Mostrando entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas

Adieu André y Dorine, Bon voyage!!!

25 de septiembre de 2007


André Gorz (1923-2007)

Nos ha llenado de tristeza enterarnos de la muerte del gran pensador socialista André Gorz, quien se suicidó junto a su esposa Dorine en la casa de Vosnon (Departamento de Aube) donde vivían. Al parecer Dorine sufría mal de alzheimer desde hacía algunos años.

Andre Gorz nació en Viena en 1923 y era hijo de un vendedor de sellos judío y una secretaria católica. Su vida estuvo marcada por los fantasmas derivados del ascenso del facismo en Europa. En 1939 fue enviado a un internado en Lausana para evitar el reclutamiento, y en esa ciudad suiza vivió durante varios años. Estudió ingeniería química, psicología y filosofía.

Durante la guerra decidió romper completamente con todo lo alemán y acabó adoptando la nacionalidad francesa, ya que se indentificaba con los vencidos por la brutalidad nazi, y además era un gran admirador de Jean-Paul Sartre, al que conoció personalmente en Lausana en 1946. Tres años después se instaló en París, ya junto a la mujer de su vida, Dorine.


André Gorz y Dorine
André Gorz y Dorine (1947)



Gorz era un revolucionario y estuvo muy vinculado a los movimientos sociales de postguerra, sobre todo al sindicalismo. Escribió ensayos como "Historia y enajenación" (1958), "Estrategia obrera y neocapitalismo" (1964), "El socialismo difícil" (1967) o "Reforma y revolución" (1969), que se convirtieron en obras de referencia para el movimiento obrero en Francia. Escribiendo bajo el pseudónimo de Michel Bosquet, también colaboró en la revista "Les Temps Modernes" (fundada por Sartre), y fue uno de los fundadores de "Le Nouvel Observateur" en 1964.

Muy influido también por la Escuela de Frankfurt (Marcuse, Adorno, etc), se convirtió en uno de los iconos intelectuales de la Nueva Izquierda. Los temas que más le interesaban eran el trabajo y la alienación, es decir, como romper la dependencia de los trabajadores respecto al capital, y en un plano más general, rechazando el papel de trabajo como base central de la sociedad. Por eso defendía fórmulas como el autoempleo, las cooperativas y la autogestión por parte de los trabajadores. Fijaros que esto difiere bastante del marxismo clásico. Más adelante se ocupó también de los temas ecológicos ("La ecología como política", 1975), siendo casi un pionero en este ámbito, lo que le generó algunas incomprensiones dentro de los propios círculos socialistas.


Adios al proletariado (A. Gorz, 1980)
Portada de Adiós al proletariado (A. Gorz, 1980)



En 1980 publicó su libro más polémico, titulado "Adiós al proletariado", que causó malestar entre los sindicatos franceses, aunque por contra fue bien recibido en Alemania, lo cual hizo que se reconciliara con este país tras más de cuarenta años de distanciamiento. En este libro revisaba algunas tesis importantes del marxismo, ya que en la sociedad postindustrial el trabajo dejaba de ocupar el lugar central de la sociedad, y por lo tando el sujeto revolucionario no podía ser ya el proletariado clásico, sino una nueva clase: el neopropetariado, que ya no se define sólo por su posición en el proceso productivo, sino que incluye una variedad de nuevas formas de explotación no siempre evidentes.

Sus últimos libros publicados fueron "Metamorfósis del trabajo" (1988), "Capitalismo, Socialismo, Ecología" (1994) y "Miseria del presente, riqueza de lo posible" (1997). El pasado 2006, a sus 83 años, sorprendió con la publicación de "Carta a D., Historia de un amor", una carta de amor a Dorine, la mujer con la que compartió su vida, y a la que le decía cosas realmente hermosas en 75 páginas.

No pretendó ofrecer una biografía completa de André Gorz, tan solo un recordatorio en el día que nos ha dejado /''. Gorz es uno de los pensadores socialistas más interesantes de la segunda mitad de siglo, y sin duda aun podemos aprender muchas cosas de él. Respecto a la evolución de la sociedad, era bastante optimista respecto al papel del conocimiento y las tecnologías de la información en la emancipación social, entre otras cosas porque el conocimiento no tiene propiedad privada posible. De ahí las diversas estrategias capitalistas para mantener el sistema de dependencia en condiciones cada vez menos favorables.

Le interesaban, por ejemplo, las teorías de Frithjof Bergmann sobre el Nuevo Trabajo (New Work) basadas en la autosuficiencia comunitaria utilizando tecnologías avanzadas y con escaso gasto de trabajo.



Enlaces:

  • Entrevista a André Gorz (en doc)



  • Read more...

    Recordando a Blair Peach (1946-1979)

    23 de abril de 2007


    Blair Peach (1946-1979)

    El 22 de abril de 1979 se produjeron en Inglaterra los tristísimos disturbios de Southall que culminaron con el asesinato a manos de la policía del profesor y activista de izquierdas Clement Blair Peach, convertido desde entonces en un símbolo de resistencia para los socialistas británicos.

    En realidad Blair Peach había nacido en Nueva Zelanda en 1946, aunque emigró a Inglaterra en 1969. En la época de su muerte trabajada como profesor en una escuela especial de East London y era miembro tanto del Partido Socialista de los Trabajadores (SWP) como de la Liga Anti-Nazi (ANL), vinculada al mismo partido, así como del Sindicato Nacional de Profesores (NUP).

    Southall es un suburbio de la parte Oeste de Londres y con un elevado porcentaje de la población de origen asiático, principalmente indues y pakistaníes. El racismo era y sigue siendo una experiencia cotidiana para la mayoría de los asiaticos que habitan en Gran Bretaña, un lacra que es alimentada de forma sistemática por las autoridades políticas y los principales medios de comunicación. A finales de los años 70 Southall era un foco ardiente de descontento y violencia, ya que a la crisis económica galopante se sumaba la violencia racista contra la población inmigrante, tanto de grupos ultraderechistas como de la policía.


    Anti Nazi League (ANL)

    El caso es que en abril de 1979 la policía autorizó un mitin del Frente Nacional Británico (BNF) justo en la parte asiática de Southhall. El BNF era una organización ultraderechista de corte neo-nazi que hacía del odio a los inmigrantes su principal caballo de batalla, explotando al máximo los temores de la población autóctona en una época, recordémoslo, de crisis y elevados índices de desempleo.

    Se trataba de una clara provocación fascista, de manera que los colectivos de inmigrantes y las organizaciones de izquierdas protestaron con vehemencia, ya que solo iba a traer más violencia a un barrio ya de por sí dificil. Dos semanas antes del mitin, programado para el 22 de abril, representantes vecinales se reunieron con el Secretario del Interior para pedirle que lo impidiera, aunque fue en vano. Un día antes miles de personas se manifestaron frente al ayuntamiento y entregaron un papel con 10.000 firmas de vecinos opuestos al mitin. También en vano. Por último, las fábricas locales acordaron un paro en señal de protesta. Nada.

    Tras el mitin de los fascistas tuvo lugar una protesta organizada por la Liga Anti-Nazi (ANL), organización vinculada a Partido Socialista de los Trabajadores (SWP) y fundada en 1977 con el objetivo de hacer frente al creciente auge de la ultraderecha en el país. Durante la protesta, la policía, que se había mantenido al margen durante el mitin ultra, atacó a la multitud congregada con una brutalidad extrema, practicamente desconocida hasta entonces en Gran Bretaña.

    Blair Peach fue quien se llevó la peor parte. Este joven izquierdista fue golpeado con saña por el tristemente célebre Grupo Especial de Patrullaje (SPG), un impreciso cuerpo policial-militar cuya función, por lo visto, era apalear a la gente. Peach fue llevado incosciente al hospital y falleció al día siguente, día 23. Hoy hace 28 años.

    A parte de esto decenas de personas resultaron con heridas de diverso tipo. La brutalidad desenfrenada de la policía y el número de heridos impresionaron a los inmigrantes y en general a los ciudadanos con sensibilidad social. Hastan entonces los inmigrantes todavía respetaban la policía y al sistema legal británico, y esperaban de ellos protección frente a la violencia racista. Pero resultó ser al revés. El SPG, al igual que otros cuerpos policiales británicos, estaba integrado por numerosos simpatizantes neonazis, que no dudaban incluso en exhibir esvásticas y demás simbología de este tipo.

    Para colmo, los medios de comunicación, como es habitual en estos casos, le dieron la vuelta a los hechos presentando a las víctimas como verdugos y a los verdugos como víctimas. Ni que decir tiene que el asesinato de Blair Peach quedó impune y ningún agente fue expedientado, a pesar de que numerosos activistas, entre ellos Celia Stubbs, novia de Peach, lucharon para exigir responsabilidades.

    En un aspecto general, estos hechos fueron solo el preludio de lo que sería una de las épocas más tristes y oscuras que se hayan vivido en un país europeo durante las últimas décadas. Las ideas ultraderechistas y racistas, que hasta ese entonces seguían siendo minoritarias en Gran Bretaña, fueron recogidas y asumidas por el Partido Conservador bajo el liderazgo de Margaret Thatcher, y la historia, ya sabemos como continua.

    Solo me queda decir que una escuela de Southall recibió más tarde el nombre de Blair Peach. También una canción del poeta y músico jamaicano Linton Kwesi Johnson titulada "Reggae Fi Peach" está dedicada a él.



    Enlaces (en inglés):

  • Who was Blair Peach?
  • Southall and the death of Blair Peach
  • 25 years since Blair Peach died
  • Blair Peach Commemoration in Southall



    Ecuchando Say It Right, Nelly Furtado


  • Read more...
    Web Analytics