Summer Lovers (1982)

21 de abril de 2006




Summer Lovers (1982)

Summer Lovers es una película de 1982 dirigida por Randal Kleiser, quien acababa de obtener dos importantes éxitos con Grease (1978) y El Lago Azul (1980). En España se tituló Un amor de verano. Pero me referiré a ella por el título original.

Tenía esta película por ahí perdida en el trastero entre cientos de otras películas en VHS, algunas realmente viejas que no creo ni que se vean ya. Me gusta trastear de vez en cuando en busca de películas viejas y por alguna razón me llamó la atención esta, y decidí verla. En realidad lo que me llamó la atención fue la carátula, con Daryl Hannah en bikini.

No es una buena película. Prodríamos decir, siendo sinceros, que es una mala película, e incluso algunos (como Carlos Aguilar, autor de la Guía del Video-Cine) no dudan en calificarla como un auténtico bodrio. Ciertamente no es mejor que El lago azul o que Grease, dos películas con las que (casi) todo el mundo ha disfrutado pero que (casi) nadie lo reconoce en público. Summer Lovers va en esa línea: exotismo, playas, chicas y chicos con poca ropa, un poquitín de sexo light, en definitiva amores de verano como indica el título. Hay que añadir una BSO con algunas canciones conocidas de Tina Turner, Elton John o el I'm So Excited de Pointer Sisters. No es más que eso ni lo pretende.


Peter Gallagher, Daryl Hannah y Valerie Quennessen en Summer Lovers (1982)

Pero tiene su encanto. Una joven pareja de novios (Michael y Cathy, Peter Gallagher y Daryl Hannah) vienen de EEUU a pasar un mes de vacaciones en la pequeña isla griega de Santorini, en el Egeo. Van a la playa, hacen fotos, van a excursiones, follan, etc, vamos lo típico. Todo va bien hasta que él se da cuenta de que en aquel lugar hay muchas chicas dispuestas a la aventura, y que aunque la suya está muy bien, sería una pena desaprovechar las oportunidades que se le presentan. Total que acaba enrrollado con una misteriosa chica francesa llamada Lina (Valérie Quennessen), que es arqueóloga y que, sin estar tan buena como Cathy digamos que tiene su morbo.

Claro, al final Cathy descubre el pastel y no le hace gracia. Se enfada, amenaza con marcharse, etc. Parece que así no mola. Pero si mola, porque Daryl recapacita y se da cuenta de que a fin de cuentas no hay para tanto, y que las personas no somos propiedad de nadie, así que decide unirse a la fiesta, se hace amiga de Lina y los tres se hacen muy amigos y se montan unos "menage a trois" que no veas tú. No continuaré, pero en definitiva el atractivo de la peli está tanto en el exotismo del paisaje como en el trío de personajes, y la película poco más ofrece. Al final resultará que Michael y Cathy no pueden vivir sin Lina, que les da mucho morbo vaya.


Peter Gallagher y Daryl Hannah en Summer Lovers (1982)

En Summer Lovers Daryl Hannah estaba en su mejor momento físico. Yo soy muy fan de Daryl Hannah, lo reconozco. Recordemos, en 1982 tambien hizo Blade Runner, ¡como olvidarnos de la replicantre Prys! ¿y recordais a aquella D.H. de 15 metros de alto en aquel remake cutre de El ataque de la mujer de 50 pies?

Peter Gallagher es lo peor de la pelí, es un tipo sin ningun atractivo conocido, al menos en mi opinión. Su carrera en el cine tampoco es que haya sido lo más. Ultimamente le vemos mucho en la tele cuando echan esa serie tan tonta titulada O.C.


Summer Lovers (1982)

Y luego está la misteriosa Valérie Quennessen, una actriz francesa que seguramente casi nadie conoce, aunque tenía unos ojos preciosos y hace un gran trabajo en esta peli. Hay que dar una mala noticia: V.Q. falleció en un accidente de tráfico en 1989, cuando tenía sólo 31 años. De sus papeles en el cine hay que decir que era la Princesa Yasimina de Conan el Bárbaro (1982). Una pena lo del accidente, de verdad.

En definitva que me lo pase muy bien viendo esta mala película ochentera ambientada en Grecia.


John Maynard Keynes

  • Un día como hoy de hace 60 años fallecía de un infarto en Firle (Sussex, Inglaterra) John Maynard Keynes (1883-1946), el economista más importante del siglo XX, cuyas teorías desafiaron eficazmente a la economía clásica y fueron el origen del los modernos Estados del Bienestar.

    Read more...
  • Olimpiada Popular de Barcelona 1936

    8 de abril de 2006


    Olimpiada Popular de Barcelona 1936

    Barcelona era una de las ciudades candidatas para organizar los Juegos Olímpicos de 1936. Tras el éxito de la Exposición Universal de 1929, muchos consideraban que era la ciudad ideal para organizar unos Juegos. Sin embargo los acontecimiento políticos malograron la ocasión, y en 1931 fue Berlín la ciudad designada para organizar la cita olímpica. Por esa época Alemania aun era un país democrático. Sin embargo en 1933 llegaron los nazis al poder y establecieron el Tercer Reich.

    Toda la preparación de los Juegos de Berlín estuvo destinada a hacer de ellos una apología del nazismo y de sus valores raciales y militares. Esto iba totalmente en contra del espíritu que dio origen a los Juegos Olímpicos, tanto en la antiguedad clásica como en la era moderna. Se produjeron protestas a nivel mundial, sobre todo por parte de organizaciones judías y de izquierdas, pero finalmente el Comité Olímpico Internacional (COI) no hizo nada para evitar la celebración de los Juegos en Berlín.

    Frente a los Juegos del nazismo, Barcelona decidió organizar su propia alternativa: la Olimpiada Popular, cuyo objetivo era recuperar el verdadero espíritu olímpico bajo el signo de la paz y la solidaridad entre las naciones, todo lo que se estaba negando en la organización de los Juegos de Berlín con la complicidad del COI.

    La Olimpiada Popular de Barcelona tenía una clara voluntad antifascista, una especie de contraolimpiada que hiciera bandera del deporte aficionado y de denuncia de los Juegos Olímpicos en la Alemania nazi, y por lo tanto el apoyo o rechazo a la misma tenía una implicación política. Las federaciones y los propios deportistas, tanto españoles como extranjeros, se vieron sometidos a diferentes presiones políticas para acudir o no la cita.

    Los sectores conservadores y derechistas, tanto en el ambito político como deportivo, buscaron devaluar el acontecimiento a base de ridiculizarlo, diciendo que eran unos Juegos "de andar por casa".

    Sin embargo la labor desplegada por el COOP (Comité Organizador de la Olimpiada Popular) para conseguir la máxima participación posible permitió la presencia de 23 delegaciones, entre los que destacaban Estados Unidos, Francia, Suiza e Inglaterra. También hubo representaciones de los atletas judíos emigrados, de Alsacia, Euskadi, Galicia y Cataluña. El total de atletas inscritos fue de 6.000 siendo la delegación extranjera más numerosa la de Francia con 1.500 atletas.

    En muchas ocasiones los eventos deportivos se utilizan para librar auténticas batallas entre países, y se ve el deporte como una manera de demostrar la superioridad del propio país o de la propia raza, etc.

    La Olimpiada Popular rompía con este esquema y abría diferentes formas de participación en lo que respecta a la adscripción territorial. Se establecieron tres categorías: nacional, regional y local. De esta manera, las delegaciones nacionales podían mandar en cada deporte tres representaciones y se entendía que así la olimpiada no sería sólo una competición entre estados, sino que dejaba la puerta abierta a que equipos no estatales participasen en las pruebas, como por ejemplo Alsacia y Lorena, o el Marruecos bajo dominio francés y el Marruecos español. En este sentido, el COOP introducía sobre todo en los deportes de equipo, un sistema de delegaciones que rompía el monopolio estatal. Finalmente, a través de las representaciones locales, recuperaba la idea ciudadana del olimpismo griego, en que los participantes lo eran representando a ciudades.

    También se puso especial enfasis en la participación de las mujeres, que por esta epoca aun tenían dificultades para acceder al deporte en igualdad de condiciones.

    En total había competiciones en 16 deportes, como fútbol, tenis, baloncesto, boxeo, atletismo, lucha, pelota vasca, e incluso ajedrez. Los gastos corrían por cuenta de los gobiernos español y francés, así como de la Generalitat Catalana. Francia tenía un gobierno de izquierdas presidido por Leon Blum, y se volcaron para apoyar la Olimpiada Popular.

    La Olimpiada Popular comenzaría el 19 de julio, y duraría una semana, hasta el 26 de julio.

    20.000 visitantes llegaron a Barcelona con motivo de la Olimpiada Popular, desbordando las previsiones y creando problemas de alojamiento. Iba a ser una verdadera fiesta del deporte y de los valores republicanos y olímpicos.

    El 18 de julio, un día antes de la inauguración oficial, se hizo un ensayo general en el Estadio de Montjuic. Todo estaba listo.

    Desgraciadamente el 19 de julio de 1936 entró en la historia por una causa totalmente distinta a la fiesta de la Olimpiada Popular. La guerra frustró el proyecto que el movimiento del deporte popular catalán había concebido. El nuevo orden revolucionario y las necesidades propias del conflicto bélico pusieron fin a Barcelona 1936, justo unas horas antes de iniciarse.

    Un atleta belga que vino a participar escribía en su diario:


    "Las calles están vacías bajo un sol abrasador (...) en la Plaza del Comercio chocamos con las primeras barricadas (...) cientos de metros más lejos vemos a unos sindicalistas armados (...) las barricadas aparecen cada 100 metros. Todas las calles laterales están bloqueadas (...) nos deslizamos a lo largo de las fachadas de las casas. Las balas silban a través de la plaza. Instintivamente doblamos la espalda y nos refugiamos en un portal (...) Vemos claramente cómo desde el campanario de una iglesia los francotiradores disparan por la espalda a los trabajadores que se encuentran tras las barricadas"


    La Olimpiada Popular se vio condenada a la oscuridad. Sofocada por la Guerra Civil Española, se convirtió en una insignificante nota a pie de página en los periódicos. Sin embargo la organización de la Olimpiada Popular no fue en vano, pues muchos atletas populares llegados de todas partes del mundo que se vieron sorprendidos en Barcelona por el inicio de la guerra, no dudaron en alistarse en las milicias. Ellos fueron los primeros voluntarios extranjeros en los ejércitos republicanos, y el embrión de lo que luego serían la Brigadas Internacionales.

    El 24 de julio se leía en La Vanguardia: "Es tal el entusiasmo que la causa republicana ha despertado en estos atletas, que muchos de ellos se han alistado en las milicias populares, saliendo para Zaragoza y otros puntos"



    Enlaces:

  • olympicstudies.uab.es
  • nodo50.org/esperanto
  • nodo50.org/arevolucionaria



  • Read more...

    Adiós a Richard Fleischer

    3 de abril de 2006


    Richard Fleischer (1916-2006)

    Aunque ya han pasado algunos días, es justo dedicarle un post a ese gran cineasta que falleció el pasado 25 de marzo: Richard Fleischer.

    Fleischer es uno de esos directores cuyo nombre es mucho menos conocido que sus películas. La noticia de su muerte pasó casi desapercibida en los medios de comunicación. También llama la atención que hizo películas de todos los géneros, desde el western a la ciencia ficción, pasado por el thriller, el cine bélico, el épico, etc.

    Richard Fleischer era hijo del animador Max Fleischer, creador de personajes tan míticos como Popeye y Betty Boop, e inició su carrera haciendo cortometrajes de actualidad y documentales.

    Por supuesto no he visto todas las películas de Richard Fleischer, así que a continuación diré las que he visto:


    - 20.000 leguas de viaje submarino (1954), protagonizada por Kirk Douglas como Ned Land y James Mason como el capitán Nemo (y creo que salía Peter Lorre también). Esta película es considerada por muchos como la mejor adaptación que se haya hecho de una novela de Julio Verne, y es un clásico inolvidable del género de aventuras, destacando por ejemplo la famosa escena de la lucha con un pulpo gigante.


    La muchacha del trapecio rojo (1955)

    - La muchacha del trapecio rojo (1955), basado en una historia real, con Joan Collins haciendo de Evelyn Nesbit, uno de los personajes más fascinantes del Nueva York de principios de siglo, y Farley Granger como su celoso marido Harry Thaw, que acabó liandose a tiros con el amante de su mujer.

    - Bandido (1956), esta película la echaron en el programa de Garci hará un par de años. Era una película de aventuras protagonizada por Robert Mitchum y ambientada en la revolución mexicana a principios del siglo XX, en definitiva una especie de neowestern bastante entretenido aunque sin ser una película especialmente destacada.


    Los Vikingos (1958)

    - Los Vikingos (1958) es otra de las joyas de este director, aventuras a todo color en el siglo IV, con los vikingos intentando conquistar Inglaterra, y con Kirk Douglas y Tony Curtis intentando conquistar a la bella Janet Leigh, una película en la que pasa de todo. Solían echarla en TVE los domingos por la tarde.

    - Impulso criminal (Compulsion, 1959), esta también la echaron en el programa de Garci, y es la misma historia sobre la que Hitchcock había hecho años antes La Soga (1947), sobre el asesinato que llevan a cabo dos jovenes en el Chicago de los años 20, sin más motivación que el desafío "intelectual" que supone... A mí me gustó más La Soga, pero está tambien es una buena pelí.

    - Barrabás (1962), ay Bárrabás, esta es una de esas películas bíblicas que suelen echar en Semana Santa por la tarde. No es una gran película, pero tiene dos ventajas: una es que solo dura dos horas y no tres, como suele ser habitual en producciones por el estilo, y la otra es que uno se puede identificar con Barrabás, un personaje mucho más interesante que Jesucristo.


    Viaje Alucinante (1966)

    - Otra de sus películas de más éxito fue Viaje Alucinante (Fantastic Voyage, 1966), que todos hemos visto alguna vez y con la que hemos disfrutado. Con objeto de salvar la vida de una persona, cuatro hombres y una mujer (Rachel Welch...) son sometidos a una reducción de tamaño que les hace muy pequeñines. Y luego les meten en la jeringilla, se inyecta y ¡¡a viajar!! En 1989 Spielberg trató un argumento similar en El chip prodigioso, aunque más en plan de comedia.

    - Doctor Dolittle es una película de Eddie Murphy que hasta tiene una secuela, pero cuarenta años antes ya Fleischer había hecho una versión musical de la historia creada por Hugh Lofting, con Rex Harrison hablando con los bichos. La peli es de 1967 y fue un fracaso, y eso que era muy graciosa, y desde luego mucho mejor que la de Murphy.


    El estrangulador de Boston (1968)

    - El estrangulador de Boston (1968), esta película la vi hace unos años cuando la echaron de madrugada en A3 y la dejé grabando. Me gustó tanto que la vi dos veces. Está basada en el caso real de Albert DeSalvo (Tony Curtis), un tipo aparentemente normal que estranguló a un montón de mujeres, y de la investigación policial desarrollada para identificarle y detenerle. Nuevamente Fleischer es aquí un pionero, pues es una de las primeras películas que se hicieron sobre serial-killers, un súbgenero que luego sería muy concurrido. También se hizo famosa la película por el recurso a la pantalla partida en la que se muestran acciones paralelas, un recurso estético que también se haría popular posteriormente sobre todo en videoclips (o en las películas de Tarantino...)

    - Che (1969), pues sí, la vida del Che Guevara con Omar Sharif haciendo el papel del Che y Jack Palance el de Fidel Castro. De acuerdo, no es una buena película, pero que la conservadora industria de Hollywood hiciera una película sobre la Revolución Cubana sin hacer apología del fascismo, de la mafia, o del terrorismo, ya es todo un mérito.

    - Tora Tora Tora (1970), cine bélico, el ataque a Pearl Harbour desde el punto de vista japonés y americano, y dirigida por Fleischer en la parte americana y por varios directores japoneses en la otra. Aunque no soy muy aficionado al género bélico, esta una película bastante buena, sobre todo por ese intento de ecuanimidad (aunque no llega ser ecuanime en lo fundamental, a saber, el imperialismo de EEUU en el Pacífico y Asia durante todo el siglo XX, empezando por la invasión de Hawai) Tras el bodrio fascista y patriotista que fue Pearl Harbour, creo que Tora Tora Tora merece ser reivindicada como una película mucho más honesta e interesante.

    - Si me gustó El estrangulador de Boston aun me gustó mucho más el otro "estrangulador" de Fleischer: El estrangulador de Rillington Place (1971). Me parece escandaloso que esta película sea tan poco conocida porque a mí me parece una joya. Si la hubiera filmado Hitchcock... Nuevamente es la historia de un serial-killer y como en el caso anterior, tambien se basa en un hecho real, ahora ambientado en el Londres de la postguerra, en concreto el caso de John Christie (interpretado por Richard Attemborough), un señor que parecía incapaz de matar una mosca hasta que se descubrío que había asesinado a un montón de gente.

    Genial la interpretación de Attemborough y genial también John Hurt, haciendo de un pobre hombre que fue condenado a muerte injustamente acusado de los crímenes de Christie. Una historia tremenda y un relato magnificamente llevado por Fleischer, lleno de tensión hasta la ultima escena. Esta es mi película de Richard Fleischer favorita.

    - Los nuevos centuriones (1972), film policiaco protagonizado por George C. Scott. Por mucho que uno quiera defenderla, hay que decirlo claro: es una película fascista. El discurso que le da el protagonista a los aspirantes a policía dice así: "Los policías somos como los basureros. Salimos todos los días a la calle y recogemos la mierda. Si un día no saliéramos la mierda se nos comería"


    Soylent Green (1973)

    - Soylent Green (1973), subtitulada en España Cuando el destino nos alcance, nueva incursión de Fleischer en la ciencia-ficción y una pelicula extraordinaria pese a estar protagonizada por el estúpido facha impresentable de Charlton Heston. Es una especie de thriller distópico futurista ambientado en el año 2022, que adaptaba una novela de Harry Harrison. El mundo esta superpoblado y escasean los alimentos. Soylent Green es el nombre del alimento sintético con el que se trata de paliar este problema. Pero el verdadero origen de Soylent Green lo descubriremos al final de la película... ¡rico, rico! Fue la última película en la que intervino el genial Edward G. Robinson, y una de las secuencias más impactantes es precisamente la de su "eutanasia". Esta peli la vi un día que la echaron en La noche temática de La 2.

    - Mandingo (1975), una película de increíble exito en su día y bastante polémica, ambientada en el Sur esclavista y donde se trata el tema de la explotación sexual de los esclavos por parte de sus amos... El matrimonio entre Hammond y Blanche no funciosa demasiado bien, así que Hammond prefiere dedicar sus atenciones a la esclava Ellen, mientras que Blanche opta por hacérselo con el esclavo Mede. Al final nacerá un crío... negro, y ya está el lío montado. La película tuvo tanto éxito que hicieron una secuela titulada Drum (1976) pero ya en plan abiertamente exploitation (hasta salía Pam Grier)

    - El príncipe y el mendigo (1978), aquí adapta la famosa obra de Mark Twain y la vi un día de madrugada en Tele 5, creo. Es entretenida aunque no brillante, y esta en la línea de las adaptaciones de Los tres mosqueteros que los temibles hermanos Salkind produjeron en esta época. Por supuesto también aquí sale Oliver Reed, que no se perdía una.

    - El cantor de jazz (1980), versión del clásico que en 1927 fuera la primera película "hablada" de la historia, con Neil Diamond en el papel que antes hiciera Al Jolson. La peli fue un fracaso espectacular, pero a que a mí me gustó, será que soy rarito...

    - Conan el destructor (1984), secuela de Conan el Barbaro (1982), ahora con Arnie enfrentado a la no menos bruta Grace Jones en plena era neolítica, o eso parece. Por supuesto Grace Jones es lo mejor de esta película, más bien discreta por lo demás.

    - Red Sonja (1985), otra película al estilo de Conan (incluso tambien sale Arnie), aunque ahora protagonizada por la rubia Brigitte Nielsen (que fuera la mujer de Stallone) enfrentada a la malvada reina Gedren para vengar la muerte de sus padres y de paso salvar el mundo. Una película bastante mala, y eso que prometía.


    Estas son las películas que he visto de Fleischer. Entre las que aun no he visto están Sábado Trágico (1955), cuyo tema es el atraco a un banco en un pueblo de Arizona, el western Duelo en el barro (1959), la bélica Los diablos del pacífico (1956), el thriller Fuga sin fin (1971) y el biopic de Sara Bernhardt titulado Sara (1976)

    Read more...

    Adiós a Simón Sánchez Montero (1915-2006)

    30 de marzo de 2006


    Simón Sánchez Montero (1915-2006)

    Este jueves 30 de marzo nos deja la triste noticia del fallecimiento en Madrid del histórico dirigente comunista español Simón Sánchez Montero, a los 90 años. Durante la clandestinidad era conocido como Ángel Medina, entre otros pseudónimos.

    El coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, ha manifestado desde Zamora, donde se encuentra participando en diversos actos relacionados con el 75 Aniversario de la II República "el más profundo dolor que sentimos en estos momentos en toda Izquierda Unida". Y añadió que "se nos ha ido un compañero, un camarada y un amigo insustituible, en primer lugar, por la gran humanidad de la que nos dejó sobradas muestras y ejemplos en todo momento a lo largo de su dilatada vida. En segundo término, como referente de dedicación política y compromiso con la libertad, la justicia y la democracia de nuestro país".

    Simón Sánchez Montero había nacido en Nuño-Gómez (Toledo), el 31 de julio de 1915, en el seno de una humilde familia de campesinos. Siendo muy joven se traslada a Madrid, donde tuvo varios oficios, desde aprendiz de sastre a panadero.

    Se afilió al PCE en 1936 y combatió en la Guerra Civil.

    Al término de la guerra no se exilió, sino que permaneció en España haciendo oposición desde la clandestinidad. En 1944 fue detenido y permaneció encarcelado hasta 1952.

    En 1954 es elegido miembro del Comité Central del PCE, y se convirtió en uno de los máximos responsables del partido en la clandestinidad, además de mantener contactos con dirigentes comunistas españoles en el exilio.

    Volvió a ser encarcelado en 1959, hasta ser liberado en 1966. Y volvería a entrar y salir de la carcel varias veces durante los años siguientes, incluso tras la muerte del dictador.


    Simón Sánchez Montero - Carabanchel
    Simón Sánchez Montero saliendo de la cárcel de Carabanchel (1976)



    Mundo Obrero - Legalización del PCE


    Simón Sánchez Montero

    En las primeras elecciones democráticas de 1977 fue elegido diputado por Madrid, y repetiría en las de 1979. En su actividad parlamentaria fue portavoz del PCE en las comisiones de Defensa y de Interior.

    Además de su labor política escribió varios libros, por ejemplo "¿Qué es el comunismo?", "Partido Comunista de España", "El Estado y las Nacionalidades" o "¿Es posible el socialismo?". En 1997 presentó su libro de memorias "Camino de libertad", donde cuenta su experiencia en la lucha antifranquista y en favor de la democracia.


    ¡¡¡Hasta la Victoria Siempre, Camarada!!!



  • Amnistía Internacional (AI) denuncia la falta de avances en el acceso a verdad, justicia y reparación para las víctimas de la Guerra Civil.



  • Read more...

    ¡Lo logré, Ma! ¡Estoy en la cima del mundo!


    James Cagney en Al Rojo Vivo (White Heat, 1949)

    El 30 de marzo de 1986 falleció en Nueva York el gran actor James Cagney. Hoy hace 20 años.

    James Cagney fue el gangster cinematográfico por excelencia en la época de esplendor del cine de gangters (años 30 y principios de los 40). Saltó a la fama con El enemigo público (1931) de Wellman y con Jean Harlow a su lado. Luego vendrían títulos míticos como G-Men (1935), Angeles con caras sucias (1938), Los violentos años veinte (1939), y la culminación del género, Al rojo vivo (1949) de Raoul Walsh, con la mítica escena final en la que el edípico Cody Jarrett (Cagney) se inmola en lo alto de un depósito de gas gritando aquello de ¡Lo logré, Ma! ¡Estoy en la cima del mundo!...


    James Cagney en El enemigo público (The Public Enemy, 1931)

    James Cagney en El enemigo público (The Public Enemy, 1931)


    James Cagney en Duro de pelar (Hard to Handle, 1933)
    James Cagney en Duro de pelar (Hard to Handle, 1933)


    James Cagney en Los violentos años veinte (The Roaring Twenties, 1939)
    James Cagney en Los violentos años veinte (The Roaring Twenties, 1939)


    James Cagney en Yankee Doodle Dandy (1942)
    James Cagney en Yankee Doodle Dandy (1942)



    Sin embargo Cagney, que era un excelente bailarín, también hizo otro tipo de películas, destacando los musicales Desfile de candilejas (1933), y sobre todo Yankee Doodle Dandy (1942), por el que ganó un oscar, westerns como The Oklahoma Kid (1939) o La ley de la horca (1956), adaptaciones de Shakespeare como El sueño de una noche de verano (1935), melodramas como Love me or leave me (1955), comedias como Uno, Dos Tres (1961), o el curioso biopic de Lon Chaney titulado El hombre de las mil caras (1957).

    Cagney, que había abandonado el cine tras hacer Uno, dos tres (1961), de Billy Wilder, retornó de forma sorprendente en 1981 para interpretar al prefecto de policía Rheinlander Waldo en Ragtime de Milos Forman, un verdadero canto del cisne para este gran actor. Por cierto que Ragtime es una película maravillosa que desgraciadamente no es muy conocida pero que recomiendo a todos.

    Read more...

    Los Tres de West Memphis

    29 de marzo de 2006


    Los Tres de West Memphis

    Damien Echols, Jessie Misskelley Junior y Jason Baldwin fueron condenados en 1994 por el asesinato de tres niños ocurrido el 5 de mayo de 1993 en la localidad de West Memphis, Arkansas.

    Jason y Jessie fueron condenados a cadena perpetua, y Damien a la pena de muerte. El jurado consideró que Damien era el jefe de un grupo satánico que había orquestado los asesinatos con fines rituales.

    Es un caso perfectamente ilustrativo de como funciona la justicia en Estados Unidos. No hay ni una sola prueba que inculpe a los condenados en el crimen, ni siquiera se han realizado las pruebas de ADN. Todo el proceso está lleno de irregularidades, en el que a las negligencias de los investigadores, se suma lo típico allí: policías corrutos, confesiones bajo coerción, abogados defensores ineptos, y sobre todo una presión mediática y social de auténtica histeria colectiva que condenó a los acusados desde el principio. Pues, obviamente los acusados proceden de familias humildes y con problemas ¡los ricos no son condenados en América! ¡los ricos reciben medallas!

    Los Tres de West Memphis tienen miles de seguidores que les apoyan y proclaman su inocencia en todo el mundo. Entre los más famosos están el grupo Metallica, Tom Waits, la actriz Winona Ryder o el escritor Stephen King. También se han celebrado conciertos para pedir la libertad de los Tres de West Memphis.

    Por su parte, Bruce Sinofsky y Joe Berlinger dirigieron dos documentales sobre el caso: Paradise Lost: The Child Murders at Robin Hood Hills (1996) y Paradise Lost 2: Revelations (2000), que hicieron famosos a los condenados en numerosos países.

    Desde esta web se solicita la revisión de éste absurdo caso y de la increíble sentencia.

    Si teneis interés en conocer el caso, aquí se explica bien en español. Y aquí.



    Escuchando Der Morgen Danach, Lacrimosa


    Read more...

    30 años del golpe militar en Argentina

    24 de marzo de 2006


    Víctimas de la dictadura argentina

    Hoy, 24 de marzo se cumplen 30 años del golpe de Estado militar que en 1976 derrocó al gobierno constitucional de Maria Estela Martínez de Perón en Argentina, y dio inicio a una sangrienta dictadura militar que duró hasta 1983. Asesinatos, desapariciones y torturas fueron los procedimientos habituales del ejército y los grupos parapoliciales derechistas contra los opositores políticos, incluyendo el robo de niños que luego se repartían entre las familias del régimen.

    La dictadura estuvo respaldada principalmente por la Iglesia Católica y la burguesía capitalista, que implantaron un sistema económico neoliberal basado en la represión y el terror. La dictadura contó también con el apoyo de Estados Unidos.

    Este periodo también nos dejó el valioso ejemplo de muchas personas que desafiaron todos los peligros para denunciar los crímenes cometidos y pedir justicia. De manera especial se recuerda a las Madres de Plaza de Mayo, que simplemente querían saber donde se encontraban sus hijos desaparecidos, y que se convertieron en un símbolo universal de lucha por la justicia y los derechos humanos. También las Abuelas de Plaza de Mayo cuyo fin es identificar y restituir a sus familias a todos los niños robados como "botín de guerra" por los golpistas.


    Oscar Arnulfo Romero

    También un 24 de marzo de 1980 fue asesinado en San Salvador el arzobispo Oscar Arnulfo Romero, mientras celebraba una misa en la capilla del hospital "La Divina Providencia", en la capital salvadoreña. Un disparó en el corazón acabó con la vida del clérigo que durante años se había distinguido por su constante denuncia de las violaciones de los derechos humanos en su país. El asesinato fue obra de ultraderechistas representantes de la oligarquía que gobernaba el país con mano de hierro en esos años, apoyados por los Estados Unidos.

    El asesinato de Romero fue uno de los desencadenantes de la guerra civil que asoló el país durante 12 años, hasta 1992.



    Escuchando Mayonaise, Smashing Pumpkins



    Read more...

    Aniversario de la Masacre de Sharpeville (1960)

    21 de marzo de 2006


    Masacre de Sharpeville (1960)

    Masacre de Sharpeville (1960)

    El 21 de marzo de 1960 tuvo lugar en Sudáfrica la Masacre de Sharpeville.

    Ese día en la localidad de Sharpeville, en la provincia de Transvaal, la policía abrió fuego contra una manifestación pacífica de ciudadanos que protestaban contra la llamada "ley de pases". El resultado fue una de las peores matanzas de civiles perpetradas en el país, con 69 personas muertas y más de 400 heridas.

    La "ley de pases" era una de las medidas impuestas por el régimen racista blanco como parte de su política de apartheid (segregación racial). Según la misma todos los negros estaban obligados a llevar un documento que limitaba su acceso a las zonas reservadas a los blancos, anotándole si tenía o no permiso para movilizarse fuera de su lugar de residencia.

    Así, por ejemplo, a veces las familias quedaban separadas a causa de este sistema de pases, como en el caso de un negro que no podía visitar a su esposa que trabajaba en una zona blanca (generalmente de criadas) porque los pases de visita solo se concedían a los trabajadores de esa zona.

    La policía podía detenerles en cualquier sitio y exigirles "el pase". El no portarlo era un delito, por el cual se le arrestaba, juzgaba y condenaba a prisión.

    La manifestación de Sharpeville formaba parte de una campaña de desobediencia civil que pretendía obligar al gobierno a cambiar la ley.

    Tras la matanza el gobierno declaró el estado de emergencia en toda Sudáfrica y se ilegalizaron todas las organizaciones politicas negras, entre ellas el Congreso Nacional Africano (ANC), y el Congreso Pan Africano (PAC).


    Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

    La matanza de Sharpeville marcó un hito en la historia del movimiento contra el apartheid y motivó que la Asamblea General de las Naciones Unidas eligiera esa fecha para recordar cada año la necesidad de luchar contra el racismo, no importa dónde o cuándo aparezca.

    Desde 1966 cada 21 de marzo se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, o lo que es lo mismo el Día Internacional contra el Racismo.

    Read more...

    Centenario de la Tragedia de Courrières

    10 de marzo de 2006


    Courrières, 1906

    Hoy es un día especial para aquellas personas sensibles ante la problemática de los accidentes laborales, especialmente de los accidentes en la mina. Hoy se cumplen justo 100 años de la tragedia de la mina Courrières, en Francia, el peor accidente minero en la historia de Europa, en el que murieron 1.099 trabajadores, según la cifra oficial. En Francia se rememora esta fecha con varios actos.

    La mina de Courrières estaba situada entre las villas de Mericourt, Sallaumines y Billy Montigny, en el norte de Francia, en el departamento de Paso de Calais, a unos 40 kms de Lille y a unos 220 kms de París.

    El 10 de marzo de 1906 era sábado. Sobre la 6.30 de la mañana de ese día, una fortísmima explosión de grisú cuyas causas iniciales no se llegaron a conocer con certeza, sacudió la mina de forma brutal. Varios ascensores salieron despedidos a la superficie.

    Dos son las hipótesis principales. Una apunta a los propios explosivos utilizados en la explotación, y otra a la utilización por parte de los mineros de lamparás de llama desnuda, ya que las lámparas modelo Davy (que impedían la inflamación) eran más costosas.

    Inmediatamente se pusieron en marcha mecanismos de rescate. Gente de toda la comarca acudió de inmediato para ayudar en lo posible. Sin embargo la magnitud de la tragedia les desbordó por completo. Además se echaron en falta medios y equipos de rescate bien entrenados. Por lo menos dos tercios de las víctimas murieron inmediatamente por la explosión, y muchos otros fueron víctimas de la inhalación de gases tóxicos.

    Finalmente unos 600 supervivientes consiguieron alcanzar la superficie, aunque muchos de ellos estaban gravemente heridos, sobre todo por quemaduras e inhalación de gases tóxicos.

    De forma especial se recuerda a un grupo de 13 supervivientes, a los que se conoció como "los rescapés", que fueron rescatados el 30 de marzo, 20 días despues de la explosión, y que sobreviviron enterrados comiendo la comida que habían llevado los mineros para el desayudo el día de la tragedia, y además mataron a uno de los caballos que se usaban para el transporte en la mina. Estos supervivientes fueron condecorados.

    El último superviviente fue rescatado el 4 de abril, casi un mes después del suceso.

    El desastre de Courrières fue cubierto ampliamente por los medios de comunicación franceses. Los periódicos competían por ofrecer las ultimas noticias del siniestro ocurrido, y esto sirvió para sensibilizar a la opinión publica acerca de las condiciones de trabajo en las minas. Al diario Le Reveil du Nord editado en Lille, le cabe el honor de haber realizado la primera petición de fondos para ayudar a las víctimas y sus familias, al día siguiente de la explosión. Se constituyó un fondo oficial con 750.000 francos.

    Además se editaron colecciones de postales con fotografías del desastre, cuya venta servía para reacaudar dinero destinado a las víctimas. Se calcula que a lo largo de 1906 cada francés envió una media de 15 de estas postales.

    Los primeros funerales tuvieron lugar ya el día 13. Una intensa nevada añadió aun más tristeza a las multitudinarias ceremonias. Al dolor de las familias se unía la indignación y la cólera de toda la población contra las compañías propietarias de las concesiones, que buscaban cualquier pretexto para ahorrar costes en detrimento de la seguridad de los trabajadores.

    Rapidamente la solidaridad se extendió desde el area de Courrières a otras zonas del norte de Francia y comenzaron las huelgas en demanda de mejores medidas de seguridad.




    Escuchando Don't Panic, Coldplay


    Read more...

    La masacre de Bud Dajo

    8 de marzo de 2006


    Bud Dajo


    "We have pacified some thousands of the islanders and buried them; destroyed their fields; burned their villages, and turned their widows and orphans out-of-doors; furnished heartbreak by exile to some dozens of disagreeable patriots; subjugated the remaining ten millions by Benevolent Assimilation, which is the pious new name of the musket; we have acquired property in the three hundred concubines and other slaves of our business partner Sultan of Sulu, and hoisted our protecting flag over that swag. And so, by the Providences of God -and the phrase is the government's, not mine- we are a World Power"

    Mark Twain, sobre la invasión de Filipinas.





    Hace poco se han cumplido 100 años de la masacre de Bud Dajo, en la isla de Jolo, al suroeste de Filipinas.

    El 5 de marzo de 1906 fuerzas del ejército estadounidense al mando del general Leonard Wood atacaron una aldea poblada por musulmanes que vivían en condiciones primitivas y que no tenían nada para defenderse (todo lo más tenían hondas...). Los musulmanes se habían refugiado en la cavidad del crater del volcán Bud Dajo, a unos 730 metros sobre el nivel del mar, con la esperanza de no ser atacados allí. Sin embargo los soldados americanos ascendieron la montaña equipados con piezas de artillería y demás armamento moderno, y una vez llegados al borde del crater abrieron fuego y mataron a todos los que allí se encontraban, ni uno solo quedó vivo. Murieron más de 600 personas, hombres, mujeres y niños.

    Satifecho por la proeza conseguida, el presidente Theodore Roosevelt le envió al comandante de la operación un telegrama de felicitación por la gran victoria militar. El informe oficial ensalzaba muy apropiadamente el "heroísmo" y la "galantería" de las tropas norteamericanas. Muchos historiadores siguen hablando de "batalla" de Bud Danjo, cuando en realidad fue una pura carnicería de un ejército moderno contra personas indefensas.

    La masacre de Bud Dajo es considerada como el prólogo de las atrocidades que Estados Unidos llevaría a cabo en el sudeste asiático a lo largo del siglo XX. Aunque estos hechos no son tan conocidos como por ejemplo, la masacre de My Lai en Vietnam, revelan la voluntad de Estados Unidos de imponer su dominio en Asia por la fuerza de las armas. A la guerra imperialista contra Filipinas sucederían guerras contra Japón, Corea, Camboya, Vietnam, etc. Filipinas, al igual que Cuba, pasó de estar sometida al imperialismo español para estarlo al imperialismo norteamericano.


    La conquista de los moros en Filipinas, Mark Twain



  • Hoy es el Día Internacional de la Mujer. Con este motivo se celebrarán miles de actos alrededor de todo el mundo este día: manifestaciones, marchas, exposiciones, premios, etc.

    Sobre el origen de esta celebración y la polémica en torno a la fecha elegida, aquí hay un interesante artículo que aborda estas cuestiones y desvela la manipulación que los poderes reaccionarios han realizado con la intención de despolitizar esta fecha.

    Les guste o no, la celebración del Día Internacional de la Mujer está intimamente ligada a la lucha revolucionaria de la clase trabajadora por su emancipación. La liberación de la mujer no puede entenderse sin la lucha contra los causantes de esa opresión, los mismos poderes reaccionarios que mantienen practicamente vetada la presencia de la mujer en los puestos directivos de las empresas (menos de un 2%) y los mismos que hipócritamente se quejan de la nueva Ley de Igualdad que ha anunciado el gobierno socialista.

    Una Ley que nada más ser anunciada contó con el entusiasmo de los sindicatos y la oposición frontal de los empresarios. Más claro el agua...



    Escuchando Dancing In The Dark, Bruce Springsteen

    Read more...
  • Web Analytics