John Dillinger, el enemigo público más buscado

22 de julio de 2006


John Dillinger (1903-1934)

Un día como hoy de 1934 fue asesinado en Chicago por agentes del FBI el ladrón de bancos más famoso de la historia: John Dillinger (n. en 1903 en Indianápolis). Dillinger fue el Enemigo Público Nº 1

Ese día salía de un cine situado en Lincoln Park donde acababa de ver la película Manhattan Melodrama de W.S. Van Dyke, junto a su amiga Polly Hamilton y la proxeneta de origen rumano Ana Cumpanas, que ha pasado a la historia como La mujer de rojo y que fue quien le delató (aunque eso no le evitaría ser deportada a su país en 1936). Varios agentes le esperaban apostados y le dispararon varias veces hasta matarle.


Ana Cumpanas, La mujer de rojo
Ana Cumpanas



La banda de John Dillinger fue muy popular durante la época de la Gran Depresión en Estados Unidos, y tenía muchísimos admiradores que le veían como un ejemplo de valor y determinación para enfrentarse a un sistema injusto y corrupto, al igual que otros famosos ladrones de bancos como Bonnie & Clyde, Ma Baker, etc

En esta época de crisis eran habituales las quiebras en muchos bancos, que se llevaban así los ahorros de la gente honrada y trabajadora. Por eso los ladrones de bancos eran vistos con simpatía por buena parte de la población más humilde, ya que se limitaban a quitarle el dinero a entidades que robaban a manos llenas con total impunidad y apoyadas por el gobierno.

Dillinger ganó toda su fama en su último año de vida. Pese a su juventud había estado en carcel nueve años, entre 1926 y mayo de 1933 por varios delitos. Precisamente en la carcel aprendio a robar bancos gracias a las lecciones de "expertos" como Harry Pierpont, a quien conoció allí.

Pero cuando salió en libertad condicional en mayo de 1933 su carrera fue meteórica. De entrada organizó la fuga en masa de sus antiguos compañeros de celda, junto a los cuales, armados con ametralladoras y chalecos antibalas, empezaron a recorrer el Medio Oeste asaltando banco tras banco, con un profesionalismo que hasta sus enemigos reconocieron. Dillinger era el jefe y la suerte lo ayudó durante meses: escapó de milagro varias veces de la policía, robó bancos que parecían inexpugnables y se convirtió en uno de los más buscados por el FBI


John Dillinger
El cuerpo sin vida de John Dillinger



Además de los atracos es celebre su fuga de una cárcel de Crown Point en Indiana, pocos meses antes de su muerte. Con una hoja de afeitar diseñó sobre madera una pistola, que oscureció con pomada para lustrar zapatos. Con ella en la mano pasó delante de una docena de guardias. Mientras huía, cantaba: Me dirijo a mi próxima detención...

Ahora que lo pienso, seguramente en esto se inspiró Woody Allen en una delirante secuencia de Toma el dinero y corre: estando en la carcel, "talla" una pastilla de jabón para que parezca una pistola, se intenta fugar con ella apuntandole a los guardias, pero resulta que está lloviendo, y la "pistola" se derrite... Esto ha hecho que mucha gente se confunda y piense que Dillinger hizo una pistola de jabón, pero en realidad la hizo de madera.


Dillinger (1973)




Las hazañas de Dillinger han sido llevadas al cine en muchas ocasiones. Quizá la mejor película sobre Dillinger es la que dirigió John Millius en 1973 titulada precisamente Dillinger, con Warren Oates de protagonista, en una película violenta y muy bien realizada. El otro Dillinger famoso es el que dirigió Max Nosseck en 1945 y con Laurence Tierney haciendo de Dilliger. Por cierto Tierney es el viejo que sale en Reservoir Dogs... Luego hay otras películas menos importantes, así como series de televisión, y otras más fantasiosas como Dillinger y Capone, de 1995 y que propone una curiosa variante: en lugar de matar a Dillinger a quien de verdad mató el FBI es a su hermano, con lo que Dillinger se propone comenzar una nueva vida, hasta que Al Capone le recluta para unirse a él...


Dillinger (1945)




En la actualidad el 22 de julio sus seguidores aun celebran el John Dillinger Day, y los miembros de la John Dillinger Died for You Society realizan la última caminata de Dillinger fuera del Biograph Theater de Chicago, mientras un gaitero toca el Amazing Grace...



Escuchando Strawberry Gashes, Jack Off Jill



Read more...

El último valle (1971)

20 de julio de 2006


The Last Valley, 1971

Entre las películas que he visto ultimamente, voy a comentar una que me ha gustado bastante. Se trata de una producción de 1971 titulada El último valle (The last valley) y que pertenece al género de las aventuras históricas, adaptando una novela de J.B. Pick. Advierto ahora que contaré algunos detalles del argumento en este escrito. Esta dirigida por James Clavell, un director australiano procedente de la literatura y que rodó algunas películas en los 60 y 70, entre ellas la simpática Rebelión en la aulas, con Sidney Poitier.

Concretamente El último valle está ambientada en Alemania (aunque fue rodada en localizaciones del Tirol austriaco) a mediados del siglo XVII, durante la Guerra de los Treinta Años. Esta guerra fue un conflicto de grandes dimensiones que asoló centroeuropa entre 1618 y 1648, y cuyas causas y desarrollo fueron muy complejos, pero que simplificando diré que enfrentó a católicos contra protestantes.

Con este lugubre panorama al fondo, la acción de la película trascurre en un apartado valle que por su ubicación poco accesible ha quedado a salvo de las inclemencias de la guerra, y sus habitantes llevan una vida tranquila y más o menos feliz, aferrados a unas fuertes creencias católicas, sin que les falte comida ni otros productos básicos y sin verse afectados tampoco por las epidemias que asolan el país.




La situación se ve alterada con la llegada de un grupo de soldados mercenarios dirigidos por el Capitán (Michael Caine, uno de mis actores favoritos de siempre y en un personaje muy alejado de los que suele hacer), cuya intención en principio era saquear la aldea como hacían habitualmente cuando necesitaban provisiones. Sin embargo casi a la vez que ellos llega a la aldea un enigmático hombre llamado Vogel (Omar Sharif, también espléndido), que convence al Capitán para que en lugar de saquear la aldea y marcharse, se queden en ella a vivir durante los duros meses de invierno y hasta que llegue la primavera, ya que sin duda en ningun sitio estarán mejor que allí.

Finalmente los soldados y los habitantes del valle llegan a una especie de pacto para que puedan quedarse, aunque respetando a la población, su religión y sus costumbres, y cumpliendo unas mínimas normas de conviviencia pacífica, además de defender el valle frente a otros posibles intrusos. A cambio ellos tendrán comida, y también mujeres con las que saciar su "virilidad"

La película nos muestra las complejas relaciones que se establecen entre los habitantes del valle y los recien llegados, cuyas vidas son radicalmente distintas y se mueven por valores en principio opuestos. En este sentido recuerda un poco a Los siete samurais de Kurosawa. Sin embargo observamos como a pesar de sus diferencias, unos y otros se rigen por un marcado instinto de supervivencia. Lo más interesante es la completa galería de personajes, cada uno con sus propias estrategias para sobrevivir. No hay espacio para el sentimentalismo, pues el clima de ignorancia, opresión y violencia, tanto física como moral, hace que los personajes vivan con una coraza que les hace inmunes a tanto sufrimiento y solo se preocupen de ellos mismos. La optica del film es fría y distanciada, buscando que el espectador comprenda a los personajes, no que comparta sus acciones.


The Last Valley, 1971, Michael Caine



El Capitán (nunca se nos dice su nombre) es un profesional de la guerra, alguien descreído y alejado de todo idealismo, y que no muestra ningún sentimiento a la hora de matar a cualquiera que se interponga en su camino o amenace su autoridad. No actua así por crueldad, sino porque sabe que esa es la única forma de permanecer con vida en un mundo tan duro, y más dedicándose a la guerra. En el transcurso de la historia va abriéndose poco a poco, el valle hace aflorar en él su humanidad entumecida por la desolación y la miseria que han rodeado su vida. Por eso regresa para morir en ese lugar, a modo de redención.

A diferencia del Capitán, Vogel (Omar Sharif) en más un intelectual que un hombre de acción, aunque como el Capitán es también un superviviente. Fue profesor universitario, y es inteligente y reflexivo. A pesar de haber sufrido en carne propia los horrores de la guerra y haber visto morir a toda su familia, es una persona sensible que defiende unos valores humanistas y racionales. A pesar de sus contradicciones, es el único personaje de la película que parece conservar la fe en el ser humano pese a todas las desgracias. Procura mantenerse la ecuanimidad, intentando tener buenas relaciones con todos, y buscando ser útil a unos y a otros.

Gruber (Nigel Davenport) es el representante de los habitantes del valle, y el que habla con los soldados en nombre del pueblo, ya que sus vecinos le consideran el más preparado. Su perfil es el de un burgués, una persona inteligente y calculadora, que sabe que no puede oponerse a la presencia allí de los soldados ya que ellos van a hacer lo que quieran igualmente, así que procura adaptarse a la situación e intenta sacar partido de ella. Su instinto de conservación hace que no dude en entregar a su propia esposa Erika al Capitan, que se ha encaprichado con ella. Junto con el sacerdote representa el orden establecido, y trata de mantener ese orden a pesar de las nuevas circunstancias.

El personaje más impresionante de la película es el sacerdote interpretado por el actor sueco Per Oscarsson, el Padre Sebastian. No recuedo un personaje en el cine que haya plasmado mejor el fanatismo religioso. Es alguien tan absolutamente convencido de que él conoce la verdad y de que los demás están equivocados que no deja ninguna fisura para el diálogo racional. No es ningún malvado ni tampoco un hipócrita, sino que actua con total sinceridad y la convicción de estar haciendo lo correcto, de ahí que pese al rechazo que produce, uno acaba sintiendo compasión hacia él. Es alguien que ha encontrado en la cosmovisión católica una forma de darle sentido al mundo absurdo en que le ha tocado vivir. Para él, la obediencia ciega a la voluntad Dios es lo único que mantiene a salvo a los habitantes del valle.

Otro personaje es Hansen (Michael Gothard), soldado violento y sin escrúpulos, incapaz de adaptarse a la vida sedentaria y convivir civilizadamente, ya que está acostumbrado a imponer su voluntad a los demás. De ahí que se enfrente con el Capitán, y que finalmente acabe de mala manera, en una de las secuencias más violentas de la película.

Erika (Florinda Bolkan), la esposa de Gruber, es una mujer muy bella, pero que se muestra infeliz y frustrada con su vida, y que ve en la llegada de los soldados una forma de evadirse de la agobiante monotonía burguesa y opresiva en que vive. Genial la secuencia en la que el Capitán y Gruber se juegan a los dados quien se queda con ella. Posteriormete descubrimos que también practica la brujería y, descubierta, es quemada en la hoguera. La brujería era para ella otra forma de evadirse de la opresiva religión católica.

Creo que pocas películas han plasmado mejor que esta el peculiar clima de opresión y descomposición social característico de las teocracias europeas. El siglo XVII fue especialmente cruento, ya que las luchas por la riqueza y el poder entre los diferentes reyes y príncipes europeos (el capitalismo en su fase incipiente de acumulación de capital) adquirieron la forma de guerras de religión, lo que hizo que tanto protestantes como católicos radicalizaran cada vez más sus posiciones, llegando a extremos de fanatismo y crueldad realmente delirantes, ya que los poderosos usaban el terror como medio para evitar disidencias. En este contexto encontramos la caza de brujas (un verdadero genocidio contra las mujeres) como un rasgo demencial de esta época. La ignorancia y las supersticiones, mantenidas y fomentadas desde el poder, dejaban indefenso al pueblo, incapaz de analizar objetivamente la realidad e identificar las causas de su situación, lo que les hacía imposible liberarse.

Comercialmente obtuvo un fracaso considerable, algo lógico tratándose de una película oscura y sin concesiones al triunfalismo o la épica, y cuyos personajes no son heroes ni villanos sino seres complejos y contradictorios. No obstante es una gran película, y merece ser reivindicada como un título importante dentro del cine histórico, y de manera especial por tratar sobre un periodo poco transitado en general por el cine. Por cierto que la película se estrenó en España, pero manipulando el doblaje para limar ciertas aristas anticatólicas.



Escuchando Blooded, Within Temptation

Read more...

Alan Crosland, pionero del cine sonoro

16 de julio de 2006


Alan Crosland (1894-1936)

Un día como hoy de 1936 fallecía en un accidente de tráfico, mientras conducía su coche por Sunset Boulevard, el cineasta Alan Crosland, uno de los pioneros de Hollywood.

Había nacido el 10 de agosto de 1894 en Nueva York, en una familia de clase media. Tras ejercer como crítico de teatro y cine en algunas revistas, comenzó su carrera cinematrográfica en 1912 en los famosos Estudios Edison de Nueva York, realizando diversos oficios hasta que empezó a dirigir sus primeros cortometrajes en 1917.

En 1920 realizó The Flapper, película protagonizada por la mítica Olive Thomas, que moriría en Francia pocos meses después con solo 25 años, envenenada con bicloruro de mercurio. Unos dicen que por accidente, otros que asesinada... Otro día os hablaré más sobre Olive Thomas (y de su fantasma, que dicen que todavía anda por ahí sosteniendo un frasco de veneno...) En el interesante (y archifamoso) libro Hollywood Babilonia de Kenneth Anger se habla de la muerte de Olive como el primer gran escándalo en la historia de Hollywood. Ese es el Hollywood que merecía la pena y no la mojigatería conservadora actual, cuyas historias son del tipo de fulanita divorciándose de menganito porque le ha puesto los cuernos, o fulanito que le pega una bofetada a un fotógrafo impertinente.

Bueno, que no me quiero perder, estaba hablando de Alan Crosland. En 1925 fue contratado por la Warner Bros. (y no Warner Brothers, como siguen diciendo muchos...) para dirigir películas en sus estudios de Hollywood. Hizo varias, incluyendo dos con la gran estrella masculina de la época John Barrymore.




Estreno de "El cantor de jazz" en el Teatro Warners de Nueva York



Sin embargo su gran momento llegó cuando le encargaron dirigir El cantor de Jazz (The Jazz Singer, 1927), con el lituano Al Jolson de embetunado protagonista. Como sabreis, El cantor de Jazz está considerada la primera película sonora de la historia del cine, gracias al sistema Vitaphone. En realidad es basicamente una película muda exceptuendo las secuencias donde aparece Al Jolson cantando, así como algunas frases sueltas como cuando Jolson dice esa frase tan genial de "un momento, un momento, aún no has escuchado nada"... Con todo, se trataba de logro técnico admirable. Sincronizar imagen y sonido hoy nos parece una tontería, pero fue un asunto que mantuvo ocupados durante años a los técnicos e ingenieros.

De hecho el sistema Vitaphone, pese a su caracter rudimentario (el proyector y el fonógrafo seguían estando separados, aunque sincronizados), fue probado por primera vez en la película de 1926 Don Juan, también dirigida por Crosland, y no se consiguieron resultados satisfactorios. Esta película incorporaba algunos efectos de sonido rudimentarios (el choque de espadas y poco más) y una música de acompañamiento, pero no hablaba ningún personaje. De ahí que se considere a El cantor de Jazz como la primera película sonora, aunque como he dicho solo lo sea parcialmente.


El cantor de jazz (1927)
El cantor de jazz (1927)
El cantor de jazz (1927)
Imagenes de "El cantor de jazz" (1927)



La película trata de una familia de inmigrantes judíos ortodoxos en la que el padre, el rabino Rabinowitz, desea que su único hijo Jakie siga sus pasos como rabino, mientras que él hijo lo que en realidad desea es convertirse en cantante de jazz. Es una historia sobre esa dicotomía entre lo que uno quiere y lo que la familia quiere para uno, y en realidad tiene mucho que ver con la propia vida personal del Al Jolson. Aunque su contenido racista es criticable, el blackface era algo habitual en aquella época y no hay razones para pensar que Jolson tuviese algo contra los negros.

Tras el éxito de El cantor de jazz el cine mudo estaba sentenciado, y moriría en un tiempo récord, pues apenas un año después practicamente ya no se hacían películas mudas. Incluso algunas películas que se habían rodado como mudas, fueron sonorizadas a posteriori. El público lo demandaba...

Alan Crosbard siguió dirigiendo películas para la Warner con desigual éxito. Hay que recordar que en aquella época tanto directores como actores tenían contratos con determinada compañía, y trabajaban en exclusiva para ella. Lo que pasó es que el resto de compañías se pusieron las pilas y rapidamente el sistema Vitaphone de la Warner quedó obsoleto comparado con el sistema Movietone de la Fox, muy superior ya que incorporaba una banda lateral para el sonido en cada fotograma, por lo que la sincronización era casi perfecta. La Warner se empecinó durante un tiempo en continuar con el Vitaphone, hasta que en 1931 se rindió definitivamente ante la superioridad del Movietone.


Dolores Costello en La bella de Baltimore (1928)
Dolores Costello en "La bella de Baltimore" (1928)



Alan Crosland no era un director de cine especialmente brillante, pero se beneficio de su temprana experiencia con el sonoro, ya que logicamente era el director más "experimentado" con el nuevo lenguaje. Esto le permitió mantenerse unos años más "en la cumbre". En 1928 dirigio La bella de Baltimore (Glorious Betsy), protagonizada por Dolores Costello.

Claro que pronto se vio que para hacer una película de éxito no bastaba con la novedad del sonido, sino que hacia falta algo más, un buen guión, una buena dirección de actores, ese tipo de cositas... y en este punto Crosland no era digamos lo mejor de lo mejor. Aunque siguió dirigiendo películas hasta su muerte, ya no volvería a conocer el éxito y pronto quedó relegado a la serie B e hizo algunas películas dicen que horrorosas.

En la mañana del 10 de julio de 1936 iba conduciendo su coche por Sunset Boulevard cuando se salió de la carretera y se estrelló. Llego al hospital con graves heridas incluyendo una fractura de craneo. Para colmo en el hospital contrajo una neumonía, y murió el 16 de julio.

Dejó un hijo, Alan Crosland Jr. (1918-2001), fruto de su primer matrimonio con Juanita Fletcher. Alan Crosland Jr. fue director de series televisivas en los años 60 y 70, haciendo episodios de famosas series como The Twilight Zone, Wild Wild West o Bonanza.




Escuchando Heaven's a Lie, Lacuna Coil

Read more...

Harry Chapin (1942-1981)


Harry Chapin

Hace 25 años, el 16 de julio de 1981, fallecía en un accidente de tráfico en Long Island (Nueva York) el cantante y compositor Harry Chapin. Tenía 38 años y se hizo muy famoso en los años 70 sobre todo por la canción Cat’s in the Cradle, de 1974.

Harry Chapin también fue un destacado activista en múltiples causas humanitarias, en especial en lo referente a combatir el hambre en el mundo, y para ello fundó en 1975 la organización World Hunger Year (WHY), que aun sigue funcionando. También fue uno de los impulsores de la World Hunger Commission, creada en 1977 por el presidente Jimmy Carter para explorar vías que solucionaran este drama mundial. No tuvo mucho éxito esta comisión, a la vista de todos está, aunque Jimmy Carter nos parece hoy un ángel, comparado con sus sucesores...

La World Hunger Year (WHY) concede cada año desde 1982 los Harry Chapin Media Awards, premiando a aquellas personas del ámbito de los medios de comunicación que más se distingan a la hora de concienciar y luchar contra las causas que provocan pobreza e injusticias sociales en el mundo.

Por este compromiso social a Harry Chapin le fue concedida a título póstumo en 1986 la Medalla de Oro del Congreso de EEUU (la misma que quiso comprar Aznar con nuestro dinero y aun así no se la dieron, será desgraciao...)


Escuchando Sarri Sarri, Kortatu


Read more...

Supergirl, la prima de Superman

15 de julio de 2006


Supergirl (1984)

Ahora que Supermán vuelve a estar de moda, yo me quiero acordar de su no menos fabulosa prima Kara, es decir Linda Lee, es decir... SUPERGIRL!!!

Y es que cuando Krypton estalló en pedazos, no murieron todos sus habitantes, sino que una ciudad llamada Argo City, salió despedida intacta al espacio. De este modo sus habitantes pudieron seguir con sus vidas más o menos normalmente en este "trozo" de planeta errante.

Sin embargo el suelo de Argo City se había transformado en kryptonita verde, por lo que sus habitantes seguían estando en grave peligro de "extinción" debido a la radiación. Un científico llamado Zor-El, hermano de Jor-El (el padre de Supermán), solucionó temporalmente el problema colocando planchas de plomo sobre el suelo para evitar la radiación.

Desgraciadamente al cabo de un tiempo una lluvia de meteoritos perforó estas planchas, dejando libre otra vez la radiación, por lo que solo era cuestión de tiempo que todos los habitantes de Argo City murieran.


Supergirl (1984)

Total, que Zor-El y su esposa Alura hicieron con su hija Kara algo similar a lo que habían hecho años antes los padres de Supermán. Zor-El construyo una nave para salvar a su hija mientras Alura buscaba un planeta ideoneo para mandarla allí. Por un casual descubrió que en el planeta Tierra había un kryptoniano volador, así que enviaron la nave allí esperando que este se ocuparía de cuidar a su hija. Así que lanzaron la nave al espacio.

Y efectivamente, la nave llego a la Tierra y Supermán se encontró con Kara, descubriendo más tarde que eran primos. Puesto que Kara aun era una adolescente, Supermán decidió que lo mejor es que ella, bajo una identidad falsa, viviera en un orfanato donde la cuidaran hasta que aprendiera a usar sus superpoderes y a valerse por sí misma.

Vale, este es el origen "mitológico" de Supergirl, la prima de Supermán, y que nació para el público en 1959 en un comic de la "Action Comics", prolongandose sus aventuras durante varias décadas, y con gran éxito, sobre todo en los años 60.

Supergirl no aparece en ninguna de las películas ni series de televisión que se han hecho sobre Supermán. Sin embargo si contó con su propia película.




Fue en 1984 por obra y gracia de los temibles hermanos Salkind, que se estrenó Supergirl, y que obviamente no tenía otra finalidad que seguir explotar un filón que se había demostrado rentable.

Supergirl fue interpretada por una desconocida llamada Helen Slater (precisamente esta semana le dedican un post en ¿Qué fue de...?), y que pese a no tener ninguna experiencia en el cine se presentó al casting y salió elegida entre miles de candidatas. Probablemente pensó que estaba ante la oportunidad de su vida y que ese papel la convertiría en una gran estrella de Holllywood. Pobre ingenua.

El problema de esta película es que, sinceramente, es muy mala. Claro que hoy la ves y te ríes un rato, pero en aquella epoca no debía dar ni siquiera risa porque los espectadores acudían al cine esperando una película de superheroes al estilo de Supermán y se encontraba con un puro kitsch rídiculo hasta decir basta, por no hablar de la presencia de actores consagrados como Peter O'Toole, Faye Dunaway o Mia Farrow haciendo, dicho claramente, el ridículo.

Total que la película fue un fracaso más o menos kolosal, por más que Helen Slater con capa y faldita roja se convirtiera en un mini-mito erótico pasajero. Aquí hay una secuencia bastante divertida:




Bueno, en estos años que han pasado Supergirl se ha visto relegada otra vez a los comics, mientras su afortunado primo vuelve a reinar en el celuloide. Es de esperar que algún día Supergirl tenga la película que se merece. Sabido es que el mundo de los superheroes es terriblemente machista, aunque en los últimos años hayamos tenidos algunas sorpresas agradables procedentes sobre todo del campo de los videojuegos y de la televisión, y aunque Supergirl no es lo más de lo más, tiene su encanto.

Por cierto que está en fase de preproducción la traslación al cine de Wonder Woman (La mujer maravilla), aunque aun no se sabe quien será la protagonista, si bien de la que más se habla es de la brasileña Morena Baccarin

Read more...

El bikini cumple 60 años

5 de julio de 2006


Ursula Andress en James Bond contra el Doctor No

Precisamente estaba ojeando la revista Fotogramas, que le dedica un pequeño reportaje al bikini a propósito del 60º aniversario, con fotos de algunas de las actrices más imponentes de Hollywood luciendo esta prenda. Quizá el bikini más famoso de la historia del cine es el que luce Ursula Andress cuando sale del mar en James Bond contra el Doctor No (1962)

El 5 de julio de 1946 el ingeniero francés Louis Réard junto al diseñador de moda Jacques Heim presentaban al público en la piscina Molitor de París el "traje de baño más pequeño del mundo", el BIKINI. Básicamente eran cuatro triángulos de tela unidos por tiras.

La elegida para la presentación fue una desconocida bailarina de teatro de revistas llamada Micheline Bernardini, ya que ninguna modelo de prestigio aceptaba lucir una prenda tan escandalosa. Mostrar el ombligo en público era algo difícil de asumir en la recatada sociedad de aquella época.

He aquí una foto de la señora Bernardini en la presentación.


Micheline Bernardini

El nombre de bikini, como casi todos saben, se debe a un atolón de Pacífico donde por esas mismas fechas los americanos estaban haciendo pruebas nucleares. Su creador le dio este nombre porque la minúscula prenda era "casi tan explosiva" como una bomba nuclear. Tampoco está exento de polémica, ya que algunos activistas consideran que supone frivolizar con algo tan serío como son las armas nucleares. Por eso también se le puede llamar simplemente dos-piezas (two-pieces), aunque el nombre bikini es enormemente popular.

Esta es una foto de la explosión nuclear del 1 de julio de 1946 en el Atolón Bikini. Por cierto que para ello obligaron a marcharse a las personas que allí vivían tan tranquilas, en un típico acto de arrogancia imperialista. Pero de eso hablaré otro día.


Atolón Bikini 1946

En realidad el bikini no constituía una novedad histórica. Ya en la antigua Grecia se usaban trajes de baño de dos piezas, y en algunos mosaicos romanos del siglo IV también nos muestran mujeres haciendo gimnasia ataviadas con una prensa similar al bikini. Además en muchas islas del Pacífico forma parte de la vestimenta tradicional de las mujeres.

Sin embargo en el mundo occidental el cristianismo impuso durante muchos siglos una rígida ocultación del cuerpo femenino, que era sinónimo de pecado. Solo en el siglo XX la emancipación femenina y secularización de la sociedad lograron ir desplazando esos tabues.


Bikini

Sin embargo el bikini siguió siendo una prenda bastante escandalosa hasta por lo menos los años 60, la época de la liberación sexual, el auge del feminismo y los movientos radicales. Por supuesto en España esto ocurriría bastantes años después. La influencia del cine y la televisión acabaron popularizando esta prenda en todo el mundo.

Asimismo los diseños se hicieron cada vez más sofisticados, y los bikinis que hoy usan algunas mujeres son tan pequeños que uno se pregunta si no es una hipocresía llevar esa prenda en vez ir desnuda, pues viene a ser lo mismo.

Read more...
Web Analytics