Charlie y la fábrica de chocolate

16 de mayo de 2005


Charlie y la fábrica de chocolate (2005)

Para este verano está previsto el estreno de una nueva película de Tim Burton, titulada Charlie y la fábrica de chocolate. A mi me gusta mucho Tim Burton y he visto todas sus películas (bueno, al menos desde "Beetlejuice", creo que hay otra anterior), y aunque no todas me gustan igualmente, pienso que es uno de los directores más interesantes de los ultimos tiempos. "Ed Wood" está entre mis películas favoritas de los 90.


Charlie y la fábrica de chocolate (2005)

Pero cuando he oido cual iba a ser su nueva película, de inmediato vino a mi mente uno recuerdo de mi infancia. Y es aquella epoca en la que se abría paso en mí la afición por la lectura. Uno de aquellos primeros libros que leí, con 9 o 10 años, despues de sacarlo de la biblioteca del colegio, fue precisamnete "Charlie y la fabrica de chocolate" de Roald Dahl, un relato fantástico (publicado en 1964) sobre un niño muy pobre que gana un premio para ir a visitar, junto a los otros ganadores, una fábrica de chocolate propiedad de un extraño y enigmático personaje, y las aventuras que se suceden dentro de ese fascinante lugar. Recuerdo que disfruté muchísimo con esta lectura. Y me parece una idea genial que un director de cine al que admiro haya decidido llevar este relato al cine, además con uno de mis actores favoritos, Johnny Deep, de protagonista.


Un mundo de fantasía (1971)

En realidad no es la primera vez que "Charlie y la Fabrica de Chocolate" es motivo de una adaptación cinematográfica. Hay una película de 1971, dirigida por un desconocido Mel Stuart, y protagonizada por el cómico Gene Wilder (el de "No me chilles que no te veo", "El jovencito Frankenstein", etc) que se titula Willy Wonka & the Chocolate Factory (Willy Bonka es el propietario de la fábrica). Yo vi esta película que la echaron un día por la mañana en La2 (en español la titularon "Un mundo de fantasía") hará unos cuatro o cinco años. La verdad es que se trata de un logro notable, tiene bastantes numeros musicales y una ambientación con mucho colorido y es bastante divertida, aunque logicamente simplifica mucho el contenido del libro. Pero hay que tener en cuenta que es un film para niños, y podemos decir que está bastante bien. Tim Burton dispone de muchos más medios para hacer su versión, y es de esperar que el film está a la altura de las expectativas creadas, especialmente de los seguidores del maravilloso universo de uno de los más grandes cuentacuentos del siglo XX, Roald Dahl.


Charlie y la fábrica de chocolate

Read more...

Isabelle Eberhardt, La novia del Sahara

15 de mayo de 2005


Isabelle Eberhardt

Entre 1899 y 1904, una joven europea disfrazada de beduino y oculta bajo el nombre masculino de Mahmud Saadi, recorría el Magreb a caballo para sorpresa de los nativos y escándalo de los occidentales. Por el día mantenía reuniones con místicos sufíes y por la noche frecuentaba los prostíbulos, en los que se dedicaba a observar a los hombres, amparada en su disfraz masculino. Fumaba kif y bebía alcohol, a pesar de haberse convertido a la religión islámica, y tuvo numerosos amantes europeos, turcos y árabes.

Isabelle Eberhardt nació en Ginebra en 1877, hija ilegítima de Alexander Trophimowsky, descripto como un sacerdote de la iglesia ortodoxa rusa que profesaba un nihilismo extremo y cultivó la amistad del anarquista Mikhail Bakunin. Su madre, Nathalie de Morder, fue una aristócrata alemana, cuyo primer marido murió al intentar huir de Rusia dejándole una frondosa renta. Isabelle se educó en la estricta disciplina libertaria de su preceptor Trophimowsky (a quien llamará "Vava", pero sin aceptar nunca su paternidad).


  • Sigue leyendo Isabelle Eberhardt, la novia del Sahara



    Isabelle Eberhardt (1992)

    Hay una película de 1991 sobre la historia de Isabelle Eberhard, títulada Isabelle Eberhardt, y con Mathilda May y Peter O'Toole de protagonistas.

    Read more...
  • Tunick en Brujas

    13 de mayo de 2005


    Tunick en Brujas

    El fotógrafo estadounidense Spencer Tunick, famoso por sus imágenes de masivos desnudos en las calles y lugares de ciudades de todo el mundo, ha sido el protagonista de la ceremonia de apertura del festival de arte Corpus 05, que tiene lugar en la ciudad belga de Brujas. Allí, ha reunido a cientos de voluntarios desnudos en otra de sus sesiones fotográficas

    Después de varios proyectos similares en las ciudades españolas de Valencia (2001) y Barcelona (2003), Sao Paulo (2002), Londres (2003) y Cleveland (2004), Tunick ha creado de nuevo una plataforma de arte con cerca de dos mil figurantes desnudos, que fueron retratados en tres escenografías diferentes, en pleno corazón de la histórica localidad belga.

    En la primera fotografía participaron 770 personas, sentadas en las butacas del recientemente restaurado teatro de esta ciudad, informó la agencia de noticias Belga.

    La segunda imagen se tomó en la plaza de Brujas, donde 1.249 hombres y 701 mujeres formaron una larga fila, en la que algunos figuraban de pie y otros de rodillas o tumbados sobre el suelo mojado por la lluvia.

    En la tercera fotografía tomaron parte 270 mujeres, que fueron emplazadas en pequeñas embarcaciones en los canales de la localidad.


    Tunick en Brujas Tunick en Brujas


    Tunick en Brujas


    Tunick en Brujas Tunick en Brujas


    Tunick en Brujas Tunick en Brujas


    El artista explicó que la lluvia, elemento con el que trabajaba por vez primera, le obligó a introducir modificaciones en algunos de sus planes iniciales, a pesar de lo cual se mostró satisfecho con los resultados.

    "Corpus Brujas 05" que se inauguro el pasado sabado se prolongará hasta el próximo septiembre, pretende dar continuidad a las festividades celebradas en esta ciudad en 2002 con motivo de la capital cultural europea.

    Además de la muestra de Tunick, el festival incluirá varias exposiciones, espectáculos de baile, teatro, lecturas, música, una alfombra de flores y un recorrido gastronómico.

    Uno de sus principales atractivos será una exposición histórica sobre el impacto de los retratos del pintor flamenco Hans Memling sobre el desarrollo de ese arte en Europa a finales del siglo XV y principios del siglo XVI, que tendrá lugar entre el 8 de junio y el 4 de septiembre.

    Read more...

    Black Jack (1979)

    9 de mayo de 2005


    Black Jack (1979)

    Mañana martes en el programa "Qué grande es el cine" en La2 echan una película del británico Ken Loach, una de las primeras películas que hizo, titulada Black Jack, de 1979.

    Black Jack (1979)
    La película está ambientada en la Inglaterra del siglo XVIII y trata de las aventuras y desventuras del famoso salteador de caminos de origen francés "Black Jack", un personaje que existio realmente. La película se basa en una novela de Leon Garfield, y ya se puede ver a un Ken Loach comprometido social e ideológicamente, con la valiente actitud que siempre ha tenido, denunciando las injusticias de la sociedad. Los otros personajes protagonistas son Tolly, un niño que "Black Jack" adopta como ayudante e interprete (ya que Black Jack tiene, digamos, dificultades para hacerse entender...) y Belle, una joven de familia aristocrática que se ha escapado del sitio donde su familia la tenía recluida porque decían que estaba loca.

    Yo no he visto aun esta película, pero la veré mañana (mejor dicho, la dejaré grabando) y pienso que puede estar muy bien, porque tiene todos los ingredientes para que me guste. La echan en La2 a las 22.45.



    Read more...

    Una modesta proposición


    Para prevenir que los niños de los pobres de Irlanda sean una
    carga para sus padres o el país, y para hacerlos útiles al público



    Dublín, 1729

    "Es un asunto melancólico para quienes pasean por esta gran ciudad o viajan por el campo, ver las calles, los caminos y las puertas de las cabañas atestados de mendigos del sexo femenino, seguidos de tres, cuatro o seis niños, todos en harapos e importunando a cada viajero por una limosna. Esas madres, en vez de hallarse en condiciones de trabajar para ganarse la vida honestamente, se ven obligadas a perder su tiempo en la vagancia, mendigando el sustento de sus desvalidos infantes: quienes, apenas crecen, se hacen ladrones por falta de trabajo, o abandonan su querido país natal para luchar por el Pretendiente en España, o se venden a sí mismos en las Barbados.

    Creo que todos los partidos están de acuerdo en que este número prodigioso de niños en los brazos, sobre las espaldas o a los talones de sus madres, y frecuentemente de sus padres, resulta en el deplorable estado actual del Reino un perjuicio adicional muy grande; y por lo tanto, quienquiera que encontrase un método razonable, económico y fácil para hacer de ellos miembros cabales y útiles del estado, merecería tanto agradecimiento del público como para tener instalada su estatua como protector de la Nación.

    Pero mi intención está muy lejos de limitarse a proveer solamente por los niños de los mendigos declarados: es de alcance mucho mayor y tendrá en cuenta el número total de infantes de cierta edad nacidos de padres que de hecho son tan poco capaces de mantenerlos como los que solicitan nuestra caridad en las calles (...)"


    Una modesta proposición, texto satírico de Jonathan Swift increíblemente divertido y que recomiendo :)

    Read more...

    Jack Johnson, el primer campeón negro

    6 de mayo de 2005


    Jack Johnson (1878-1946)

    A principios del siglo XX, Jack Johnson estaba entre los mejores boxeadores del mundo, pero nunca un boxeador negro había disputado la corona mundial de los pesos pesados. Hacía bastantes años que John L. Sullivan (último campeón de la época "antigua", en la que se aun peleaba con los puños desnudos) se había negado a darle la oportunidad a Peter Jackson, alegando que "nunca lucharé con un negro, nunca lo he hecho y nunca lo haré". Los campeones que siguieron a Sullivan en el trono de los pesos pesados: Jim Corbett, Bob Fitzsimmons y Jim Jeffries también se negaron a defender su título contra boxeadores negros.


    Tommy Burns y Jack Johnson (1908)

    El combate por el título mundial tuvo lugar el 26 de diciembre de 1908 en Sydney (Australia), donde Jack Johnson se enfrentó al vigente campeón Tommy Burns, de Canadá. El combate lo ganó Jack Johnson con una gran claridad. Jack golpeaba mientras decía “Vamos Tommy ¿es que no sabes golpear más fuerte?”, anticipándose al estilo de un Muhammad Alí en los años 60 y 70, mientras el rostro del canadiense era una máscara de sangre, cayendo en el 14º asalto de un potente cruzado de derecha. Jack Johnson se convirtio de esta forma en el primer campeón mundial de los pesos pesados de raza negra.


    Jack Johnson - La Habana, 1915

    A su regreso a Estados Unidos, el nuevo campeón hacía cosas que enfurecían a la América blanca, no sólo por ser el primer campeón mundial de los pesos pesados de raza negra y su arrogancia con sus rivales blancos en el ring, sino que además tenía relaciones sexuales con mujeres blancas. De hecho, de sus cuatro matrimonios las tres últimas fueron con mujeres blancas. Los supremacistas blancos no podían soportan a Jack Johnson, así que pronto empezaron a buscar esperanzas blancas que le arrebataran el título.


  • He subido este artículo escrito por Eduardo Alvarez Cónsul y que cuenta la historia completa de Jack Johnson, el hombre que en 1908 se convirtio en el primer boxeador negro en ganar el título mundial de los pesos pesados.



  • Read more...

    Joe Hill, un héroe de la clase trabajadora

    5 de mayo de 2005


    Joe Hill (1879-1915)

    Joe Hill es el título de una película sueca de 1970 y dirigida por Bo Winderberg, uno de los más importantes directores de su país. En ella se narran los hechos que llevaron a la ejecución del líder sindical Joe Hill en 1915.

    La historia comienza con el viaje que Joe realiza como emigrante desde su Suecia natal a Estados Unidos. Una vez allí, entra en contacto con el sindicato de los Wobblies (su nombre auténtico era International Workers of the World, pero acabó llamándose así porque los inmigrantes tenían muchas dificultades para pronunciar las siglas IWW). El IWW llegó a contar con un cuarto de millón de afiliados, pero fue descabezado durante la Primera Guerra Mundial, cuando 150 de sus líderes fueron encarcelados. Siempre acompañado de su banjo, Joe empieza pronto a componer canciones sindicalistas. Tras trabajar una temporada con los Wobblies, viaja a Utah, donde, por proteger a la mujer que ama, carga con un asesinato y es ejecutado ante un pelotón de fusilamiento.


    Joe Hill

    Joel Emmanuel Hägglund nació en Gävle (Suecia) el 7 de octubre de 1879. Su padre, Olof, era un trabajador ferroviario que tuvo nueve hijos, de los cuales Joel fue uno de los seis que lograron sobrevivir. La familia Hägglund eran feligreses devotos de la iglesia protestante, en la que aprendieron música. Joel tocaba el órgano, el piano, el acordeón, el banjo, la guitarra y el violín. En alguna ocasión comentó que disfrutaba más tocando el violín que comiendo. Su padre murió en 1887 y su madre en 1902. Los hijos tuvieron que vender el hogar familiar y la familia se disolvió. Joel emigró a Estados Unidos en compañía de Paul, uno de sus hermanos, bajo el nombre de Joseph Hillström.

    Llegó a Nueva York en octubre de 1902. Los hermanos Hägglund habían estudiado inglés en Suecia. Tenían una imagen idílica de Estados Unidos como la tierra prometida, el paraíso idílico de la prosperidad para todos. Pero nada más llegar el emigrante sueco se dio de bruces con la evidencia. Tuvo ocasión de conocer a fondo la realidad capitalista más salvaje, al recorrer los Estados Unidos de costa a costa desde Nueva York hasta Hawai, como hobo en los trenes de carga o de polizonte en los barcos, trabajando en las minas, en la industria maderera y como estibador de los muelles. Su ingenuo mito se rompió pronto por las duras condiciones de trabajo y la salvaje explotación que padecían los trabajadores inmigrantes.

    Se estableció finalmente en California y cambió otra vez su nombre, el definitivo, Joe Hill. En 1910 se afilió al sindicato IWW, los wobblies y fue uno de los dirigentes de la huelga de los trabajadores del muelle de San Pedro, en California. En 1912 le apalearon dejándole una cicatriz durante un mitin en San Diego. El sindicato IWW comenzó a utilizar la música para atraer la atención de trabajadores en reuniones sindicales, e incluso en las esquinas de los barrios obreros. Hill compuso canciones revolucionarias que aparecían en los periódicos del sindicato, Industrial Worker y Solidarity.

    La fórmula del IWW consistía en poner estrofas pegadizas y combativas a las canciones populares y a los himnos que cantaban los trabajadores. Hill solía decir que un libro es bueno, pero pocas veces se lee más de una vez, mientras que una canción se aprende de memoria y se repite continuamente. Esa era la fuerza de la música como instrumento de lucha obrera. El sindicato recopiló todas esas melodías, publicando un folleto titulado Libro rojo de canciones (Red Songbook) con repertorio de himnos para las manifestaciones y piquetes de huelga. Estas canciones tuvieron una extraordinaria importancia, ya que la mayor parte del proletariado estadounidense era inmigrante y apenas hablaban inglés ni ningún otro idioma común. Hill era un decidido partidario de la incorporación de las mujeres trabajadoras a la lucha de clases. A causa de su lucha sindical los capitalistas dejaron de contratarle en California, y tuvo que trasladarse a Utah, donde comenzó a trabajar en unas minas cerca de Salt Lake City. Allí ayudó a organizar en 1913 una huelga en la empresa United Construction Company.


    Joe Hill

    Poco después de esta lucha, un antiguo policía, John B. Morrison, fue asesinado junto con su hijo Arling de 17 años en un asalto a la tienda de comestibles que regentaban en Salt Lake City. Le dispararon dos individuos que penetraron en ella enmascarados. Su hijo trató de repeler la agresión y, aunque logró herir a uno de ellos, fue también abatido por los disparos. Un segundo hijo consiguió escapar escondiéndose en la trastienda. Morrison siempre había manifestado que había dejado de ser policía porque le habían amenazado debido a alguna detención que practicó. En la misma noche del asesinato, el 10 de enero de 1914, Hill había sido atendido por Frank McHugh, un médico de ideas socialistas, a causa de una herida de bala en su hombro izquierdo en su consulta de Murray. Hill le dijo a McHugh que había sido herido en una pelea por una mujer. Además el médico pudo comprobar que Hill iba armado con un revólver.

    A pesar de sus ideas socialistas, el médico denunció a Hill a la policía al leer a la mañana siguiente la noticia del doble asesinato en la tienda de Morrison. De acuerdo con la policía le tendió una trampa a Hill, citándole en su consulta tres días después de la cura, durante la cual le dio un sedante para que la policia pudiera detenerle más fácillmente. La policía ya conocía sus actividades sindicales. Relacionar el asalto a la tienda con la herida de Hill era lo más sencillo, así que aprovecharon la oportunidad para deshacerse de él. Lo detuvieron inmediatamente rompiéndole los huesos de una mano de un golpe. Hill rechazó confesar cómo se hizo la herida y tampoco dio el nombre de la mujer con la que había pasado la noche para evitar comprometerla, porque estaba casada. Se quedó sin coartada aunque arriesgaba una condena a muerte porque Hill fue acusado del asesinato de Morrison y su hijo.

    Los dirigentes de IWW denunciaron que la detención de Hill era un ataque directo al movimiento sindical. Los capitalistas del oeste, especialmente los empresarios mineros del cobre de Utah, habían conspirado para quitarse de enmedio a Hill con ayuda de Harry MaCrae, director de una agencia privada de detectives. Incluso el gobernador del estado, William Spry, admitió que deseaba utilizar el caso "para frenar a la calle que ruge" y para despejar el estado de sujetos sin ley y agitadores del IWW. A pesar de ello fue declarado culpable de asesinato y condenado a muerte. Le dieron a elegir entre ser ahorcado o fusilado.


    Joe Hill (Bo Winderberg, 1970)
    Escena de la película Joe Hill (1970)



    Joe Hill
    El cuerpo sin vida de Joe Hill



    Joe Hill
    Funeral de Joe Hill (1915)



    Joe Hill personifica la más pura tradición de la canción revolucionaria. Quería componer canciones para aventar las llamas del descontento, y lo consiguió. Nunca grabó discos, pero los 53 temas que compuso se siguieron cantando en los piquetes de huelga, en las reuniones sindicales, en los mítines y en las manifestaciones. No conservamos su voz, pero sí sus canciones que, aún hoy, forjan los emblemas de la unidad y la solidaridad entre todos los obreros. La antorcha que él prendió sigue encendida.


    Read more...

    La aritmética del diablo (1999)

    2 de mayo de 2005


    La aritmética del diablo (1999)

    Estuve viendo una película que tenía grabada en el vídeo, la echaron de madrugada en Tele 5 hace unos días. Se titula La aritmética del diablo (1999) y es una producción para la tv que trata del holocausto judío en Polonia desde una optica bastante original. Para ser sincero me decidí a grabarla basicamente por que me gustan mucho los dos actrices protagonistas, Kisrten Dunst y sobre todo Brittany Murphy. El tema es de una adolescente, Hannah Stern (Kirsten Dunst) que lleva una vida tipica de las chicas de su edad, bastante despreocupada y superficial, en una ciudad americana tipica. Como cada año acude con sus padres a la casa de su tíos para celebrar la pascua judía, ya que son judíos. Ella no se toma en sería esas cosas y porfía por no ir porque le parece algo ridículo y aburrido, aunque finalmente la obligan y va a regañadientes.

    Así las cosas resulta que durante los rituales que hacen para conmerar el tema de la pascua judía, Hannah se ve transportada en el tiempo hasta 1941 en la Polonia ocupada por los nazis. Allí sus padres acaban de morir por las fiebres, que casi tb le cuestan la vida a ella. El desconcierto se apodera de Hannah que no comprende lo que ocurre, cree que está viviendo una pesadilla, y sin embargo todo resulta real para ella. Ahora tiene que vivir en casa de su prima Rivkah (Brittany Murphy). Hay que hacer notar aquí el gran trabajo de Britanny, una actriz estupenda haciendo de chica judía bastante tradicional de una pequeña localidad. Bueno pues a Hannah no le queda otra que integrarse en aquel mundo como pueda. Ese día tienen que acudir a una boda de unos jovenes vecinos suyos. Y resulta que cuando estám en plena ceremonia, llegan los nazis arrasando con todo, y los meten a todos en camiones para llevarselos a un campo de concentración-exterminio.

    Bueno este es el tema de la película, las condiciones penosas y la terrible experiencia que tienen que pasar allí, prisioneros de unos nazis bastante nazis, desde que llegan, les rapan el pelo, los obligan a trabajar, enfermedades, intentos de fuga, y finalmente, las terrribles camaras de gas. No contaré el final porque no está bien contar el final de las películas :)


    La aritmética del diablo (1999) La aritmética del diablo (1999)

    La aritmética del diablo (1999) La aritmética del diablo (1999)


    Hay que decir varias cosas sobre esta cinta. Primero que es un telefilm, con más medios de lo habitual, es cierto, pero que nadie espere ver "La lista de Schindler" o algo así. La realización es televisiva, se limita a contar una historia sin grandes pretensiones artísticas. La intención es didactica, o si se quiere moralizante, aunque suene mal esta palabra. La adolescente frivola y despreocupada, que no encuentra ningun sentido en las conmemoraciones o en las explicaciones de su profesor sobre el tema del holocausto, se ve de pronto trasportada a una época en la que esas cosas a las que no daba importancia cobran todo su significado. El ritual de la pascua judía, que parecere insultancial en su acomodada vida de los 90, se convierte dentro del campo de concentración en toda una experiencia para aliviar el terrible sufrimiento y dar esperanza y sentido a lo que les ocurre.

    No faltan incluso paradojas reveladoras. La película se abre con una escena en la que Hannah y sus amigas se hacen un tatuajes en un local especializado. Cuando luego en el campo de concentración los nazis le tatuen a la fuerza un numero de identificación en el brazo, ella exclamará. "¡Y pensar que yo pagaba porque me hicieran esto!"


    La aritmética del diablo (1999)

    Decir que personalmente no esperaba que un producto aparentemente ligero y apto para todos los publicos (insisto, por la intención didáctica) se llegasen a mostrar las terribles escenas en una camara de gas. Cierto que sin cargar mucho la tintas, pero no recuerdo muchas peliculas que muestren lo que que ocurria en las camaras de gas, por eso tiene mérito que hayan incluido esa secuencia. Recordemos el lamentable caso de La lista de Schindler, en la que Spielberg jugaba realmente sucio con el espectador, haciendole creer que eran cámaras de gas lo que en realidad eran duchas. Y es que en La aritmetica del diablo hay escenas bastante más duras de lo que podía esperar, como el ahorcamiento de varios jovenes que intentaron escapar.

    Tambien son adecuadas las referencias a El mago de Oz, jugando con la doble interpretación: como relexión metagenérica sobre la propia ficcion vivida por Hannah, y como fabula aplicable a la propia situación de los prisioneros, ofreciendo un camino de baldosas amarillas, que es la esperanza para quienes ya casi lo han perdido todo.


    La aritmética del diablo (1999)

    En conclusión pienso que es una pelicula bastante interesante, y cumple sobradamente con el objetivo planteado; hacer reflexionar al espectador sensible sobre sus actitudes y sobre lo que es importante en la vida. Esperemos que Hollywood haga más películas de este estilo, porque están muy bien. Se me ocurre por ejemplo una película que trate sobre las familias palestinas arrancadas de sus hogares y llevadas a campos "de refugiados" por los soldados israelíes, y de como el ejercito israelí mata indiscriminada e impunemente a jovenes palestinos, o bombardea los propios campos de refugiados, o destruye las casas en que habita la gente. Bueno, es solo una idea, yo no soy quien para decirle a los de Hollywood lo que tienen que hacer, solo digo lo que a mí me gustaría.




    Read more...

    Cine y Striptease


    Gilda (1946)

    El ser humano pasará a la Historia natural como el más dañino de los organismos, capaz de destruir, contaminar y pervertir todo lo que toca. Por suerte, le queda una cosa positiva que se llama arte. Gracias a esta cualidad, el homo sapiens es capaz de transformar cosas tan cotidianas como cocinar o correr en acciones admirables como la gastronomía o el atletismo. Lo mismo sucede con una tontería tal como la de quitarse la ropa. La participación de la sensualidad y la creatividad convierten al hecho de desvestirse en un rito erótico de tintes místicos que demuestra aquello de que, casi siempre, el calentamiento es más memorable que el ejercicio en sí.

    Lo que ahora llamamos striptease es algo tan antiguo como pestañear. Ya en la Biblia la femme fatale Salomé engatusaba al rey Herodes mediante la Danza de los 7 Velos, con la intención de obtener la cabeza de San Juan Bautista. Esta historia ha sido recreada en varias ocasiones por el cine ya desde los años 20 en la adaptación de la obra de Oscar Wilde por parte del director Charles Bryant, aunque la Salomé más recordada sea Rita Hayworth en la película homónima de 1953 donde, bajo las órdenes de William Dieterle. La Diosa pelirroja intentaba repetir el éxito de su sensual baile en Gilda.


    (seguir leyendo Cine y Striptease)

    Read more...

    La escandalosa Evelyn Nesbit


    Evelyn Nesbit

    El 25 de junio de 1906 Evelyn Nesbit y su celoso y millonario marido Harry Thaw habían ido a comer en uno de los mejores restaurantes de Nueva York. Harry a estas alturas estaba convencido que Stanford White había sido un perverso fauno que había pervertido a su inocente mujercita, y estaba listo para ajustarle las cuentas. Cuando se toparon a Stanford en Madison Square Garden, Harry decidió que ese era el día apropiado. Le disparó tres veces con su pistola mientras el show de Mamzelle Champagne estaba en su apogeo. Evelyn gritó como enloquecida (...) Evelyn Nesbit: Escándalo Made in USA


    Interesante la historia de Evelyn Nesbit, una mujer "bella, irresponsable, codiciosa y amoral", que puso patas arriba los cimientos de la hipócrita sociedad norteamericana de principios del siglo XX


  • Sitio en inglés dedicado a Evelyn Nesbit



    La muchacha del trapecio rojo (Richard Fleischer, 1955)

  • La historia de Evelyn Nesbit y el asesinato de Stanford White fue llevada al cine en 1955, en un film protagonizado por Joan Collins y que se tituló en España La muchacha del trapecio rojo.

    En la magnífica Ragtime (1981), de Milos Forman, tambien sale Evelyn Nesbit, como personaje secundario e interpretada por Elizabeth McGovern.

    Era realmente guapa. Murió en 1967. Sola y olvidada...

    Read more...
  • Web Analytics