Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas

Lloramos la pérdida de José Saramago ''/

19 de junio de 2010


José Saramago (1922-2010)

El escritor portugués José Saramago, premio Nobel de Literatura en 1998, ha fallecido en su vivienda de Lanzarote a los 87 años, víctima de una leucemia crónica.

Pasó una noche tranquila, desayunó como cualquier otro día, mantuvo una conversación con su esposa y comenzó a sentirse mal. "Murió acompañado de su familia, despidiéndose de una forma serena y plácida"

José Saramago fue autor de obras cumbres de la literatura del siglo XX, como Memorial del convento (1982), El Evangelio según Jesucristo (1991) o Ensayo sobre la ceguera (1995). En total escribió 17 novelas y numerosos ensayos, cuentos y artículos.

Histórico militante comunista ("No he tenido que renunciar al comunismo para llegar al Nobel"), mantuvo siempre un compromiso político de izquierdas y fue un acérrimo defensor de los derechos humanos, levantando su voz en numerosas ocasiones contra las injusticias, la Iglesia y los grandes poderes económicos, a los que veía como las grandes enfermedades de nuestro tiempo.

"Estamos todos hundidos en la mierda del mundo y no se puede ser optimista. El que es optimista, o es estúpido, o insensible, o millonario", dijo en diciembre de 2008

Por mi parte siempre le recordaré aquel 15 de marzo de 2003 en la Puerta del Sol de Madrid, clamando contra la inminente guerra de Irak. Me impresionaron su entereza y aplomo al dirigirse a la multitud, poniendo voz al sentimiento que todos compartíamos.

Es sabido que todas aquellas movilizaciones de 2003 no pudieron parar la guerra, pero cambiaron la vida de mucha gente, especialmente de jóvenes que por primera vez percibimos la naturaleza maligna del imperialismo y la necesitad de combatirlo con todas nuestras fuerzas.

Hasta siempre, José Saramago. Gran escritor, mejor persona. Honesto e íntegro. Siempre en el recuerdo.


Sepulturas de los fallecidos en la Tragedia del Humo, en el Cementerio de Rancagua

  • Hoy recordamos que el 19 de junio de 1945 tuvo lugar una de las peores tragedias mineras de la historia, la conocida como Tragedia del Humo. Ocurrió en una mina de cobre llamada El Teniente junto al poblado de Sewell, a unos 120 km. de Santiago de Chile.

    Un incendio desencadenado en una fragua frente a una de las entradas, hizo que el humo se propagara al interior de la mina, lo que unido a las deficientes condiciones de ventilación que había, terminó con la muerte por asfixia de 355 mineros.

    Queremos expresar un recuerdo emocionado a todas las víctimas, a los supervivientes, y también a sus familiares y descendientes.


  • Read more...

    COMPAÑERO ALLENDE, ¡¡SEGUIMOS TU LEGADO!!

    11 de septiembre de 2009


    Salvador Allende Gossens (1908-1973)

        « (...) La historia los juzgará. Seguramente Radio Magallanes será acallada y el metal tranquilo de mi voz no llegará a ustedes. No importa, lo seguirán oyendo. Siempre estaré junto a ustedes. Por lo menos, mi recuerdo será el de un hombre digno que fue leal a la lealtad de los trabajadores. El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.

    Trabajadores de mi patria: Tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición, pretende imponerse. Sigan ustedes, sabiendo, que mucho más temprano que tarde, de nuevo, abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.

    ¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores! Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza, de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición».








    Ellos ya no están con nosotros

    pero en nuestras mentes

    y en nuestros corazones

    estarán eternamente




  • MEMORIA VIDA
  • DESAPARECIDOS CHILE
  • SALVADOR ALLENDE GOSSENS (1908-1973)
  • FUNDACIÓN SALVADOR ALLENDE



  • Read more...

    ¡¡Víctor Jara vivirá para siempre!!

    16 de septiembre de 2008



    Víctor Jara (1932-1973)

    Hoy se cumplen 35 años del horrible asesinato del cantautor chileno Víctor Jara. Creyeron que matarían su voz, pero Víctor no murió, murió para vivir, él vivirá para siempre en el corazón de los pueblos. Te recordamos, Víctor


    Víctor Jara



    ESTADIO CHILE

    (última canción compuesta por Víctor Jara mientras estaba prisionero poco antes de ser asesinado)


    "Somos cinco mil aquí,
    en esta pequeña parte de la ciudad.
    Somos cinco mil.
    ¿Cuántos somos en total
    en las ciudades y en todo el país?
    Somos aquí diez mil manos
    que siembran y hacen andar las fábricas.
    ¡Cuánta humanidad
    con hambre, frío, pánico, dolor,
    presión moral, terror, locura!
    Seis de los nuestros se perdieron
    en el espacio de las estrellas.
    Un muerto, uno golpeado como jamás creí
    se podría golpear a un ser humano.
    Los otros cuatro quisieron quitarse todos los temores,
    uno saltando al vacío,
    otro golpeándose la cabeza contra el muro,
    pero todos con la mirada fija en la muerte.
    ¡Qué espanto causa el rostro del fascismo!
    Llevan a cabo sus planes
    con precisión artera sin importarles nada.
    La sangre para ellos son medallas.
    La matanza es acto de heroísmo.
    ¿Es éste el mundo que creaste, Dios mío?
    ¿Para esto tus siete días de asombro y de trabajo?
    En estas cuatro murallas sólo existe
    un número que no progresa,
    que lentamente querrá más la muerte.
    Pero de pronto me golpea la conciencia
    y veo esta marea sin latido
    y veo el pulso de las máquinas
    y los militares mostrando su rostro de matrona
    lleno de dulzura.
    ¿Y México, Cuba y el mundo?
    ¡Que griten esta ignonimia!
    Somos diez mil manos menos que no producen.
    ¿Cuántos somos en toda la patria?
    La sangre del compañero Presidente
    golpea más fuerte que bombas y metrallas.
    Así golpeará nuestro puño nuevamente.
    Canto, qué mal me sales
    cuando tengo que cantar espanto.
    Espanto como el que vivo,
    como el que muero, espanto
    de verme entre tantos y tantos
    momentos de infinito
    en que el silencio y el grito son las metas
    de este canto.
    Lo que nunca vi,
    lo que he sentido y lo que siento
    hará brotar el momento..."


    El último aliento de Víctor Jara (testimonio de Boris Navia, militante comunista que salvó la última canción de Víctor)




    YOUTUBE

  • Comandante Che Guevara
  • Manifiesto
  • A Desalambrar
  • El Cigarrito
  • El Derecho de Vivir en Paz
  • Te Recuerdo Amanda
  • Pleagaria a un Labrador
  • Vamos por Ancho Camino
  • Deja la Vida Volar
  • Luchín
  • Recordando a Víctor Jara
  • Tribute to Víctor Jara


    Monumento a Víctor Jara en Santiago de Chile

    Monumento a Víctor Jara en Santiago de Chile




  • Fundación Víctor Jara
  • Sitio dedicado a Víctor Jara



    ¡¡VERDAD Y JUSTICIA PARA VICTOR JARA!!



  • Read more...

    ¡¡Recordamos a todas las víctimas de la dictadura en Chile!!

    11 de septiembre de 2008


    ¡¡Viva Allende, Viva Chile!!


    Ellos ya no están con nosotros

    pero en nuestras mentes

    y en nuestros corazones

    estarán eternamente




    Rosas Rojas por el Socialismo



  • MEMORIA VIVA
  • DESAPARECIDOS CHILE
  • SALVADOR ALLENDE


    Read more...
  • General Prats, usted siempre tuvo razón

    1 de julio de 2008



    General Carlos Prats con Salvador Allende


    Mi General nos decía
    con gran determinación
    respeten la voz del pobre
    defiendan a la nación.
    Forzados a la injusticia
    al odio y la represión
    se dan cuenta los soldados
    que usted tenía razón


    General Prats, usted tenía razón (Quilapayún)




    Recibimos con enorme alegría la condena de cadena perpetua impuesta por la justicia chilena al ASESINO Manuel Contreras por el ASESINATO en 1974 del General Carlos Prats y de su esposa Sofía Cuthbert.

    El juez dictaminó que Contreras, ex-jefe de la siniestra policía secreta DINA durante los primeros años de la dictadura de Pinochet, y quien ya está encarcelado por varios delitos de violaciones a los Derechos Humanos, fue el máximo responsable del crímen que tuvo lugar el 30 de septiembre de 1974 en el barrio de Palermo en Buenos Aires, cuando una bomba estalló bajo el automóvil en el que viajaban el General Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert.

    Además de Contreras, han sido condenados a diferentes penas otros los ocho procesados, entre ellos el ex brigadier Pedro Espinoza, sentenciado a 60 años de prisión, y el ex General Raúl Iturriaga Neumann, condenado a 15 años.

    Tras conocer la sentencia, Angélica Prats, una de las hijas del matrimonio Prats-Cuthbert, dijo sentirse emocionada al ver que un juez "haya podido firmar una sentencia en que ya da claridad total a la verdad en el crímen de nuestros padres" .

    "Son 34 años de intentar conseguir verdad, intentar conseguir justicia, durante este tiempo tuvimos tantas veces dificultades que de verdad parece que no iba a llegar este minuto", agregó.



    HOY ES UN GRAN DÍA PARA LA JUSTICIA Y

    PARA LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO



    General Carlos Prats (1915-1974)

    General Carlos Prats (1915-1974)




    ¿Quieres saber quien fue el General Carlos Prats? ¿Quieres saber porqué lo mataron los fascistas?





    Carlos Prats González nació en Talcahuano, Chile, el 2 de febrero de 1915. Fue el mayor de cuatro hermanos, del matrimonio conformado por Carlos Prats Risopatrón e Hilda González Suárez.

    Luego de su infancia en Talcahuano, partió a Santiago e ingresó a la Escuela Militar en 1931. En el Ejército se convirtió en un alumno sobresaliente, convirtiéndose en el mejor alumno de su promoción, en 1934. Diez años después, en Iquique, contrajo matrimonio con Sofía Cuthbert, con quien tuvo tres hijas.


    General Carlos Prats y Sofía Cuthbert

    Una foto del General Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert



    En 1949 egresó de la Academia de Guerra, nuevamente siendo el mejor alumno de su generación. Años después, se desempeñó como profesor de Historia Militar, Estrategia y Logística. Luego de tener a su cargo la comandancia del Regimiento Tacna, fue enviado a Argentina, donde ejerció como agregado militar entre 1964 y 1966. En 1967 fue ascendido al grado de Coronel y en 1968 se convirtió en General de Brigada. Un año después pasó a ser General de la 3ª División del Ejército y también Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional.

    Con el triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1970, se produjeron en Chile una serie de hechos que daban cuenta de un clima de creciente polarización política. El 22 de octubre de 1970, días antes de la ratificación de Allende por el Congreso, fue baleado el Comandante en jefe del Ejército René Schneider, muriendo tres días después. El General Prats, que era amigo cercano de Schneider, fue designado por Eduardo Frei Montalva como nuevo Comandante en Jefe del Ejército. Luego fue ratificado en su puesto por el Presidente Allende, asumiendo el cargo en noviembre de 1970.

    Como Comandante en Jefe, al igual que su antecesor, Prats defendió la idea de un Ejército respetuoso de la Constitución. En este sentido, señalaba que el Ejército era una institución profesional que debía velar por la soberanía nacional y que, por ningún motivo, los militares podían deliberar ante coyunturas políticas. Estos principios guiaron su actuar durante su labor como Comandante en Jefe.

    El gobierno de Salvador Allende debió enfrentar fuertes presiones sociales debido a la inestabilidad política y económica existente. En octubre de 1972 se produjo un Paro Nacional de Camioneros, situación insostenible que obligó al Presidente Allende a pedir la colaboración de las Fuerzas Armadas en las funciones de Gobierno. De esta manera, se constituyó un gabinete con militares, entre los que estuvo el Contralmirante Ismael Huerta en Obras Públicas, el General de Brigada Claudio Sepúlveda en Minería y el propio Carlos Prats en el Ministerio del Interior.

    En 1973, el clima político y social en Chile se volvió aun más enardecido. El 29 de junio de ese año, el Regimiento Blindado Nº 2 de Santiago, a cargo del General Roberto Souper Onfrey, realizó el llamado "Tanquetazo". Con el fin de no producir un quiebre en el Ejército, Prats presentó su renuncia a la Comandancia en Jefe el 23 de agosto de 1973. Paradójicamente, Prats recomendó para sucederlo al General Augusto Pinochet, debido a que éste último tenía una historia militar caracterizada por ser un soldado profesional y apolítico. Sin embargo, Pinochet se plegó al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, en el cual muere el Presidente Salvador Allende.

    Día después del Golpe de Estado, el General Prats abandonó el país rumbo a Argentina. Allí trabajó como contador público y escribió artículos en el diario La Opinión bajo el pseudónimo de Aristarco. También dedicó parte de su tiempo a la escritura de sus Memorias, las que fueron publicadas de manera póstuma.


    Cuerpo sin vida del General Carlos Prats

    Cuerpo sin vida del General Carlos Prats tras el atentado (30 sept, 1974)



    El 28 de septiembre de 1974, el agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) Michael Townley, ingresó al garage de Prats y colocó un aparato explosivo bajo su automóvil. A las 00:50 del día 30 de septiembre, al regresar de una cena el General junto a su esposa Sofía Cuthbert, Townley hizo detonar el explosivo por medio de un control remoto provocándoles la muerte instantánea.

    Junto con el General Schneider, el General Carlos Prats fue parte del grupo de militares que siempre creyó que la Constitución y el Estado de Derecho están por sobre las Fuerzas Armadas. Su ejemplo, es un testimonio vivo del compromiso por el respeto a las instituciones democráticas.



    Fuente: Nuestro Chile - Carlos Prats (1915-1974)




    Tumba del General Carlos Prats

    Dos de las hijas de Carlos Prats posan junto a la tumba de sus
    padres en el Cementerio General de Santiago (sept, 2004)




    Vídeo en YOUTUBE - Homenaje al Comandante Carlos Prats (1915-1974)



    Enlaces:

  • Wikipedia - Carlos Prats
  • El general Prats y el gobierno de la Unidad Popular
  • En memoria del general Carlos Prats
  • Cómo fue el asesinato del general Prats en la Argentina



    Tumba del General Carlos Prats



  • Read more...

    Queremos ser como Allende :)

    26 de junio de 2008


    Salvador Allende Gossens (1908-1973)

    Hoy se cumplen 100 años del nacimiento en Valparaíso del gran dirigente socialista chileno Salvador Allende, ¡¡qué gran emoción sentimos al recordarlo!!

    En 1970 Allende se convirtió en el primer socialista elegido Presidente de la República. Nunca Chile se vio más hermoso, con una intensidad de vida en la que el sueño de un país libre, justo y democrático era completamente real, como si el cielo ya pudiera tocarse con las manos.

    Pero el 11 de septiembre de 1973 Allende fue derrocado por un cruento Golpe de Estado organizado por la oligarquía y los Estados Unidos. El sueño se transformó en una horrible pesadilla de horror cotidiano, una larga noche de muerte y represión. Miles de personas murieron, hombres y mujeres jóvenes que llevaron hasta el final la defensa de unos ideales. Pero no murió la esperanza ni el deseo de un mundo mejor.

    Allende apoyó la lucha de la II República Española y condenó siempre la dictadura franquista. El 1939, siendo Ministro de Salud del gobierno de Pedro Aguirre Cerda, recibió en el puerto de Valparaíso a los refugiados españoles del Winnipeg. Entre sus amigos más cercanos se contaron pasajeros de aquel mítico barco, como Víctor Pey o el pintor José Balmes.

    Que la memoria de Allende y de todos los socialistas que dieron su vida por la Democracia, la Libertad y la Justicia Social en Chile, sirva para fortalecer nuestro compromiso y nuestra voluntad de lucha en la difícil época que nos toca vivir. No permitamos que los enemigos de la clase trabajadora acaben con la esperanza que para tantos millones representan Hugo Chávez, Evo Morales o Rafael Correa. Que la vida venza a la muerte y la luz a la oscuridad, y como nos gusta decir...



    ¡¡¡A LOS REVOLUCIONARIOS CAIDOS NO SE LES
    LLORA, SE LES REEMPLAZA EN LA LUCHA!!!





    Afiche de la Unidad Popular

    Afiche de la Unidad Popular




    Escuchando A Siren's Soliloquy, Alesana



    Read more...

    ¡¡Felicidades al Partido Socialista de Chile!!

    19 de abril de 2008


    Partido Socialista de Chile


    «Todo lo que soy y he sido, se lo debo
    a mi partido y al pueblo de Chile»


    (Salvador Allende)



    Hoy se cumplen 75 años de la fundación del Partido Socialista de Chile (PSCH). Son 75 años de compromiso con las trabajadoras y los trabajadores chilenos, y en defensa de la Libertad, la Democracia, la Justicia y los Derechos Humanos.


    Oscar Schnake
    Oscar Schnake, fundador y primer Secretario Ejecutivo



    La Gran Depresión de los años 30 llevó a buena parte de los sectores populares y medios del país a simpatizar con las ideas socialistas. Así, de la unión de diferentes partidos y movimientos sociales, el 19 de abril de 1933 se fundaba en la calle Serrano 150 de Santiago, el Partido Socialista de Chile, basado en un programa marxista de producción socializada, en el internacionalismo y en la solidaridad obrera, y que tuvo como primer Secretario Ejecutivo a Oscar Schnake.


    Salvador Allende
    Salvador Allende el día de su victoria electoral (4 Sep 1970)



    En el grupo de fundadores estaba también un joven médico de Valparaíso llamado Salvador Allende Gossens, que en 1970 llegaría a ser el primer socialista elegido Presidente de la República. Pero el 11 de septiembre de 1973, Allende fue derrocado por un cruento Golpe de Estado organizado por la oligarquía chilena y los Estados Unidos, lo que llevó a la ilegalización del partido (de todos los partidos) y al asesinato de muchos de sus dirigentes y militantes, mientras otros tuvieron que partir al exilio.

    Ni siquiera la represión acabó con el Partido Socialista de Chile, que siguió luchando en la clandestinidad por recuperar la Democracia y la Libertad perdidas. Desde su creación el Partido Socialista fue una organización de masas, y aun en los momentos más difíciles afrontó con determinación y coraje su misión histórica, dando la batalla tanto en las urnas como en la calle, como los legendarios Camisas de acero que lucharon contra los fascistas en todo Chile, siempre en defensa de los trabajadores, los intelectuales, los estudiantes y sus organizaciones.


    Michelle Bachelet
    Michelle Bachelet, actual Presidenta de Chile



    En la actualidad, el Partido Socialista de Chile forma parte de la coalición gobernante en este país (llamada Concertación de Partidos por la Democracia) y a él pertenece la presidenta Michelle Bachelet, que accedió al cargo tras su victoria electoral en 2005

    Los socialistas chilenos celebrarán este aniversario con varios actos previstos para hoy sábado. De manera muy especial destaca un acto organizado por el "Centro Verdad y Justicia" en favor de los Derechos Humanos y en recuerdo a tres jóvenes militantes socialistas desaparecidos durante la dictadura, que tendrá lugar a las 10.00 de esta mañana en el Parque por la Paz y al que acudirá la presidenta Bachelet y el actual presidente del PSCH Camilo Escalona.

    Juan Hernández (de 23 años), Luis Muñoz (28) y Manuel Tamayo (25) eran tres socialistas chilenos que marcharon a Argentina en 1975 por razones políticas. En abril de 1976 fueron detenidos en la ciudad de Mendoza y trasladados a Chile donde fueron torturados y asesinados.

    Estos son sólo algunos de los militantes caídos durante la dictadura fascista. Otros fueron Exequiel Ponce Vicencio, Ricardo Lagos Salinas, Carlos Lorca Tobar, Orlando Letelier y, por supuesto, Salvador Allende, junto a heroes como Raúl Valdès Stoltze, asesinado en 1989 mientras pintaba un mural por la libertad en Chile. Todos ellos forman parte de nuestra Memoria Histórica como socialistas, y no debemos olvidarlos nunca, porque su camino es nuestro camino y su ejemplo nos fortalece.



    Enlaces:

  • Ese 19 de Abril de 1933
  • Wikipedia - Partido Socialista de Chile
  • MEMORIA VIVA



    Aimé Césaire (1913-2008)

  • Lloramos la pérdida del gran escritor y político martiniqueño Aimé Césaire, el poeta de la negritud, que falleció a los 94 años en un hospital de Fort de France. Su lucha contra el colonialismo y el racismo tuvieron un vigoroso impacto en el Caribe, Europa y Estados Unidos, cuyo Movimiento por los Derechos Civiles recogió en parte sus tesis.


    Los que nunca han inventado la pólvora ni la brújula
    Los que nunca consiguieron domar el vapor ni la electricidad
    Los que nunca exploraron los mares ni los cielos
    Pero conocen los últimos recovecos de los países del sufrimiento
    Los que nunca conocieron viajes que no fueran de destierro
    Los que fueron domados con genuflexiones
    Los que fueron domesticados y cristianizados
    Aquellos a quienes se inoculó bastardía
    Tam-tam de manos vacías...

    (Cuaderno de un retorno al país natal, 1939)




    Rosario la Dinamitera (1919-2008)

  • También ha fallecido la histórica militante del PCE Rosario Sánchez Mora, más conocida como Rosario la Dinamitera, que combatió bravamente como miliciana durante la Guerra Civil. Tenía 88 años. Su heróico comportamiento durante la defensa de Madrid, donde perdió una mano, hicieron que poeta Miguel Hernández le dedicara un poema.


    ¡Bien conoció el enemigo
    la mano de esta doncella,
    que hoy no es mano porque de ella,
    que ni un solo dedo agita,
    se prendó la dinamita
    y la convirtió en estrella!

    (Miguel Hernández, 1937)




    Escuchando The Mess Age, Backyard Babies



  • Read more...

    ¡¡¡Viva Allende, viva Chile!!!

    11 de septiembre de 2007


    ¡¡¡Viva Allende, viva Chile!!!


    Ellos ya no están con nosotros

    pero en nuestras mentes

    y en nuestros corazones

    estarán eternamente




    Salvador Allende Gossens (1908-1973)

    Rosas Rojas por el Socialismo


  • MEMORIA VIVA
  • DESAPARECIDOS CHILE
  • SALVADOR ALLENDE


    Read more...
  • Web Analytics