China en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992

14 de mayo de 2008


Los Angeles 1984       Seúl 1988       Barcelona 1992       Atlanta 1996





Juegos Olímpicos de Barcelona 1992

Barcelona 1992 - China desfilando en la ceremonia inagural
Barcelona 1992 - China desfilando en la ceremonia inagural


En los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 el deporte chino consiguió los mejores resultados de su historia hasta ese momento, con 54 medallas: 16 de oro, 22 de plata y 16 de bronce. Esto le valió ocupar la cuarta posición en el medallero, solo por detrás del Equipo Unificado (ex-Unión Soviética), Estados Unidos y Alemania.

De la participación China en Barcelona podemos destacar varias cosas. La primera es que este país pasó a convertirse en una gran potencia mundial de la natación femenina, ganando cuatro medallas de oro y cinco de plata, confirmando así los buenos resultados logrados en los campeonatos mundiales de 1991 celebrados en Perth. Tras la caída del muro de Berlín en 1989, se había terminado el avallasador dominio ostentado por las nadadoras de la República Democrática Alemana en los años 70 y 80, lo que permitió que países como China o Estados Unidos ocuparan su lugar. De hecho, varios entrenadores de la antigua RDA emigraron a China a principios de los 90, y aplicaron allí sus métodos de trabajo.


Barcelona 1992 - Yang Wenyi, campeona en los 50 metros libres
Barcelona 1992 - Yang Wenyi, campeona en los 50 metros libres


Barcelona 1992 - Yang Wenyi y Zhuang Yong, oro y plata en los 50 metros libres
Barcelona 1992 - Yang Wenyi y Zhuang Yong, oro y plata en los 50 metros libres


Barcelona 1992 - Zhuang Yong, campeona en los 100 metros libres
Barcelona 1992 - Zhuang Yong, campeona en los 100 metros libres


Barcelona 1992 - Zhuang Yong, campeona en los 100 metros libres
Barcelona 1992 - Zhuang Yong, campeona en los 100 metros libres


En cuanto a las actuaciones concretas, destacaron las medallas de oro logradas por las veteranas velocistas Yang Wenyi en los 50 metros libres y Zhuang Yong en los 100 metros libres, que se tomaban así la revancha de los Juegos de Seúl 88, donde ambas habían sido derrotadas por la alemana oriental Kristin Otto. Yang Wenyi consiguió además batir el récord mundial de la prueba que ella misma poseía desde hacía cuatro años. Por su parte el triunfo de Zhuang Yong en el hectómetro fue una verdadera sorpresa, ya que la estadounidense Jenny Thompson llegaba a los Juegos como clara favorita, tras su flamante récord mundial en los trials de Indianápolis, a pocos meses de la cita olímpica.

Gracias sobre todo a estas dos nadadoras, las chinas tenían un formidable equipo de relevos de 4 x 100 metros libres, completado por Le Jingyi y Lu Bin, y que a punto estuvieron de dar la sorpresa venciendo a las estadounidenses. Éstas, con otro grandísimo equipo formado por Nicole Haislett, Dara Torres, Angel Martino y Jenny Thompson, tuvieron que batir el récord mundial para llevarse la medalla de oro con 3:39.46, mientras que las chinas se llevaron la plata nadando también por debajo del récord mundial anterior, que estaba en poder de la RDA desde los mundiales de Madrid en 1986


Barcelona 1992 - Lin Li, campeona en los 200 metros estilos
Barcelona 1992 - Lin Li, campeona en los 200 metros estilos


Barcelona 1992 - Lin Li, campeona en los 200 metros estilos
Barcelona 1992 - Lin Li, campeona en los 200 metros estilos


Barcelona 1992 - Qiang Hong, campeona en los 100 metros mariposa
Barcelona 1992 - Qiang Hong, campeona en los 100 metros mariposa


Barcelona 1992 - Wang Xiaohong, medalla de plata en los 200 metros mariposa
Barcelona 1992 - Wang Xiaohong, medalla de plata en los 200 metros mariposa



A estos éxitos en velocidad, se sumaría la gran actuación de Lin Li, que venció en la prueba de los 200 metros estilos estableciendo un nuevo récord mundial de 2:11.65. De este modo ponía fin al primado mundial de la alemana oriental Ute Geweniger, que databa de once años antes con 2:11.73. Además Lin Li fue segunda en los 400 metros estilos, donde sólo cedió ante la gran reina de la natación en estos Juegos, la húngara Krisztina Egerszegi, que ganó de tres medallas de oro. Destacar también la victoria de Qiang Hong en la emocionante final de los 100 metros mariposa, superando en las últimas brazadas de la prueba a la estadounidense Christine Ahmann-Leighton, que ya casi se veía ganadora. Qiang Hong, de veintiun años, ya había sido medallista de bronce en Seúl 88 y campeona mundial en Perth 91. Por último, también hay que mencionar a Wang Xiaohong, que obtuvo la medalla de plata en los 200 metros mariposa por detrás de Summer Sanders, otra de las estrellas del equipo americano.

Gran dominio chino en los clavados, con tres medallas de oro. En categoría femenina la gran estrella fue una jovencita de sólo 13 años y 1.58 metros de estatura llamada Fu Mingxia, ganadora en salto de plataforma, y que de esta manera se convirtió en la campeona olímpica más joven de los Juegos y en la campeona china más joven de la historia. En los años siguientes Fu Mingxia seguiría ganando títulos mundiales y olímpicos hasta su retirada con veintidos años tras los Juegos de Sydney 2000, y está considerada como la mejor clavadista de todos los tiempos (algo así como el equivalente femenino de Greg Louganis... )


Barcelona 1992 - Fu Mingxia, campeona en salto de plataforma
Barcelona 1992 - Fu Mingxia, campeona en salto de plataforma


Barcelona 1992 - Fu Mingxia, campeona en salto de plataforma
Barcelona 1992 - Fu Mingxia, campeona en salto de plataforma


Barcelona 1992 - Gao Min, campeona en salto de trampolín
Barcelona 1992 - Gao Min, campeona en salto de trampolín


Barcelona 1992 - Gao Min, campeona en salto de trampolín
Barcelona 1992 - Gao Min, campeona en salto de trampolín


Barcelona 1992 - Sun Shuwei, campeón en salto de plataforma
Barcelona 1992 - Sun Shuwei, campeón en salto de plataforma


Barcelona 1992 - Sun Shuwei, campeón en salto de plataforma
Barcelona 1992 - Sun Shuwei, campeón en salto de plataforma



Por otro lado, Gao Min revalidó el título de salto de trampolín logrado cuatro años antes en Seúl. Gao Min es a menudo olvidada en beneficio de Fu Mingxia, pero desde que con quince años se proclamara campeona mundial en Madrid 86 hasta su retirada tras los Juegos de Barcelona, no conoció rival en su prueba. Conocida como "Diving Queen" (la reina de los clavados), en una competición llegó a obtener 600 puntos sobre 600 posibles, algo que ninguna otra mujer ha conseguido jamás. Entre los hombres destacó el jovencito de 16 años (y aun aparentaba menos...) Sun Shuwei, campeón mundial el año anterior en Perth, y que ganó el oro en salto de plataforma con una serie de saltos casi perfectos. A China solo se le escapó el oro de salto de trampolín masculino, donde, como ya contamos en el anterior post, el veterano Tan Liangde (el "Poulidor" de los clavados) se llevó la plata por tercera olimpiada consecutiva.

Magnífica actuación china en tenis de mesa, donde ganaron tres medallas de oro de cuatro posibles. En categoría femenina las chinas no tuvieron rival, sobresaliendo por encima de todas la gran Deng Yaping, que ganó tanto el título individual como el de dobles, este último junto a Qiao Hong. Curiosamente ambas jugadoras fueron rivales en la final individual. Deng Yaping repetiría su doblete olímpico en los siguientes Juegos de Atlanta 96, y en su palmarés cuenta además con seis títulos de campeona mundial, por lo que esta considerada como la mejor jugadora de la historia y una de las mejores deportistas que ha dado China.


Barcelona 1992 - Deng Yaping, campeona individual en tenis de mesa
Barcelona 1992 - Deng Yaping, campeona individual en tenis de mesa


Barcelona 1992 - Deng Yaping y Qiao Hong, campeonas de dobles en tenis de mesa
Barcelona 1992 - Deng Yaping y Qiao Hong, campeonas de dobles en tenis de mesa


Barcelona 1992 -  Lu Lin y Wang Tao, campeones de dobles en tenis de mesa
Barcelona 1992 - Lu Lin y Wang Tao, campeones de dobles en tenis de mesa


En dobles masculinos Lu Lin y Wang Tao también ganaron el oro tras derrotar en la final a la pareja alemana de Fetzner y Rosskopf. A China únicamente se le escapó el título individual masculino, donde hubo dominio europeo gracias al extraordinario jugador sueco Jan-Ove Waldner, que derrotó en la final al francés Jean-Philippe Gatien ante la atenta mirada del Rey Gustavo de Suecia. Waldner es un verdadero ídolo en China, donde es casi más famoso que en su propio país, y allí le conocen con el nombre de Lao Wa...

Buenos resultados también en gimnasia artística, especialmente en categoría masculina, donde los chinos fueron segundos en la competición por equipos, sólo por detrás del Equipo Unificado (ex-Unión Soviética). Retirados Li Ning y Lou Yun, el líder de los chinos pasó a ser un gimnasta de diecisiete años llamado Li Xiaosahuang, que se hizo con la medalla de oro en suelo gracias a un maravilloso ejercicio que incluía un triple salto mortal hacia atrás, algo que nunca se había visto en una competición y que fue probablemente el elemento de mayor dificultad visto en los Juegos de Barcelona. En los siguientes años se convertiría en el mejor gimnasta del mundo, ganando el título mundial individual en 1995, y sobre todo el título olímpico en los Juegos de Atlanta 96. Aparte de Li Xiaosahuang destacó también Li Jing, que ganó la medalla de plata en las finales de anillas y de barras paralelas, ambas ganadas por el bielorruso Vitaly Scherbo, gran triunfador de los Juegos con seis medallas de oro. Por último mencionar a Guo Linyao, que obtuvo el bronce en barras paralelas, aunque compartido con el ruso Korobchinsky y el japonés Matsunaga. Muchos opinan que en los Juegos de Barcelona se vio la mejor competición de gimnasia de toda la historia.


Barcelona 1992 - Xiaosahuang Li
Barcelona 1992 - Xiaosahuang Li


Barcelona 1992 - Li Lu, oro en paralelas asimétricas
Barcelona 1992 - Li Lu, oro en paralelas asimétricas


Barcelona 1992 - Li Lu, oro en paralelas asimétricas
Barcelona 1992 - Li Lu, oro en paralelas asimétricas


En la gimnasia femenina maravilló a todos la pequeñita Lu Li, cuyo ejercicio en la final de paralelas asimétricas mereció de los jueces la máxima puntuación posible: un 10. Lu Li, de quince años, ya había sorprendido al mundo de la gimnasia meses antes en los Campeonatos mundiales de París con su ejercicio altamente innovador en este aparato. Sin embargo en aquella ocasión una mala recepción le había relegado a la cuarta posición. En Barcelona las cosas fueron muy diferentes, y en opinión de los jueces su ejercicio fue absolutamente perfecto. Además de este oro, Lu Li ganó la medalla de plata en la barra de equilibrios, empatada con la americana Shannon Miller y por detras de la ucraniana Tatyana Lysenko.

En atletismo destacó el gran éxito de Chen Yueling y Li Chunxiu, medallistas de oro y bronce respectivamente en los 10 kilómetros marcha femeninos. La historia de esta prueba fue bastante curiosa, ya que la gran protagonista fue la ucraniana Alina Ivanova. Resulta que, en el transcurso de la prueba, Ivanova recibió tres advertencias por marcha irregular, lo que significaba su descalificación inmediata. Sin embargo, ella decidió no darse por enterada y continuar la marcha, hasta cruzar la línea de meta en primer lugar, como "vencedora virtual". La ganadora real fue, como dijimos antes, la china Chen Yueling, quien se enteró de su victoria en el vestuario, cuando creía que solo había sido segunda... Chen se convirtió así en la primera persona china (mujer u hombre) que ganaba un oro olímpico en atletismo. Años después se nacionalizó estadounidense...


Barcelona 1992 - 10 kms marcha, con Alina Ivanova liderando la prueba seguida por Chen Yueling
Barcelona 1992 - 10 kms marcha, con Alina Ivanova liderando la prueba seguida
por Chen Yueling. La ucraniana sería descalificada por marcha irregular


En el atletismo se ganaron además otras dos medallas, por medio de Huang Zhihong, que fue plata en lanzamiento de peso femenino, y Qu Yunxia, bronce en los 1.500 metros también femeninos. Con estas cuatro medallas se superaba ampliamente el pobre balance de los anteriores Juegos en el llamado "deporte rey", aunque en lo que respecta al atletismo masculino los resultados siguieron siendo muy pobres, siendo este sin duda el verdadero "talón de aquiles" del deporte chino.

Ahora una nota feminista y reivindicativa. Y es que, en Barcelona, la tiradora china Zhang Shan, de 24 años, les dio sopas con hondas a todos los hombres participantes en la competición de skeet (una modalidad del tiro al plato), y se llevó la medalla de oro convirtiéndose en la primera y única mujer de la historia que ha ganado en una prueba mixta de tiro olímpico. Pero atención, porque aquí viene una terrible injusticia que indignará a cualquiera: tras los Juegos de Barcelona, la Federación Internacional de Tiro (supongo que dirigida por hombres...) decidió que no se repetiría el "espectáculo" y en adelante impidió a las mujeres competir contra los hombres en sus pruebas, por lo que Zhang Shan se quedó sin poder defender el título olímpico en los Juegos de Atlanta 96.


Barcelona 1992 - Zhang Shan, oro en skeet
Barcelona 1992 - Zhang Shan, oro en skeet


Barcelona 1992 - Zhang Shan, oro en skeet
Barcelona 1992 - Zhang Shan, oro en skeet


Barcelona 1992 - Wang Yifu, oro en pistola libre
Barcelona 1992 - Wang Yifu, oro en pistola libre


Otro gran tirador chino que alcanzó el éxito en Barcelona fue Wang Yifu, que a sus 32 años años se hizo con el oro en pistola de aire a 10 metros y el bronce en pistola a 50 metros. Yifu es uno de los grandes mitos del tiro olímpico en toda la historia, ya que hasta el presente ha participado en seis Juegos Olímpicos, ganando medallas en cuatro de ellos. Obtuvo su primera medalla en Los Angeles 84 con veintitres años, y en Atenas 2004, ya con cuarenta y cuatro, se hizo con el título olímpico en pistola de aire a 10 metros, dieciseis años después de lograrlo en Barcelona...

En judo destacó Zhuang Xiaoyan, campeona olímpica en la categoría máxima de más de 72 kg tras derrotar en la final a la cubana Estela Rodríguez. Otras dos judokas chinas lograron sendas medallas de bronce: Li Zhongyun en menos de 52 kg y Zhang Di en menos de 61 kg


Barcelona 1992 - Zhuang Xiaoyan, oro en la categoría de +72 kg en Judo
Barcelona 1992 - Zhuang Xiaoyan, oro en la categoría de +72 kg en Judo


Barcelona 1992 - Baloncesto femenino, final entre China y el Equipo Unificado
Barcelona 1992 - Baloncesto femenino, final entre China y el Equipo Unificado


Cinco medallas (una plata y cuatro bronces) logró China en el badminton, un deporte que hacía su debut en los Juegos de Barcelona y en el que Indonesia y Corea del Sur impusieron su hegemonía logrando dos oros cada uno. Por otro lado, en halterofilia se lograron cuatro medallas en categorías ligeras, aunque ninguna de oro.

También muy meritoria fue la actuación del equipo de baloncesto femenino, que contra todo pronóstico logró plantarse en la final, cayendo derrotadas muy dignamente ante las ex-soviéticas del Equipo Unificado.

El resto de deportes en los que China ganó alguna medalla en Barcelona fueron: tiro con arco (plata por equipos femenino), vela (Zhang Xiaodong, plata en clase Lechner), lucha grecorromana (Sheng Zetian, bronce en menos de 57 kg) , remo (bronce en doble scull femenino) y esgrima (Wang Huifeng, plata en florete individual femenino).


Read more...

China en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988

13 de mayo de 2008


Los Angeles 1984       Seúl 1988       Barcelona 1992       Atlanta 1996





Juegos Olímpicos de Seúl 1988

En los Juegos Olímpicos de Seúl China sumó un total de 28 medallas: 5 de oro, 11 de plata y 12 de bronce. Aunque el resultado es algo peor que el de cuatro años antes, hay que tener en cuenta que en Seúl, a diferencia de Los Angeles, estuvieron presentes todas las grandes potencias deportivas, con la única ausencia significativa de Cuba. En cualquier caso, debido a su escaso número de preseas doradas, China descendió a la undécima posición en el medallero.


Seúl 1988 - Xu Yanmei, campeona en salto de plataforma
Seúl 1988 - Xu Yanmei, campeona en salto de plataforma


Seúl 1988 - Xu Yanmei, campeona en salto de plataforma
Seúl 1988 - Xu Yanmei, campeona en salto de plataforma


Seúl 1988 - Gao Min, campeona en salto de trampolín
Seúl 1988 - Gao Min, campeona en salto de trampolín


Seúl 1988 - Gao Min, campeona en salto de trampolín
Seúl 1988 - Gao Min, campeona en salto de trampolín


Seúl 1988 - Medallistas en salto de trampolín masculino. El campeón Greg Louganis junto a los chinos Tan Liangde y Li Deliang
Seúl 1988 - Medallistas en salto de trampolín masculino. El campeón Greg Louganis
junto a los chinos Tan Liangde (plata) y Li Deliang (bronce)



En lo que respecta a la participación china, destacaron con fuerza los clavadistas, especialmente en la categoría femenina, donde Gao Min en trampolín y Xu Yanmei en plataforma se llevaron sendas medallas de oro. Por otra parte, en la categoría masculina los chinos no pudieron con el gran dominador de esta especialidad durante toda la década de los ochenta, el estadounidense Greg Louganis, debiendo conformase con el segundo escalón del podio.

Un caso muy especial es el de Tan Liangde, un especialista en trampolín a quien la mala fortuna le persiguió durante toda su carrera deportiva. Subcampeón olímpico en Los Angeles '84 y subcampeón mundial en Madrid '86 (ambas veces tras Louganis), volvió a repetir idéntico puesto en los Juegos de Seúl, y eso a pesar del grave accidente sufrido por su máximo rival en las eliminatorias, donde chocó con el trampolín abriéndose una brecha en la cabeza. En los siguientes Juegos, los de Barcelona '92, cuando parecía que estaba ante su gran oportunidad, con Louganis ya retirado, volvería a sucumbir y además frente a otro norteamericano, Mark Lenzi, debiendo conformárse otra vez con la plata. Durante toda una década, Tan Liangde no había podido sustraerse al influjo del más genial saltador de la historia, y cuando dejó de tenerlo enfrente... cayó ante la responsabilidad. A Tan Liangde se le pude considerar, sin ninguna duda, como el "poulidor" de los saltos de trampolín.


Seúl 1988 - Chen Jing, campeona individual en tenis de mesa
Seúl 1988 - Chen Jing, campeona individual en tenis de mesa


Seúl 1988 - Chen Jing, campeona individual en tenis de mesa
Seúl 1988 - Chen Jing, campeona individual en tenis de mesa


Seúl 1988 - Medallistas en tenis de mesa individual femenino
Seúl 1988 - Medallistas en tenis de mesa individual femenino


Seúl 1988 - Chen Longcan y Wei Qingguang, campeones de dobles en tenis de mesa
Seúl 1988 - Chen Longcan y Wei Qingguang, campeones de dobles en tenis de mesa


Seúl 1988 - Chen Longcan y Wei Qingguang, campeones de dobles en tenis de mesa
Seúl 1988 - Chen Longcan y Wei Qingguang, campeones de dobles en tenis de mesa



Un deporte que en Seúl hizo por primera vez acto de presencia en unos Juegos Olímpicos fue el tenis de mesa. Sin duda esta era una buenísima noticia para China, porque si hay un país con el que todos identificamos el tenis de mesa, ese es China... En Seúl ganaron dos medallas de oro: una gracias a Chen Jing en la prueba individual femenina, donde además este país fue al copo llevándose las tres medallas en juego, y otra con la pareja formada por Chen Longcan y Wei Qingguang en dobles masculinos. Eso sí, sufrieron la decepción de ver como su principal esperanza en el torneo individual masculino, el dos veces campeón mundial Jiang Jialiang, era eliminado en cuartos de final por el sueco Erik Lindh.

La natación también proporcionó algunas alegrías a la delegación china, con cuatro medallas (tres de plata y una de bronce). Su principal figura era la velocista nacida en Shangai Yang Wenyi, plusmarquista mundial en los 50 metros libres. En Seúl, tuvo que conformarse con la medalla de plata ante la impresionante exhibición de la alemana oriental Kristin Otto, ganadora de seis medallas de oro es esos Juegos (y de la que hable hace poco en este blog). De todas formas, Yang Wenyi lograría desquitarse cuatro años más tarde en los Juegos de Barcelona '92, donde no sólo ganó el oro en esta prueba, sino que además batió su propio récord mundial.


Seúl 1988 - Zhuang Yong, medalla de plata en 100 metros libres
Seúl 1988 - Zhuang Yong, medalla de plata en 100 metros libres


Seúl 1988 - Qian Hong, medalla de bronce en 100 metros mariposa
Seúl 1988 - Qian Hong, medalla de bronce en 100 metros mariposa


Seúl 1988 - Huang Xiaomin, medalla de plata en 200 metros braza
Seúl 1988 - Huang Xiaomin, medalla de plata en 200 metros braza



Un caso muy similar es el de su compatriota Zhuang Yong, también de Shangai. En Seúl, Zhuang Yong fue subcampeona en los 100 metros libres tras la imbatible Otto. Y al igual que Yang Wenyi, se tomó cumplida revancha en Barcelona '92 ganando la medalla de oro. Las otras dos medallistas chinas en Seúl fueron Huang Xiaomin, plata en los 200 metros braza, y Qian Hong, bronce en 100 metros mariposa. Esta última también conseguiría el oro en Barcelona '92, donde la natación china adquiriría el status de gran potencia mundial.


Seúl 1988 - Lou Yun, campeón en salto
Seúl 1988 - Lou Yun, campeón en salto



La gimnasia artística masculina había sido el deporte que más satisfacciones había dado a China en Los Angeles '84, gracias sobre todo al formidable Li Ning, ganador de seis medallas. Sin embargo, como ya dijimos en el capítulo anterior, en aquella cita los chinos se vieron beneficiados por la ausencia, debida al boicot, de los gimnastas de la Unión Soviética, sin duda los mejores del mundo con diferencia, con grandes estrellas como Vladimir Artemov o Yuri Korolev. En Seúl esa situación cambió y las cosas volvieron a la "normalidad", con china convertida en una potencia de segundo nivel, muy lejos de los soviéticos e incluso de los alemanes orientales.

Li Ning, a sus veinticinco años, seguía siendo el alma del equipo chino, pero ya muy lejos de su mujer forma, y no logró llevarse ninguna medalla, lo cual causó gran decepción. Eso sí, la honra china fue salvada por el siempre competitivo Lou Yun, otro superviviente de Los Angeles que logró revalidar su título olímpico en salto y llevarse además una medalla de bronce en suelo.


Seúl 1988 - Ye Huanming, medalla de bronce en halterofilia (-60 kg)
Seúl 1988 - Ye Huanming, medalla de bronce en halterofilia (-60 kg)



Como ocurrió en la gimnasia artística, la halterofilia había sido otro de los deportes más afectados por el boicot de los países del Este de Europa en Los Angeles, lo que había permitido a China lograr nada menos que cuatro medallas de oro y dos de plata. En Seúl los halteras chinos compitieron a un buen nivel y ganaron cinco medallas en las categorías ligeras, pero ninguna de ellas de oro. Tal como se esperaba, todas las categorías del programa fueron ganadas por representantes de los países del Este, encabezados por la Unión Soviética, que obtuvo seis triunfos.

Del resto de deportes, decir que el equpo femenino de voleibol no pudo reeditar su éxito de Los Angeles, al ser derrotado en las semifinales por la Unión Soviética por un contundente 3 a 0. China tuvo que conformarse con la medalla de bronce tras vencer a Japón en la final de consolación.

También cabe señalar que el tiro olímpico y el remo femenino aportaron dos medallas cada uno. Por último, en el apartado negativo hay que mencionar la discreta actuación en atletismo, con solamente una medalla de bronce lograda por la lanzadora de peso Li Meisu.


Read more...

China en los Juegos Olímpicos de Los Angeles 1984

10 de mayo de 2008


Los Angeles 1984       Seúl 1988       Barcelona 1992       Atlanta 1996





China en los Juegos Olímpicos

Faltan 90 días para que den inicio los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. Se trata del mayor acontecimiento deportivo mundial, y miles de deportistas de todos los países acudirán a la capital de China para medir sus fuerzas e intentar, si acompaña la fortuna, ganar una medalla de oro.

Los deportistas chinos estarán especialmente motivados, pues llevan mucho tiempo preparando estos Juegos y desean causar la mejor impresión ante su público y ante el mundo entero que les estará observando. En los pasados Juegos de Atenas 2004, China tuvo una muy destacada actuación, y sus deportistas ganaron un total de 63 medallas: 32 de oro, 17 de plata y 14 de bronce. Este balance solamente fue superado por los Estados Unidos, que es la primera potencia deportiva mundial.

Por esta razón muchos piensan que en Beijing, teniendo en cuenta que actuarán como locales y que han invertido gran cantidad de recursos en su preparación, la representación de China podría superar a Estados Unidos en el medallero, algo que sería histórico, pues a lo largo de 112 años de historia olímpica, solamente la Unión Soviética ha sido capaz de desbancar a los americanos del primer puesto global de medallas en unos Juegos de Verano.

En la serie de posts que hoy empiezo, intentaré hacer un repaso más o menos completo de lo que ha sido la participación de la República Popular China en los Juegos Olímpicos celebrados hasta ahora. De este modo recordaremos a los grandes campeones que ha dado China en las más variadas especialidades deportivas, algunos de los cuales son muy conocidos para el gran público y otros no tanto.

La relación de China con los Juegos Olímpicos y con el deporte en general se ha visto marcada de forma decisiva por los acontecimientos políticos y bélicos que tuvieron lugar en el siglo XX. Por esta razón me parece adecuado hacer una breve introducción histórica que situe el tema en su contexto.


Tropas comunistas desfilando en Beijing
Tropas comunistas desfilando en Beijing (junio de 1949)



Entre 1927 y 1949, con breves interrupciones, el país asiático se vio envuelto en una cruenta guerra civil entre los partidarios del Partido Comunista Chino, liderado por Mao Tse-Tung y apoyado por la Unión Soviética, y el bando nacionalista del Kuomintang, liderado por Chiang Kai-shek y apoyado por Estados Unidos. Pese a su inferior fuerza numérica y a tener peores equipamientos, los comunistas lograron una completa victoria que culminó en 1949 con la conquista de la capital Beijing. El 1 de octubre de 1949, Mao Tse-tung anunciaba oficialmente la proclamación de la República Popular de China.

Entretanto los nacionalistas derrotados (principalmente funcionarios y capitalistas) se vieron obligados a refugiarse en la isla de Taiwan, un territorio que controlan desde entonces con el nombre de República de China, y que popularmente se conoce como Taiwan.

Entre 1932 y 1948, varios deportistas habían representado a la República de China en los Juegos Olímpicos, aunque fueron pocos y no lograron ningún resultado destacable. Posteriormente, entre 1952 y 1976, la llamada República de China siguió participando en los Juegos, incluyendo sólo a deportistas de Taiwan, un territorio que la China Popular siempre ha reclamado como propio. Por esta razón, la China Popular decidió no participar en los Juegos Olímpicos durante todos esos años.

La disputa por la utilización del nombre de China llegó a su fin en 1979, con la decisión salomónica del Comité Olímpico Internacional de que la República de China (refiriéndose a Taiwan) participara bajo el nombre de China Taipei. De esta manera se llegaba a un punto de encuentro que contentaba a ambos países, y la China Popular aceptó entrar a formar parte del movimiento olímpico.


Juegos Olímpicos de Los Angeles 1984


JUEGOS DE LOS ANGELES 1984


La primera participación olímpica de la República Popular China tuvo lugar en los Juegos de Invierno de Lake Placid en 1980, aunque lo hizo de forma casi testimonial. No sería hasta cuatro años más tarde cuando acudió por primera vez a unos Juegos de Verano: los celebrados en Los Angeles en 1984

En Los Angeles, China logró un total de 32 medallas, 15 de ellas de oro, y sólo fue superada en el medallero por tres países: Estados Unidos, Rumanía y Alemania Occidental. Hay que tener en cuenta que en estos Juegos no estuvieron presentes ni la Unión Soviética ni la mayoría de los países de Europa del Este, salvo Rumanía y Yugoslavia. En cualquier caso, China obtuvo unos resultados brillantes, que sorprendieron a la mayoría de los observadores. Desde entonces han seguido participando de manera ininterrumpida en todas las citas olímpicas habidas hasta el presente, y su número de medallas no ha parado de crecer.


Helsinki 1983 - Zhu Jianhua
Zhu Jianhua en los Mundiales de Atletismo de Helsinki 1983


Los Angeles 1984 - Zhu Jianhua
Los Angeles 1984 - Zhu Jianhua, bronce en salto de altura



Hasta la década de los ochenta, el deporte de la República Popular China era prácticamente desconocido para Occidente, ya que sus deportistas no participaban en competiciones internacionales. Uno de los primeros deportistas de renombre internacional procedentes de China fue el espigado saltador de altura Zhu Jianhua, que batió en tres ocasiones el récord mundial de la especialidad entre 1983 y 1984. La última de ellas fue sólo dos semanas antes de comenzar los Juegos de Los Ángeles, cuando saltó 2.39m en Eberstadt (Alemania)

Aunque Jianhua era el claro favorito para ganar la medalla de oro en la capital californiana, al final el triunfo se lo llevó el alemán occidental Dietmar Mögenburg, y Jianhua tuvo que conformarse con la medalla de bronce, superado también por el sueco Patrick Sjoeberg. En cualquier caso esta fue la única medalla conseguida por el atletismo chino en esos Juegos. En la actualidad los 2.39m siguen siendo el récord de Asia y una de las mejores marcas de todos los tiempos.


Los Angeles 1984 - Li Ning, oro en caballo con arcos
Los Angeles 1984 - Li Ning, oro en caballo con arcos


Los Angeles 1984 - Li Ning
Los Angeles 1984 - Li Ning, ganador de seis medallas



En realidad el deportista chino más destacado en los Juegos de Los Angeles no fue Jianhua, sino el gimnasta Li Ning, que ganó nada menos que seis medallas: tres de oro (suelo, caballo con arcos y anillas), dos de plata (general por equipos y salto) y una de bronce (general individual). Li Ning era conocido como el Príncipe de la Gimnasia por su depurada técnica y su elegante estilo, y fue la estrella más popular de este deporte en la primera mitad de los ochenta. Ning se retiraría del deporte activo en 1988 tras competir en los Juegos de Seúl, cuando tenía ya 25 años. Posteriormente fundó una exitosa compañía de ropa y calzado deportivo y se convirtió en un destacado hombre de negocios. De hecho los deportistas españoles que participarán en los próximos Juegos de Beijing vestirán ropa de la marca Li Ning...


Los Angeles 1984 - Li Ning, oro en suelo
Los Angeles 1984 - Li Ning, oro en suelo


Los Angeles 1984 - Li Ning
Los Angeles 1984 - Li Ning


Li Ning
Una foto de Li Ning en la actualidad


Los Angeles 1984 - Lou Yun, oro en salto
Los Angeles 1984 - Lou Yun, oro en salto


Los Angeles 1984 - Lou Yun
Los Angeles 1984 - Lou Yun


Los Angeles 1984 - Lou Yun, ganador de tres medallas
Los Angeles 1984 - Lou Yun, ganador de tres medallas



Aunque a un menor nivel que Li Ning, en el equipo chino había otros gimnastas destacados, como por ejemplo Lou Yun, varias veces campeón del mundo y que ganó tres medallas en los Juegos de Los Angeles y otras dos en los de Seúl 88. En ambos Juegos Lou Yun se llevó la medalla de oro en salto, una proeza que por cierto, también ha realizado nuestro compatriota y grandísimo campeón Gervasio Deferr, campeón olímpico de salto en Sydney 2000 y Atenas 2004... Otro destacado gimnasta chino de los años ochenta fue Tong Fei, dos veces campeón mundial en suelo y una en barra fija, y que también estuvo en el equipo de los Juegos de Los Angeles, donde fue subcampeón en barra fija.


Los Angeles 1984 - Ma Yanhong, la mejor gimnasta china
Los Angeles 1984 - Ma Yanhong, la mejor gimnasta china


Los Angeles 1984 - Zhou Ping
Los Angeles 1984 - Zhou Ping, integrante del equipo chino


Los Angeles 1984 - Ma Yanhong y Julianne McNamara
Los Angeles 1984 - Ma Yanhong y Julianne McNamara, oro en paralelas asimétricas


Los Angeles 1984 - Ma Yanhong, ganadora de dos medallas
Los Angeles 1984 - Ma Yanhong, ganadora de dos medallas



En la gimnasia femenina también las chinas lograron buenos resultados, lideradas por la gran campeona Ma Yanhong. Por equipos China obtuvo la medalla de bronce, siendo superadas unicamente por Rumanía y Estados Unidos. Luego, en la competición general individual hicieron un buen papel, colocando a tres gimnastas entre las ocho mejores, aunque sin poder desafiar el dominio de rumanas y estadounidenses. Sin embargo el gran momento llegaría en las finales por aparatos, cuando Ma Yanhong lograba la medalla de oro en paralelas asimétricas, compartida con la estadounidense Julianne McNamara, ya que ambas recibieron la misma puntuación. Ma Yanhong, una veterana de veinte años nacida en Beijing, ya había sido campeona mundial en este aparato en 1979 cuando tenía quince años. Por esta razón ocupa un lugar de privilegio en la historia del deporte chino, ya que fue la primera gimnasta de este país en ganar un título mundial y también la primera en ganar un título olímpico.

Evidentemente el nivel de la gimnasia en estos Juegos se vio muy devaluado por la ausencia de la Unión Soviética, ya que de este país eran los mejores gimnastas del mundo en esa época tanto en hombres como en mujeres. En cualquier caso, China demostró sus grandes progresos en este deporte, y sus grandes posibilidades de cara al futuro.


Los Angeles 1984 - Voleibol Femenino
Los Angeles 1984 - Voleibol Femenino, final entre China y Estados Unidos


Los Angeles 1984 - China, medalla de oro en voleibol femenino
Los Angeles 1984 - China, medalla de oro en voleibol femenino



Una de las mayores alegrías del deporte chino en los Juegos de Los Angeles fue la medalla de oro lograda en el voleibol femenino, donde el formidable equipo liderado por la rematadora Lang Ping (a la que apodaban "El martillo de hierro"...) venció en la final a las estadounidenses por un contundente 3 a 0. China ya se había proclamado campeona del mundo en 1982 y volvería hacerlo en 1986, por lo que sin lugar a dudas estamos hablando de las grandes dominadoras de este deporte en los años ochenta. Posteriormente cederían esa hegemonía a Rusia y, sobre todo, a Cuba.


Los Angeles 1984 - Xu Haifeng, oro en pistola libre
Los Angeles 1984 - Xu Haifeng, oro en pistola libre


Los Angeles 1984 - Xu Haifeng
Los Angeles 1984 - Xu Haifeng, el primer oro olímpico para China


Los Angeles 1984 - Li Yuwei, oro en blanco móvil
Los Angeles 1984 - Li Yuwei, oro en blanco móvil


Los Angeles 1984 - Wu Xiaoxuan, oro en carabina tres posiciones
Los Angeles 1984 - Wu Xiaoxuan, oro en carabina tres posiciones



El tiro olímpico dio a China seis medallas en los Juegos de Los Angeles, tres de ellas de oro. Xu Haifeng consiguió el triunfo en pistola libre derrotando al mítico tirador sueco Ragnar Skanåker, y ha pasado a la historia como el primer deportista chino en ganar una medalla de oro olímpica. La segunda medalla de oro en tiro llegó en la prueba de blanco móvil por mediación de Li Yuwei, quien pese a no partir entre los favoritos se impuso por delante del colombiano Helmut Bellingrodt. Esta era una prueba bastante devaluada por el boicot, ya que estaba ausente el campeón mundial y olímpico Igor Sokolov, de la Unión Soviética.

Por último, el triunfo de Wu Xiaoxuan en carabina tres posiciones femenino la convirtieron en la primera mujer china que ganaba un oro olímpico. Wu Xiaoxuan, que días antes ya había ganado el bronce en la prueba de carabina, iba en cuarta posición al término de las dos primeras partes de la competición (tiro de pie y tumbado), pero su gran actuación en la última (de rodillas) la hicieron remontar y acabó llevandose la victoria.


Los Angeles 1984 - Tan Liangde
Los Angeles 1984 - Tan Liangde, medalla de plata en salto de trampolín


Los Angeles 1984 - Zhou Jihong
Los Angeles 1984 - Zhou Jihong, medalla de oro en salto de plataforma



Los clavados son una de las especialidades deportivas donde China ha logrado mayores éxitos desde que participa en los Juegos. Por lo que respecta a la categoría masculina, en Los Angeles poco pudieron hacer los chinos frente al estadounidense Greg Louganis, sin duda el mejor clavadista de la historia, y que ganó tanto en salto de trampolín como de plataforma. El chino Tan Liangde fue medalla de plata en trampolín, una posición a la que estaría abonado el resto de su carrera, ya que repetiría idéntico puesto en Seúl 88 y Barcelona 92.

En realidad, la primera medalla de oro en clavados para China fue obtenida por una mujer, Zhou Jihong, ganadora en salto de plataforma tras imponerse a las favoritas estadounidenses Michelle Mitchell y Wendy Wyland, esta última campeona mundial dos años antes en Guayaquil. Actualmente Zhou Jihong es la directora del equipo chino de clavados que participará en los Juegos de Beijing 2008


Los Angeles 1984 - Zeng Guoqiang, oro en en halterofilia (-52 kg)
Los Angeles 1984 - Zeng Guoqiang, oro en en halterofilia (-52 kg)


Los Angeles 1984 - Chen Weiqiang, oro en en halterofilia (-60 kg)
Los Angeles 1984 - Chen Weiqiang (izq), oro en en halterofilia (-60 kg)


Los Angeles 1984 - Yao Jingyuan, oro en en halterofilia (-67.5 kg)
Los Angeles 1984 - Yao Jingyuan, oro en en halterofilia (-67.5 kg)



En halterofilia, la ausencia de búlgaros y soviéticos a causa del boicot, dejó el camino libre a naciones poco habituadas a lograr éxitos olímpicos en este deporte, y así se pudo ver, por ejemplo, a un australiano ganando el oro en la máxima categoría de este deporte. Uno de los países que más se benefició del boicot fue precisamente China, que consiguió en Los Angeles cuatro medallas de oro y dos de plata, todas en categorías ligeras. Fue una actuación muy meritoria, pero al mismo tiempo un éxito impensable en circunstancia más "normales".


Los Angeles 1984 - Luan Jujie, oro en florete individual
Los Angeles 1984 - Luan Jujie, oro en florete individual


Los Angeles 1984 - Luan Jujie
Los Angeles 1984 - Luan Jujie, oro en florete individual



Para completar este repaso me referiré al bello deporte de la esgrima, que proporcinó a China una medalla de oro por medio de Luan Jujie, ganadora en la prueba de florete individual. Para ello Luan Jujie tuvo que derrotar en la final, contra todo pronóstico, a la alemana occidental Cornelia Hanisch. La esgrimista china, procendente de Nanjing, había comenzado a practicar este deporte cuando tenía 17 años, y en 1981 ya fue subcampeona mundial en Clermont-Ferrand, precisamente por detrás de Cornelia Hanisch, a la que derrotaría en Los Angeles.

En 1989 Luan Jujie se trasladó a vivir a Edmonton, en Canadá, una ciudad de la que se había enamorado cuando compitío allí en la Universiada de 1983. Tras obtener la nacionalidad canadiense en 1994, compitió representando a su nuevo país, e incluso participó en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, ya con 42 años. Pero lo mejor de todo es que también está clasificada para participar en los próximos Juegos de Beijing 2008 ¡¡si ya tiene 46 años!! Luan Jujie es la primera y única esgrimista asiática que ha ganado un oro olímpico.


Read more...
Web Analytics