Las otras armas

27 de septiembre de 2007


Gerda Taro y Robert Capa
Gerda Taro y Robert Capa en París (Fred Stein, 1936)



Other Weapons es el título de una exposición que tiene lugar en el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York (ICP) y que tiene como objetivo mostrar diverso material gráfico (fotografías, carteles, boletines ilustrados, revistas, etc) sobre la Guerra Civil Española.

Junto a la muestra principal, se ofrecen otras tres de forma paralela: una titulada This is War! Robert Capa at work, dedicada al gran fotógrafo húngraro, otra dedicada a su compañera Gerda Taro, y por último una instalación de fotografías hechas por Francesc Torres sobre las excavaciones de la fosa de Villamayor de los Montes y titulada Dark Is the Room Where We Sleep (Oscura es la habitación donde dormimos).



"Mi Revista", 15 Mar. 1937




"Estampa", 13 Feb. 1937




Dos soldados republicanos llevan a otro en camilla en el Paso de Navacerrada (G.Taro, Jun. 1937)




Chico con el uniforme de la Federación Anarquista Ibérica, FAI (G.Taro, Ago. 1936)




Dinamiteros republicanos en Carabanchel, Madrid (G.Taro, Jun. 1937)




Muerte de un miliano en Cerro Muriano, Córdoba (R.Capa, Sep. 1936)




Refugiada en Barcelona (R.Capa, Ene. 1939)




Republicanos marchando al frente en la Batalla del Río Segre, Aragón (R.Capa, Nov. 1938)




Una niña espera en un centro de tránsito de refugiados, poco antes de la caída de la ciudad condal bajo el yugo de las tropas franquistas (R.Capa, Ene. 1939)




Gerda Taro con un soldado en el frente de Córdoba (R.Capa, 1936)




Oscura es la habitación donde dormimos (F.Torres, 2007)




Oscura es la habitación donde dormimos (F.Torres, 2007)




Oscura es la habitación donde dormimos (F.Torres, 2007)



Enlaces:

  • Robert Capa, El Corresponsal de Guerra
  • Gerda Taro, en España bajo el fuego
  • Robert Capa, el momento preciso
  • En "Nunca Más" de Frances Torres


  • Read more...

    Adieu André y Dorine, Bon voyage!!!

    25 de septiembre de 2007


    André Gorz (1923-2007)

    Nos ha llenado de tristeza enterarnos de la muerte del gran pensador socialista André Gorz, quien se suicidó junto a su esposa Dorine en la casa de Vosnon (Departamento de Aube) donde vivían. Al parecer Dorine sufría mal de alzheimer desde hacía algunos años.

    Andre Gorz nació en Viena en 1923 y era hijo de un vendedor de sellos judío y una secretaria católica. Su vida estuvo marcada por los fantasmas derivados del ascenso del facismo en Europa. En 1939 fue enviado a un internado en Lausana para evitar el reclutamiento, y en esa ciudad suiza vivió durante varios años. Estudió ingeniería química, psicología y filosofía.

    Durante la guerra decidió romper completamente con todo lo alemán y acabó adoptando la nacionalidad francesa, ya que se indentificaba con los vencidos por la brutalidad nazi, y además era un gran admirador de Jean-Paul Sartre, al que conoció personalmente en Lausana en 1946. Tres años después se instaló en París, ya junto a la mujer de su vida, Dorine.


    André Gorz y Dorine
    André Gorz y Dorine (1947)



    Gorz era un revolucionario y estuvo muy vinculado a los movimientos sociales de postguerra, sobre todo al sindicalismo. Escribió ensayos como "Historia y enajenación" (1958), "Estrategia obrera y neocapitalismo" (1964), "El socialismo difícil" (1967) o "Reforma y revolución" (1969), que se convirtieron en obras de referencia para el movimiento obrero en Francia. Escribiendo bajo el pseudónimo de Michel Bosquet, también colaboró en la revista "Les Temps Modernes" (fundada por Sartre), y fue uno de los fundadores de "Le Nouvel Observateur" en 1964.

    Muy influido también por la Escuela de Frankfurt (Marcuse, Adorno, etc), se convirtió en uno de los iconos intelectuales de la Nueva Izquierda. Los temas que más le interesaban eran el trabajo y la alienación, es decir, como romper la dependencia de los trabajadores respecto al capital, y en un plano más general, rechazando el papel de trabajo como base central de la sociedad. Por eso defendía fórmulas como el autoempleo, las cooperativas y la autogestión por parte de los trabajadores. Fijaros que esto difiere bastante del marxismo clásico. Más adelante se ocupó también de los temas ecológicos ("La ecología como política", 1975), siendo casi un pionero en este ámbito, lo que le generó algunas incomprensiones dentro de los propios círculos socialistas.


    Adios al proletariado (A. Gorz, 1980)
    Portada de Adiós al proletariado (A. Gorz, 1980)



    En 1980 publicó su libro más polémico, titulado "Adiós al proletariado", que causó malestar entre los sindicatos franceses, aunque por contra fue bien recibido en Alemania, lo cual hizo que se reconciliara con este país tras más de cuarenta años de distanciamiento. En este libro revisaba algunas tesis importantes del marxismo, ya que en la sociedad postindustrial el trabajo dejaba de ocupar el lugar central de la sociedad, y por lo tando el sujeto revolucionario no podía ser ya el proletariado clásico, sino una nueva clase: el neopropetariado, que ya no se define sólo por su posición en el proceso productivo, sino que incluye una variedad de nuevas formas de explotación no siempre evidentes.

    Sus últimos libros publicados fueron "Metamorfósis del trabajo" (1988), "Capitalismo, Socialismo, Ecología" (1994) y "Miseria del presente, riqueza de lo posible" (1997). El pasado 2006, a sus 83 años, sorprendió con la publicación de "Carta a D., Historia de un amor", una carta de amor a Dorine, la mujer con la que compartió su vida, y a la que le decía cosas realmente hermosas en 75 páginas.

    No pretendó ofrecer una biografía completa de André Gorz, tan solo un recordatorio en el día que nos ha dejado /''. Gorz es uno de los pensadores socialistas más interesantes de la segunda mitad de siglo, y sin duda aun podemos aprender muchas cosas de él. Respecto a la evolución de la sociedad, era bastante optimista respecto al papel del conocimiento y las tecnologías de la información en la emancipación social, entre otras cosas porque el conocimiento no tiene propiedad privada posible. De ahí las diversas estrategias capitalistas para mantener el sistema de dependencia en condiciones cada vez menos favorables.

    Le interesaban, por ejemplo, las teorías de Frithjof Bergmann sobre el Nuevo Trabajo (New Work) basadas en la autosuficiencia comunitaria utilizando tecnologías avanzadas y con escaso gasto de trabajo.



    Enlaces:

  • Entrevista a André Gorz (en doc)



  • Read more...

    La vida es un cabaret...

    23 de septiembre de 2007


    Bob Fosse (1927-1987)

    Aprovecho que se cumplen veinte años de la muerte de Bob Fosse para recordar la figura de este gran coreógrafo y cineasta, responsable de la renovación del género musical allá por los años 70.

    Robert Louis Fosse nació el 23 de junio de 1927 en Chicago y era hijo de una bailarina de vodevil. Desde su infancia estuvo vinculado al mundo del espectáculo, primero como bailarín y pronto realizando ya sus primeras coreografías.

    Tras pasar un tiempo en la marina, luego estudió interpretación en la American Theatre Wing de Nueva York, y en 1950 pisó por primera vez los escenarios de Broadway haciendo un pequeño papel en la obra Dance Me A Song. Su gran oportunidad le llegó cuando George Abbott lo contrató como coreógrafo en The Pajama Game (1954). Gracias al éxito de esta obra Fosse se convirtió en uno de los coreógrafos más solicitados.


    Damn Yankees (1958)

    Gwen Verdom en la obra Damn Yankees (1958)



    Se casó con la bailarina Gwen Verdon, que sería la estrella principal de casi todos sus montajes. El éxito les sonrió durante años. Obras como Damn Yankees (1955), New Girl In Town (1957), Redhead (1959), Little Me (1962) o Sweet Charity (1966) hicieron de Fosse la personalidad más importante del teatro musical en Estados Unidos. De hecho ya sólo su nombre era capaz de atraer al público, por encima de los propios actores y actrices.

    Su relación con Hollywood comenzó haciendo coreografías en las adaptaciones al celuloide de My Sister Eileen (1955), The Pajama Game (1957) o Damm Yankees (1958). Sin embargo no fue hasta 1969 cuando por primera vez pudo tener el control total dirigiendo él mismo la película. Fue precisamente con Sweet Charity, con la que había alcanzado el éxito en los escenarios tres años antes con su mujer Gwen Verdon de protagonista.

    Pero como suele ocurrir, para la versión fílmica los productores eligieron a alguien más popular para el gran público, en este caso Shirley MacLaine, una de las actrices más importantes de los años 60, y que repetía el papel de "prostituta de buen corazón" que había hecho años antes en Irma la Dulce (1963) de Billy Wilder. Al final la película fue un fracaso, y en gran parte por culpa del propio Fosse, ya que aunque las constantes de su estilo estaban presentes en los números musicales, la narración no resulta demasiado fluida. Lo mejor es toda la secuencia del The Rich Man's Frug, que es Fosse en estado puro.

    Lo cierto es que Fosse aprendió bien la lección. El cine era un medio muy diferente al teatro, y por eso necesitaba recursos nuevos, principalmente a través del montaje (aspecto que hasta entonces se consideraba secundario en el género musical), y de una mayor naturalidad a la hora de combinar números musicales y parte dramática. Para entendernos, el público de los 70 ya no aceptaba a personajes que en medio de un diálogo se ponen a cantar como si fuera lo más normal del mundo...


    Cabaret (1972)


    Cabaret (1972)



    Así que llegamos a 1972, cuando Bob Fosse dirigió uno de los clásicos más importantes de la historia del cine, no solo musical, sino del CINE con mayúsculas: Cabaret.

    Cabaret es una obra revolucionaria en muchos sentidos. Primero en sus aspectos temáticos: el ascenso del nazismo, la homosexualidad, el aborto... nada que ver con los típicos líos románticos y de comedia ligera propios del musical clásico. Luego porque no es sólo un musical, ya que las canciones se intercalan en la parte dramática con total naturalidad, hasta el punto de que casi podría pasar por un argumento realista... de hecho todos los numeros transcurren en el escenario del cabaret. Las canciones sirven básicamente como contrapunto satírico a la trama. Y por último en el aspecto formal, desechando el clásico plano-secuencia para jugar con el montaje. Intercalando detalles y planos cortos, el montaje se sincroniza con la música creando efectos novedosos. En cierta manera, anticipa algunos aspectos del video-clip.

    En definitiva, la película fue un éxito colosal en todo el mundo. Liza Minelli se hizo famosísima (haciendo olvidar a mamá Garland...), y Bob Fosse hasta se llevó el oscar al mejor director quitándoselo nada menos que al Francis F. Coppola de El Padrino.


    Lenny (1974)
    Dustin Hoffman en Lenny (1974)



    Muchos esperaban que Fosse explotaría el filón abierto por Cabaret, embarcándose en otras producciones de similar estructura. Pero se equivocaron, ya que en 1974 sorprendió con una película no musical y totalmente alejada de su estilo anterior: Lenny.

    Tengo que decir que Lenny es una de mis películas favoritas de siempre y la habré visto unas cuatro veces. Rodada en un impecable blanco y negro, está protagonizada por Dustin Hoffman que interpreta al gran humorista Lenny Bruce, un auténtico icono contracultural que en los años 50 y 60 actuaba en los nightclubs de todo el país y que no dejaba títere con cabeza, metiéndose con el gobierno, la religión, el american way of life y todas esas cosas... muchas veces acababa en comisaría, y murió de una sobredosis a los 37 años.

    La película es impresionante, con un estilo casi documental y donde Fosse vuelve a demostrar su habilidad con el montaje a la hora de dar fluidez a la narración, logrando evitar los tópicos del biopic al uso. Aunque Cabaret es maravillosa, si tuviera que elegir yo pienso que Lenny es mi película de Fosse favorita. Pese a todo fue un fracaso comercial, bastante previsible conociendo los gustos del público yanqui.


    Chicago (1975)
    Chita Rivera y Gwen Verdom en la obra Chicago (1975)



    Pero junto a su carreera en Hollywwod, Bob Fosse no abandonó ni mucho menos el teatro. En 1972 había conseguido el éxito con Pippin, y en 1975 llegó otro aun mayor con Chicago. El argumento de Chicago estaba basado en la historia real de Belva Gaertner, una cantante de cabaret acusada de matar a su marido en 1924, y que ya había sido motivo para una obra teatral de Maurine Watkins e incluso una película con Ginger Rogers.

    Fosse, junto a sus habituales colaboradores John Kander y Fred Ebb, eloboraron un libreto lleno de mala uva y crítica social (al sistema judicial, a los medios de comunicación, a la opinión pública, etc). El resultado fue una obra divertida, chispeante y atrevida que tuvo mucho éxito, pese a tener que competir en el tiempo con A Chorus Line. Aunque Fosse intentaría varias veces llevarla al cine, finalmente tuvo que desistir, centrándose en otros proyectos. Hubo que esperar a 2002 para que Chicago llegara a las pantallas de cine, de la mano de Rob Marshall, y convirtiéndose, como sabemos, en una de las grandes películas de los últimos años.


    All That Jazz (1979)

    All That Jazz (1979)
    All That Jazz (1979)



    Volviendo a Bob Fosse, su cuarta película fue All That Jazz (1979), sin duda su obra más personal, hasta el punto de que en buena parte es autobiográfica, y que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes. El actor protagonista Roy Scheider viene a ser un alter ego de Fosse, e interpreta a un coreógrafo de éxito que a punto de morir, repasa su propia vida. Lo mejor son los numeros musicales oníricos e incluso alucinógenos, que incluyen a Jessica Lange como la muerte...


    Star 80 (1982)
    Star 80 (1982)



    Su última incursión en el cine fue en 1983 con Star 80, que retomaba la línea de Lenny, aunque con mucha menos inspiración... También está basada en una tragedia real bastante escabrosa: el asesinato de la playmate de 1980 Dorothy Stratten a manos de su novio. A mí me gusta la película, pero hubiera quedado mucho mejor con otra protagonista, ya que no me parece que Mariel Hemingway haya sido nunca una buena actriz, la verdad...

    Bueno, pues esta fue la última incursión de Bob Fosse en el cine. A partir de ahí siguió trabajando en el teatro, aunque ya muy lejos de su antiguo esplendor, en una época en la que Broadway ya solo tenía ojos para los megaéxitos de Andrew Lloyd Weber (Cats, Evita, etc).

    Bob Fosse encontró la muerte en Washington DF el 23 de septiembre de 1987 de un ataque al corazón, durante la gira de reposición de Sweet Charity. Ya había tenido problemas de salud antes y parece que fumaba unos cuatro paquetes de cigarrillos al día... Se marchaba así uno de los mejores coreógrafos de todos los tiempos, que introdujo elementos novedosos en las composiones escenográficas (en la forma de disponer los grupos de bailarines, uso de sombreros y guantes, cruces de tobillos, golpes de cadera, posturas inclinadas, etc), en la temática (argumentos de caracter trágico o pesimista), y en el ambito cinematográfico (sobre todo en el montaje).

    Una de sus frases célebres es: “Vive como si fueras a morir mañana, trabaja como si no necesitaras el dinero, baila como si nadie estuviera mirando”


    Bob Fosse



    Enlaces:

  • Bob Fosse (danzaballet.com)
  • Bob Fosse y Chicago

    Read more...
  • Cuatro niñas de Birmingham

    15 de septiembre de 2007


    Las cuatro niñas de Birmingham

    El 15 de septiembre de 1963 tuvo lugar en Birmingham, Alabama, uno de los episodios más sangrientos e infames en la larga lucha por los derechos civiles. Ese día, en la Iglesia Baptista de la Calle 16, una bomba colocada por miembros del KKK mataba a cuatro niñas afroamericanas que se hallaban en su interior.

    Sus nombres eran Denise McNair (de 11 años), Addie Mae Collins (14), Cynthia Wesley (14) y Carole Robertson (14). Además otras veinte personas resultaron heridas.


    Birmingham, 1963

    Birmingham, 1963
    Birmingham, 15 de septiembre de 1963



    El objetivo del ataque no era casual, pues esa iglesia era el centro organizador del movimiento por los derechos civiles en Birmingham, donde Martin Luther King y sus seguidores habían iniciado una serie de campañas de protesta contra la segregación racial. En esa época Birmingham era conocida como la Johannesburgo de América, por ser el epicentro de la lucha contra el racismo.

    Como respuesta, las fuerzas reaccionarias blancas, incluyendo a la policía y los políticos, utilizaron la violencia para impedir el avance de los derechos civiles. Entre finales de la II Guerra Mundial y 1963, hubo más de 40 atentados con bombas en la ciudad. Dicen que en lugar de Birmingham la llamaban Bombingham...

    Y mientras el KKK convocaba marchas públicas sin que nadie les molestara, las manifestaciones de los afroamericanos eran reprimidas por la policía con perros y mangueras. Mirad, mirad...


    Birmingham, 1963

    Descubrir a los autores de la masacre de Birmingham no tenía gran dificultad, ya que en esa época los racistas se sabían con tal impunidad que no dudaban en alardear de sus actos violentos. Inmediatamente las autoridades identificaron a los sospechosos: cuatro klanistas llamados Robert Chambliss, Bobby Cherry, Herman Cash y Thomas Blanton.

    Sin embargo pasarían décadas antes de que se hiciera mínimamente justicia. El FBI bajo la dirección de fascista y racista Edgar Hoover hizo todo lo posible para cerrar la investigación lo antes posible, cosa que hicieron en 1965 sin que ningun sospechoso fuera detenido.

    Pero en 1971, el fiscal general de Alabama decidió reabrir el caso. En 1977 sería condenado uno de los terroristas, Robert Chambliss, quien falleció en la cárcel en 1985.


    Bobby Frank Cherry y Thomas Blanton
    Bobby Frank Cherry y Thomas Blanton



    Pasaron los años. En 1994 falleció otro de los implicados, Herman Cash. Por fin, en 2000 se pudo acusar formalmente a los otros dos: Bobby Cherry y Thomas Blanton. Blanton fue condenado en 2001 a cadena perpetua, y poco depués Cherry corrió idéntica suerte. Cherry murió en la carcel en 2004, mientras que Blanton continuará en ella el resto de su vida. Para conseguir un poquito de justicia hubo que esperar casi cuatro décadas, y eso gracias a que muchas personas lucharon durante todos estos años para que no se olvidara el caso.

    Tras la condena de Cherry, uno de los activistas dijo: "A los negros nos enfurece que no se pueda conseguir justicia. A ese hombre le permitieron vivir toda la vida antes de acusarlo. Es muy poco y muy tarde. Si hubieran matado a cuatro niños blancos, !pum! Lo hubieran condenado en un dos por tres"

    En realidad, los cuatro asesinos no eran más que agentes al servicio de la estructura de poder racista que imperaba en el Sur. El propio gobernador de Alabama en 1963 era George Wallace, un político abiertamente racista y enemigo de la integración. Los actos de violencia terrorista eran instigados y alentados desde el poder, que además ofrecía impunidad, e incluso reconocimiento social, a los atacantes.


    Memorial Birmingham
    Memorial en recuerdo a las víctimas del atentado




  • Cuatro Niñas y la lucha por la libertad



  • Read more...

    Steve Biko, un héroe contra el racismo

    12 de septiembre de 2007


    Steve Biko (1946-1977)

    Hoy se cumplen 30 años de la muerte del activista sudafricano Steve Biko, fundador del Movimiento Conciencia Negra y un heroe inolvidable de la lucha contra el apartheid, que sacrificó su vida para hacer un mundo mejor.

    Bantu Stephen Biko nació el 18 de diciembre de 1946 en Ginsberg, un suburbio de King Williamstown, en la parte oriental de Sudáfrica. Desde muy joven fue un rebelde y se involucró en actividades políticas. En 1968 fundó la Organización de Estudiantes Sudafricanos (SASO), que ofrecía asistencia a las comunidades negras y que editaba una revista donde escribía el propio Biko.

    La SASO fue el embrión de lo que más tarde sería el Movimiento Conciencia Negra (Black Consciousness Movement, BCM), que tenía a Steve Biko como su principal dirigente e ideólogo. La represión desatada en los años 60 contra las organizaciones Congreso Nacional Africano (ANC) y Congreso Panafricano (PAC) a partir de la Masacre de Sharpeville, produjo un gran vacío político en el movimiento anti-apartheid, siendo encarcelados sus dirigentes más destacados, entre ellos Nelson Mandela. Esto, entre otros factores, hizo que el BCM pasara a ser la referencia principal para miles de activistas.

    A diferencia del ANC, el BCM no sólo se preocupaba de la liberación política, sino sobre todo de lograr un cambio psicológico en la comunidad negra. Para conseguir el poder, pimero los negros tenían que creer en el valor de lo que propiamente significa ser negro, es decir, asumir el "orgullo negro". De esta manera el cambio se dividía en dos etapas: la "liberación psicológica" y la "liberación física". Otro componente importante del BCM eran sus programas sociales, que incluían la organización de clínicas médicas, ayudas a la creación de pequeñas empresas y clases "de concienciación" para adultos.



    Black Consciousness Movement, BCM

    Emblema del BCM



    El punto más controvertido del BCM era que rechazaba la participación de los blancos en su movimiento, a diferencia del ANC, que defendía el no racialismo y la cooperación con los liberales blancos. Sin embargo las posiciones de Biko sobre esta cuestión fueron evolucionando hacia una mayor apertura. En poco tiempo los triunfos de este movimiento se extendieron por toda Sudáfrica y mucha gente experimentó por vez primera un nuevo sentimiento de orgullo de ser negros, ya que el BCM exponía y criticaba el complejo de inferioridad compartido inconscientemente por gran parte de la población negra.

    En 1972 Biko fue uno de los fundadores de la Convención de Pueblos Negros (Black People's Convention, BPC), que reunía a más de 70 asociaciones. En 1973 fue sometido al régimen de "prohibición", utilizado por el gobierno para acallar a los opositores, y que incluía la prohibición de salir de su ciudad y de hablar y escribir sobre ideas políticas. De todas formas Biko desafió en numerosas ocasiones estas medidas y tomo parte en mítines y reuniones políticas, por lo que fue arrestado en numerosas ocasiones.

    En 1976 tuvo lugar la terrible Masacre de Soweto, durante la cual murieron más de 200 jóvenes negros por la represión policial de una protesta estudiantil que reclamaba enseñanza en sus propias lenguas y no en el afrikaans, el idioma de los blancos. Tras lo de Soweto, la represión se hizo más intensa. En agosto de 1977, cuando regresaba de un mitin, Steve Biko fue arrestado por las fuerzas de seguridad en Port Elizabeth. Durante su cautiverio fue sometido a horribles torturas y malos tratos. El 11 de septiembre su estado de salud empeoró gravemente.

    En lugar de llevarle rapidamente a un hospital cercano, lo trasladaron hasta Pretoria, un viaje de 1.200 kms y 12 horas de duración que Biko hizo totalmente desnudo en la parte trasera de una camioneta. A las pocas horas de llegar a Pretoria, desnudo y sólo en una celda, Steve Biko falleció a causa de los daños cerebrales provocados por los golpes recibidos en los interrogatorios. Tenía solo 30 años, y estaba casado con una activista llamada Ntsiki Mashalaba, con quien tuvo un hijo en 1974 que falleció a los dos meses, y otro que nació en 1978, tras la muerte de su padre.

    Las circunstancias de la muerte de Biko fueron condenadas a nivel internacional y lo elevaron a la condición de héroe de la resistencia negra.



    Steve Biko
    La tumba de Steve Biko



    Las ideas principales de Steve Biko consistían básicamente en potenciar la autoestima de la población negra, ya que tras muchas décadas de humillaciones, miseria y propaganda racista, muchos de ellos habían interiorizado sentimientos de inferioridad respecto a los blancos. Liberarse de esas ideas eran el paso previo a la acción política. Según él:


    "Si somos libres en el corazón, no habrá cadenas hechas por el hombre con fuerza suficiente para sujetarnos. Pero si la mente del oprimido es manipulada, de modo que crea que es inferior, no será capaz de hacer nada para enfrentar a su opresor"


    La historia de Steve Biko va unida de manera inseparable a la de Donald Woods, un peridodista blanco con el que mantuvo un relación de amistad y lealtad, y que sería recogida en la estupenda película Grita Libertad (Cry Freedom, 1987), de Richard Attenborough.

    Woods dirigía el diario liberal "Daily Dispatch" y era muy crítico con el apartheid. Conoció a Biko durante un encuentro organizado por la joven activista Mamphela Ramphele, y a partir de ahí fue creciendo una sincera amistad entre ellos. Aunque discrepaban en algunas cuestiones, ambos lograron comprenderse y confiar el uno en el otro.



    Steve Biko
    El cuerpo sin vida de Steve Biko



    Tras enterarse de la muerte de su amigo, Woods fue rapidamente a la morgue donde estaba el cuerpo y se las arregló para tomar varias fortografías del cuerpo apaleado de Biko, que mas tarde serían publicadas y conmocionarían a la opinión pública. El régimen endureció aun más la represión, y Woods pasó a estar en buscado por la policía. A partir de ahí vivió una auténtica odisea, arriesgando su vida para poder escapar del país. Refugiado en Londres, comenzó a llamar la atención del mundo sobre el caso Biko, sobre el que publicó dos libros, y fue uno de los activistas más entusiastas del movimiento anti-apartheid. Falleció en 2001.

    En junio de 1991 se puso fin al apartheid en Sudáfrica tras más de cuarenta años de ser esta su política oficial. Entre otras fueron abolidas las leyes sobre posesión de la tierra, sobre la restricción de residencia y sobre la clasificación racial. En 1993 se llegó a un acuerdo para instaurar en Sudáfrica un régimen democrático no racista ni sexista basado en el principio de "una persona, un voto". El 26 de abril de 1994 se celebraron las primeras elecciones libres, que fueron ganadas por el Partido de Congreso Nacional Africano, y su líder Nelson Mandela (que había estado 28 años encarcelado) fue proclamado presidente del país. El proceso de transición concluyó en 1996 con la aprobación de una nueva Constitución.



    Grita Libertad (Cry Freedom, 1987)
    Denzel Washington y Kevin Kline en Grita Libertad (1987)



    En 1980 el cantautor Peter Gabriel le dedicó su canción "Biko", que se convirtió en uno de los himnos del movimiento anti-apartheid. La canción sería versionada luego por otros artistas como Joan Baez, Manu Dibango o incluso Simple Minds...

    La película Grita Libertad (1987) está protagonizada por Denzel Washington (que fue nominado al oscar) en el papel de Biko y Kevin Kline en el de Donald Woods. Dividida en dos partes, la primera cuenta la historia dramatizada de Steve Biko y la segunda es sobre la odisea de Donald Woods huyendo de Sudáfrica para hacer llegar al mundo el mensaje de su amigo. Una película que nos muestra lo mejor y lo peor del ser humano.

    Estoy seguro de que la vida de Steve Biko daría para una interesante y enriquecedora lección de Educación para la ciudadanía. Chau :)



    Steve Biko
    Estatua dedicada de Steve Biko en East London


    Read more...

    ¡¡¡Viva Allende, viva Chile!!!

    11 de septiembre de 2007


    ¡¡¡Viva Allende, viva Chile!!!


    Ellos ya no están con nosotros

    pero en nuestras mentes

    y en nuestros corazones

    estarán eternamente




    Salvador Allende Gossens (1908-1973)

    Rosas Rojas por el Socialismo


  • MEMORIA VIVA
  • DESAPARECIDOS CHILE
  • SALVADOR ALLENDE


    Read more...
  • Web Analytics