado de ella...



    Jennifer Jason Leigh en Fast Times at Ridgemont High (1982)
    Jennifer Jason Leigh en Fast Times at Ridgemont High (1982)



    Incluso en la comedia juvenil, un género que normalmente ha sido un ejemplo de pijerío y adocenamiento, es refrescante echar la vista atrás y ver cosas como Fast Times at Ridgemont High, película de 1982, en la que Jennifer Jason Leigh, tras quedarse accidentalemnte embarazada acude con toda naturalidad a un clínica para abortar: entrá, le hacen el aborto y sale. Esas cosas no se ven hoy.



    Contorsión

    "Quien diga que algo no se puede hacer, no debe impedir que otros lo hagan"



  • Read more...

    Hockey Hierba Femenino. Como convertir un deporte elitista en espectáculo de masas.

    27 de julio de 2005


    Hockey sobre hierba

    Existen deportes evidentemente imperfectos, como el fútbol, que son constante noticia. Sin embargo, pocas cosas hermosas pueden decirse de veintidós iletrados jugando a saltarse los dientes con el codo cada vez que la pelota vuela por los aires. En cambio, cuando la bola en cuestión va a ras de suelo y son chicas en minifalda las que van agachadas tras de ella, ah amigo, francamente, LA COSA CAMBIA.

    El deporte del que estoy hablando es como el tenis femenino, sólo que con más mujeres trotando alegremente por el césped, para los pervertidos a los que les vaya este tipo de cosas.

    Sí, así es el Hockey sobre Hierba Femenino: un deporte que, a pesar de sus innumerables méritos, sigue siendo un gran desconocido entre el gran público.

    Para acabar con esta injusta situación y acercar de una vez por todas esta hermosa actividad a las masas, propongo una serie de modificaciones a sus reglas. Son las siguientes:


    1 - Hockey sobre BARRO Femenino. Gracias al cambio de superficie, camioneros, borrachos de taberna, bebedores de whisky e imbéciles con gorra de béisbol se verían atraidos por este deporte, pero no es seguro que alguien quiera que esto suceda, ¿verdad?

    2 - Hockey sobre Hierba Femenino + Miss Camiseta Mojada. Con un pequeño "2x1" podría llenarse un estadio entero de paletos. De nuevo, nadie cree que sea necesario llegar a estos extremos.

    3 - Hockey sobre Hierba Femenino al Desnudo. El concepto sería el mismo que en los dos primeros, pero sin mariconadas. Con el fin de no soliviantar a los grupos feministas, a esta variante del hockey clásico también podría llamársele "Hockey sobre Hierba Femenino Nudista", o "Hockey sobre Hierba Femenino Naturista", pero entonces, y a través del servicio de megafonía, habría que dejar claro antes, durante y después del encuentro que los hippies apestan y que no hay nada como comer carne.

    Una modalidad menos radical podría ser el "Hockey sobre Hierba Femenino en Bikini" o el "Hockey sobre Hierba Femenino en Tanga" , que sería patrocinado por un conocido fabricante de compresas y tampones para tanga.

    4 - Striphockey sobre Hierba Femenino. Ésta es una sutil variante del Hockey sobre Hierba Femenino Desnudo: el equipo que encaja un gol paga prenda. El único incoveniente es que los partidos en invierno tendrían que realizarse en un pabellón cubierto y convenientemente aclimatado, con el fin de no alargar inútilmente el sufrimiento de las chicas (el partido no acaba hasta quedar todas las jugadoras en pelotas, eso es).

    5 - Hockey sobre Hierba Femenino Mortal. Si, por alguna estúpida razón, no se quiere añadir más sexo al juego, la opción a seguir es, sin duda, la de la violencia. Para ello debería minarse el campo y sustituir los sticks por hachas oxidados. Las porteros podrían ser equipadas con cascos con pinchos y ametralladoras o pistolas de rayos láser, y llevar los ojos vendados para que la masacre fuera indiscriminada. Cada cinco minutos el público escogería una jugadora y ésta tendría que ser sacrificada, para regocijo del personal. Ningún médico, enfermero o botiquín podría permanecer a menos de diez kilómetros del estadio y habría que considerar la posibilidad de un foso central con estacas, así como de vallas electrificadas.

    NOTA: Esta modalidad resultaría menos plástica que las anteriores, pero haría aumentar las ventas de cerveza.

    NOTA ADICIONAL: Tal vez porque nuestra sociedad se basa en un libro muy antiguo que nadie sabe quién escribió, o tal vez porque es más fácil que un imbécil te abra la cabeza que conseguir colarte en el cuerpo de una mujer, el Hockey sobre Hierba Femenino Mortal sería la única modificación del Hockey sobre Hierba Femenino tradicional permitida a los menores de 18 años.

    6 - Hockey sobre Barro, en Pelotas y Mortal (también conocido como "Hockey Total") Como su nombre indica, sería un compendio de todas las propuestas anteriores, y resultaría en un deporte tan espectacular que habría que retransmitirlo los viernes de madrugada y, encima, codificado. Las calles quedarían desiertas a esas horas, y entonces grupos de homosexuales se dedicarían al vandalismo y al pillaje. Para evitarlo habría que retransmitir a su vez, partidos de tipos desnudos armados con palos revolcándose por el cieno.

    Y para aquellos que consideren que esta página aún no ha dicho nada inteligente, la propuesta nº 7:

    7 - Hockey sobre Hierba Femenino Existencialista: donde no hay pelota y nadie le explica nada a las jugadoras, que son obligadas a continuar jugando a un juego en absoluto divertido y cuyas reglas desconocen. Los partidos podrían ser retransmitidos los domingos por la noche, y comentados por Sánchez Dragó.

    Cualquiera de estas modificaciones - salvo la 7ª, que es muy tonta - debería ir acompañada por una suerte de "sugerencias" de obligado cumplimiento por parte de todos los comentaristas, periodistas y cámaras retransmitiendo el encuentro, entre las que se incluirían:


    - No enfocar necesariamente a la jugadora que lleva la pelota, sobre todo si no está buena.

    - Interrumpir continuamente la retransmisión del partido para ofrecer repeticiones en cámara lenta de los lances y posturas más sexys.

    - Mostrar estadísticas sobre el color de ropa interior más habitual entre las jugadoras.

    - El comentarista tendría que dejar de llamar a las jugadoras por sus apellidos y utilizar sus nombres de pila o, mejor aún, improvisar sobre la marcha motes cariñosos, como: "bomboncito", "ricura" o "la tía cachonda de la cinta en el pelo".

    - Elucubrar sobre cuál de las jugadoras debe ser mejor en la cama y realizar, entre eructo y eructo, observaciones ingeniosas sobre el tamaño de sus pechos.

    - Abrir el teléfono a los oyentes o espectadores a la menor ocasión.


    Gracias a estas pequeñas medidas, el Hockey sobre Hierba Femenino dejaría de ser un deporte minoritario y elitista, y alcanzaría el rango que verdaderamente merece :)


    LINK: http://poetamaldito.com/hockeyhierbafemenino.htm


    Read more...

    Semana Trágica, Telesur y cosas varias

    26 de julio de 2005


    Semana Trágica de Barcelona (1909)

    Un día como hoy, pero de 1909, comenzaba en Barcelona la revuelta popular conocida como la "Semana Trágica". En aquella epoca los ricos podían eludir el servicio militar con solo pagar una cuota, de manera que cuando el gobierno conservador español llamó a los reservistas (es decir, gente de familias pobres que no podían pagar la cuota para librarse) para ir a una guerra imperialista contra Marruecos, ya os podéis imaginar la indignación de la gente, y es que mientras los obreros derramaban su sangre para defender los intereses capitalistas, los hijos de los ricos se quedaban comodamente en casita.

    Por eso estalló la revuelta en Barcelona, desde donde embarcaban los reservistas rumbo a África, y fue inspirada principalmente por el sindicato "Solidaridad Obrera", sumándose anarquistas, socialistas y radicales en la lucha contra los poderes reaccionarios (es decir empresarios, curas, militares y demás fachosos)

    Pese a la dura y salvaje represión que siguió, que incluyó el fusilamiento del gran pedagogo catalán Francisco Ferrer i Guardia, fundador de la Escuela Moderna, los sucesos de la "Semana Tragica" marcaron un hito en la historia de los movimientos sociales en España, y demostraron el vigor y la determinación de la clase obrera española y la posibilidad real de hacer frente a la injusticia y a la opresión en nuestro país, así como de derrotar al imperialismo español que oprimía a los pueblos africanos.


    ¡¡Allende Vive!!

  • Tambien un día como hoy, pero de 1908, nació en Valparaíso (Chile), Salvador Allende, un HÉROE DEL PUEBLO.


    Telesur

  • ¡¡¡ALO ALO!!! Empieza a emitir TELESUR, desde Caracas para Latinoamérica. De momento los yanquis está que trinan, y comparan a TELESUR con Al-Jazeera, lo cual en mi opinión es más un elogio que otra cosa: ojalá TELESUR pueda imitar el increíble exito de Al-Jazzera, aunque por supuesto, cada uno con su personalidad propia.. . Y es que como dice Enrique Botero, responsable de noticias de TELESUR: "Somos conscientes de que nos estamos lanzando a las grandes ligas de la información desafiando el pensamiento único". Pues a ver si es verdad.


    ¡¡MUCHA SUERTE A TELESUR, LA TELEVISIÓN DEL SUR!!



  • Imaginad que vais caminando por ahí tranquilamente y de pronto descubriis que alguien, vestido normalmente, sin uniforme, os apunta con una pistola ¿cual sería vuestra reacción?

    En estos momentos si yo fuera un africano o un latinoamericano que quisiera instalarme en Europa intentaría elegir un país donde aun no se hubiera desatado una cacería racista y donde las autoridades combatieran el racismo en lugar de fomentarlo.





  • Muy bueno este sitio


  • Que historia tan bonita y emocionante, os juro que me ha hecho llorar un poco. ¡¡Felicidades!!

    Read more...
  • Justicia para Paulina Aguirre

    23 de julio de 2005


    Paulina Aguirre

    Chile, justicia por el asesinato de Paulina Aguirre Tobar en 1985.

    Un juez ha sentenciado a cinco años de cárcel a cinco ex-militares chilenos por el crimen de Paulina Aguirre Tobar, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), asesinada en 1985 en Santiago de Chile. Paulina solo tenía 20 años y fue asesinada durante una protesta contra la dictadura, en el sector de Lo Curro.

    Pese a todos los obstáculos y las mentiras con que intentaron tapar este caso (presentándolo como un enfrentamiento, llegaron incluso a poner una pistola en la mano del cadaver) al final la verdad ha conseguido salir a la luz. Felicidades a todos los que han luchado porque se haga justicia.






  • El Tribunal Supremo ha anulado la decisión que tomo el gobierno de Aznar en 2003de no tramitar la petición de extradición de 40 represores de la dictadura militar argentina que realizó en su día Baltasar Garzón. La sentencia recuerda que el gobierno no tiene competencia para bloquear la decisiones judiciales. Esperemos que esto sirva para esclarecer otros casos similares al de Paulina Aguirre.



  • Con el nuevo régimen pro-imperialista iraquí, las mujeres tendrán aun menos derechos que con Sadam Hussein. Solo podrán contraer matrimonio con el permiso de sus familiares, no podrán solicitar el divorcio en ningun caso (mientras sus maridos podrán hacerlo cuando quieran), y recibiran en las herencias justo la mitad que los varones. Y es la nueva Constitución proclamará la igualdad entre hombres y mujeres... siempre que no contravenga la "Ley Islámica"





  • El presidente Rodriguez Zapatero, de viaje en China, ha vuelto ha insisitir en la necesidad de la cooperación internacional en la lucha contra el terrorismo y tambien en la "Alianza de Civilizaciones" para que no haya sentimientos de distancia entre las diferentes culturas. Los dirigentes chinos tambien lo consideran una buena idea. En muy estimulante comprobar como pese a los insultos y burlas contra ZP, poco a poco van llegando adhesiones a su proyecto.


  • Read more...

    007 Alta Tensión (1987)

    20 de julio de 2005


    The living daylights (1987)

    Hace unos día echaron por la noche en A3 una de las peliculas de James Bond con Timothy Dalton de protagonista: The Living Daylights (1987), que en España se llamó 007 Alta Tensión. No se porque pero me dio por dejarla grabando y la estuve viendo hoy, estoy seguro de que la había visto pero tampoco me acordaba de casi nada. Es la primera (y la mejor) de las dos que hizo Timothy Dalton, y es una película bastante aceptable dentro de la interminable decadencia de una saga que lleva decayendo prácticamente desde que se inició...


    Timothy Dalton y Maryan d'Abo

    Timothy Dalton no fue una buena eleccion para hacer de Bond, y es lógico que durara tan poco, porque su carisma es nulo. Lo que ha sido un placer es volver a ver a Maryan d'Abo, una de las chicas Bond menos recordadas y en mi opinión más encantadoras. Otro de los atractivos son los escenarios: el inicio frente al peñon de Gibraltar (epañohh!!!), y luego Bratislava y Viena, con una secuencia en pleno Prater, y esa noria... Y para acabar algo de exotismo, en Marruecos (que incluye el episodio de Afganistán, pues se rodó todo en Marruecos). Por supuesto lo de menos es el argumento, en este caso bastante confuso y más inverosimil de lo habitual.

    La parte de Afganistan es con diferencia la más divertida, no llega al nivel de Rambo III, pero es altamente disfrutable. Por supuesto, los mujaidines afganos son aquí auténticos luchadores por la libertad contra el maléfico ejército sovietico, y hasta su lider tiene el mismo aspecto de un joven Osama Bin Laden. Los mujaidines serán los aliados de Bond e incluso obedecerán las órdenes de una mujer (!) para ir a ayudar a Bond cuando está en dificultades.

    A tal punto simpatiza Bond con los pobres afganos oprimidos que hasta ve con simpatía que vendan droga para comprar armas, porque, como dice el lider rebelde: "me da igual matar a los rusos con nuestras balas, o con nuestro opio".


    Timothy Dalton y Maryan d'Abo

    En definitiva una aceptable película de James Bond en parte por los escenarios y en parte por las risas que te echas, le doy un 6.


    Gina Aliotti

  • Esta es Gina Aliotti


    Jelena Abbou

  • Y esta Jelena Abbou, que nació en Serbia


  • Hoy hace un año que nos dejó el gran bailarín Antonio Gades. Te recordamos, compañero, HASTA LA VICTORIA, SIEMPRE

    Read more...
  • Web Analytics